viernes, 21 de diciembre de 2012


EL HOBBIT







Película 3D: El hobbit: Un viaje inesperado. Título original: The hobbit: An unexpected journey. AKA: El hobbit: Parte 1. Dirección: Peter Jackson.País: Nueva Zelanda. Año: 2012. Duración: 169 min. Género: Fantástico,aventuras. Interpretación: Martin Freeman (Bilbo Bolsón), Ian McKellen  (Gandalf), Andy Serkis (Gollum), Cate Blanchett (Galadriel), Elijah Wood  (Frodo Bolsón), James Nesbitt (Bofur), Lee Pace (rey Thranduil), Christopher Lee(Saruman), Ian Holm (Bilbo anciano), Hugo Weaving (Elrond), Richard Armitage (Thorin, Escudo de Roble), Ken Stott (Balin), Graham McTavish (Dwalin), William Kircher (Bifur),Stephen Hunter (Bombur), Dean O’Gorman (Fili), Aidan Turner (Kili), John Callen (Oin), Peter Hambleton (Gloin), Jed Brophy (Nori), Mark Hadlow (Dori), Adam Brown (Ori), Benedict Cumberbatch (El Nigromante). Guión: Peter Jackson, Philippa Boyens, Guillermo del Toro y Fran Walsh; basado en la novela de J.R.R. Tolkien. Producción:Peter Jackson, Carolynne Cunningham, Fran Walsh y Zane Weiner. Música: Howard Shore. Fotografía: Andrew Lesnie. Montaje: Jabez Olssen. Diseño de producción: Dan Hennah. Vestuario: Ann Maskrey, Richard Taylor y Bob Buck. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España. Calificación por edades: No recomendada para menores de 7 años.


Crítica: por Maximiliano Reimondi
Calificación: Muy buena


Después de un magnífico prólogo en el que se nos explica cómo el dragón Smaug se hizo con Erebor, la Montaña Solitaria, y obligó a los enanos que vivían en ella a huir del lugar, Jackson se toma su tiempo para presentarnos a los protagonistas de la historia. De este modo, el espectador va descubriendo la personalidad de Thorin y de los doce integrantes de su raza que, junto a Gandalf y a Bilbo, planean recuperar la tierra que perdieron tiempo atrás. Concluida esta introducción, que en ningún momento se hace pesada, el espectador asiste a una sucesión de peripecias dominadas por el humor. Se trata de una amena travesía que, si bien presenta varios añadidos con respecto al libro (no voy a negar que tal vez se podría haber aminorado su duración), sin duda respeta el espíritu del mismo.
Además, su factura técnica es notable, percibiéndose claramente que el director ha contado con un mayor presupuesto (ahí están las múltiples escenas aéreas, con unos preciosos paisajes, y los espectaculares efectos especiales). Respecto al reparto, Ian McKellen parece haber nacido para interpretar a Gandalf, mientras que Martin Freeman maneja con tiento la evolución de su personaje (y eso que aún le quedan odiseas por vivir). Cabe destacar la labor de Richard Armitage como Thorin, dotando de carisma a este rey que busca con denuedo recuperar el próspero territorio de sus antepasados. Por supuesto, resulta un placer volver a encontrarse con Hugo Weaving (Elrond), Christopher Lee (Saruman) y Cate Blanchett (atentos al momento en el que Galadriel habla con Gandalf sobre el mediano), algo que también se puede decir de Andy Serkis en el papel de Gollum (magnífica la recreación del pasaje de los acertijos). “El hobbit: Un viaje inesperado” es un largometraje ideal para los amantes del género fantástico y, sobre todo, un título de indispensable visionado para el público infantil. En tiempos oscuros, hacen falta relatos como este para dejarnos llevar por la imaginación y adentrarnos en mundos que terminan arraigando en nuestros recuerdos y en nuestros corazones.


lunes, 17 de diciembre de 2012


Éxodo jujeño
HERNÁN BRIENZA



Ficha técnica
Colección: Aguilar Páginas: 216 Publicación: 01/08/2012 Edición: Primera
Género: Otros Formato: 15x24 Encuadernación: Rústica Precio: 89,00 $

Sinopsis
En febrero de 1812 Manuel Belgrano recibe la orden de partir a Jujuy para hacerse cargo de lo que queda del Ejército Revolucionario vencido en el desastre de Huaqui. Lo recibe un conjunto diezmado de andrajosos hambrientos entre los que reinan la indisciplina, las intrigas y las acusaciones. Belgrano debe reorganizar las tropas y replegarlas hasta Tucumán, hasta Córdoba si es necesario, entregando sin luchar el norte de las Provincias Unidas a los realistas.
Esa retirada de agosto de 1812 constituyó la gran pueblada de la independencia nacional, llevada a cabo por hombres y mujeres que, en pos de su libertad, decidieron sacrificar sus pertenencias, poner fuego a sus propiedades, dejar tierra arrasada. Hasta que una noche, tucumanos, salteños y jujeños, sumados a la oficialidad, intiman a Belgrano a detener la fuga y presentar batalla a los realistas. Es un instante excepcional en la historia argentina: Belgrano debe debatirse entre la legalidad —la órdenes del Triunvirato— y la legitimidad —la decisión soberana de un pueblo que le exige desobediencia para constituirse en sujeto político de una nueva y gloriosa nación.

Crítica: por Maximiliano Reimondi
Calificación: Muy bueno

Éxodo jujeño es el apasionado relato de esa gesta popular y la historia de un líder que, sin encarnar el romanticismo militante de Monteagudo o de Dorrego, ni el cautivante aventurerismo sanmartiniano, ni la convicción revolucionaria y democrática de Artigas, decidió ponerse a la cabeza de la Revolución.
Un líder que siempre hizo lo que se debía hacer por esa Revolución, sin especular ni medir las consecuencias personales.
Es parte de una de las primeras gestas populares de la revolución de Mayo olvidada por la historia. Aquí el protagonista es el pueblo jujeño que lo abandona todo en pos de los intereses revolucionarios y, por supuesto, el general Belgrano que es uno de los pocos hombres de la historia que hicieron todo bien. Que no tuvieron errores a la hora de defender a la patria.
El relato tiene toda la épica de una gesta insoslayable de la historia nacional que aún busca su lugar entre los grandes momentos del relato de la revolución de Mayo.

domingo, 16 de diciembre de 2012


                                                                COSA DE LOCOS


                                                     



¿Qué es la locura para ciertos casos? ¿Quién puede definir a la locura y quién
no? Lo que voy a contar es, totalmente, una cosa de locos. Ese día, el pianista daba vueltas, muy nervioso, por todo el teatro. Observaba cada resquicio del mismo. Pero el centro de su mirada estaba puesta en el escenario. Miraba, orgulloso, el piano de cola, heredado de su abuelo paterno que había sido restaurado por el luthier Thomas Hanson.
Le parecía una verdadera obra de arte cómo había quedado. Brillaba con un lustre negro impecable. Y mucho más, con todas las luces y focos encendidos del teatro. En el escenario se mostraba lujoso. Williams Simons estaba concentradísimo para la función de esa noche. Era su debut en las tablas.
Esa mañana, se tomó un respiro y salió a caminar y despejar su mente por el
Central Park, pensando en las melodías que ejecutaría esa misma noche.
Estaba tan abstraído en sus pensamientos que tropezó con un ciego y este se cayó. En consecuencia, el lazarillo, furioso, lo mordió en la pierna y Simons le pegó tal patada en la cabeza al pobre perro que lo dejó desmayado. La gente comenzó a gritar, reprochándole tan abominable actitud. Williams Simons salió corriendo y se detuvo a las treinta cuadras.
A causa del cansancio, se sentó en un banco de una plaza, le pidió perdón a
Dios y rezó siete Padre Nuestro y siete Ave María. Luego, comenzó a recordar
a su maestro de piano Henry Parson. Este vivía en la elegante zona del East
Side.

Su primera clase fue cuando tenía ocho años. ¡Cómo olvidarla! Cuando el profesor le enseñó las primeras notas como do-re-mi-fa-sol-la-si, el niño se entusiasmó tanto en apretar las teclas, que estas saltaron y cayeron a través de la ventana. Parson sufrió un ataque de asma e histeria que casi muere de un infarto súbito. Luego, recuperándose lentamente, pudo musitar:<<Perdón a Mozart y Beethoven>>.
Además, el profesor era un hombre casi millonario y muy famoso. Le encantaba coleccionar alacranes y salir a recorrer las calles de Nueva York con su Mercedes Benz. Este era último modelo y cero kilómetro. Le causaba placer hacerlo por el Bronx, para humillar a los negros. Un día, dos jóvenes le tiraron dos grandes piedras que se estrellaron en el parabrisas. Una esquirla del vidrio cortó la frente de Henry. Al detener el auto, Parson recibió tal golpiza que aún en el día de hoy tiene la secuela de haber quedado manco.
A partir de de ahí, lo único que le quedaba era caminar y en medio de las veredas, se detenía y cantaba, a viva voz, el Ave María. En una oportunidad, un sacerdote se detuvo a su lado y le comentó que probara con el Aleluya, ya que con la otra canción desafinaba terriblemente. Henry lo pensó y a partir de ahí comenzó a entonar El Cantar de Los Cantares de la Biblia. A pesar de todo, era un hombre de gran ingenio, inteligencia, excentricidad e hipocresía.
En otra ocasión, el profesor salió a hacer compras patinando en medio de las calles de Broadway, haciendo zigzag entre los autos y llevando un changuito con un casco que le había regalado su hermano, para Navidad. Pero, a las tres cuadras, en una equivocadísima maniobra, se estrelló contra una columna de alumbrado público y comenzó a gritar:<<¡Quiero que venga mi mamá!>>.
Retornando a nuestro protagonista, debemos decir que él era un joven calvo a causa del día que Reagan se convirtió en presidente de los Estados Unidos. En esos tiempos, tenía veinticuatro años de edad. En otra de las clases con su maestro, este lo retó tanto que Williams destrozó el piano en mil pedazos al igual que todas las partituras, con un hacha que había conseguido en el jardín de la casa. Luego de tal cometido, cantó una marcha fúnebre, mientras que Parson buscaba una soga para ahorcarse en el árbol más alto del patio.
A los dieciséis años, Simons conoció a una jovencita que siempre vestía una túnica, atada con un cinturón negro de gamuza, acompañada con sandalias de cuero marrón. Esto fue lo que le atrajo a primera vista y decidió conocerla con más profundidad. Al hacerlo, notó que poseía una inteligencia prodigiosa, una personalidad muy persuasiva, deliciosa y sensual. A su vez, era muy culta y poseía un gran sentido del humor. Un trauma la perseguía desde su infancia, cuando en una pelea con su hermano mayor, sufrió un ataque cerebral cuando él le mostró una foto de John Wayne desnudo.
La relación, entre ellos, era cada vez más intensa. Ella lucía una piel de porcelana, cabello castaño, piernas largas y una figura llena de curvas. Con todo esto, Simons se colocaba un babero cuando le daba un beso o tocaba su cuerpo. En su primera relación sexual, el joven pudo comprobar algo muy extraño. Antes de hacer el amor, ella se comía un pomo de dentífrico y dos bananas. Luego, se sorprendió que estando en la cama era una yarará. Lo hacían a oscuras porque ella le decía que la luz del velador le arruinaba los lentes de contacto. De esta manera, él nunca pudo apreciar su cuerpo desnudo. El caso es, que con esta exigencia, Williams se mostraba conforme y satisfecho.
A pesar de todo, sus amigos prefirieron presentarle otras mujeres. Su relación con Sharon terminó a causa de que ella le regaló un libro de Stephen King. Al recibirlo, él lo tiró desde el octavo piso, con tan mala fortuna que el ejemplar golpeó en la cabeza de un anciano que circulaba por la vereda. El hombre quedó desmayado al instante. Fue auxiliado, de forma urgente, por la gente que pasaba por allí. Al volver en sí, y ver el libro al lado suyo, el anciano observó la tapa y comentó:<<¡Justo este es el libro que me faltaba en mi colección privada de King; no puedo creer que Dios me lo haya regalado desde el cielo!>>. Y salió dando saltos de euforia, revoleando su bastón negro, ante la atónita mirada de todos, incluso del propio Williams Simons.
Luego de esa fracasada relación, el muchacho se sentía un desgraciado y muy solo, en el fondo de su ser. Noches y noches de soledad le indujeron a reflexionar sobre la famosísima relación de Elizabeth Taylor y Richard Burton. Fue ahí que comenzó a beber dos botellas de vodka por día y a drogarse con cocaína.
Recordó el matrimonio ejemplar de sus padres y se puso muy triste y muy melancólico cuando recordó la primera vez que se masturbó, robándole una película pornográfica a su hermano mayor. En consecuencia, decidió comenzar terapia con un psicólogo altamente reconocido. Al relatarle lo que le pasaba, el Licenciado Queens llegó a una conclusión clara:
-Usted padece una neurosis leve. Creo que debe madurar más y sentar cabeza. Además, usted no es ninguna belleza para que las mujeres anden detrás suyo.
Al escuchar esto, el pianista, ofendidísimo e irritado, le partió una silla en la cabeza. Le robó quinientos dólares mientras el profesional manoteaba el teléfono para llamar a una prostituta.
Unos meses después, Williams conoció a una estudiante de teatro. Podríamos decir que esta mujer le cambió, momentáneamente, la vida. Su nombre era Marlene Currie. Era culta, irónica, gran conocedora de la obra de Los Tres Chiflados y de la literatura inglesa. La virtud deportiva que poseía era que era una excelente tiradora de dardos. Al principio de la relación, juntos lograban proezas sexuales que ríanse del kamasutra.
Una mañana, Simons estaba desayunando un suculento guiso de lentejas y leyendo un cuento del Pato Donald. Su pareja le preguntó de qué signo era en el zodíaco. Él se enfureció de tal manera que le agarró un ataque de pánico, derribó la mesa y comenzó a aullar como un lobo en celo. La relación comenzó a empeorar cuando, una tarde, él la sorprendió leyendo el Rider’s Digest.
Williams sufrió otra situación traumática, cuando quiso tener relaciones sexuales con una prostituta. Al entrar al prostíbulo, tomó el ascensor y este se trabó en el tercer piso. Como era claustrofóbico, le agarró un ataque que lo hizo saltar durante las cuatro horas que permaneció encerrado. Se fracturó la mano izquierda de tanto golpear el botón de la alarma. La madama y una de las prostitutas lo liberaron de tal odisea. De ahí, corrió al hospital más cercano mientras blasfemaba por su maldita suerte. Fue enyesado y el médico le recetó unos calmantes para mitigar los fuertes dolores.
Al llegar a casa, le mintió a Marlene, contándole que había sido objeto de un asalto y que le habían robado la billetera vacía y una manzana verde que tenía en uno de sus bolsillos. Ella le creyó y aceptó la historia con total ingenuidad.
Con el transcurrir de los meses, él ya no la deseaba. Sintiéndose totalmente fracasado, contempló la posibilidad del suicidio. Quiso tirarse del balcón.
Cuando saltó, rebotó en el toldo de la verdulería y cayó parado, sin siquiera sufrir un rasguño. Al contemplar los resultados, dio dos vueltas carnero y comenzó a chupar un hueso que estaba tirado a su lado, También, probó con una escopeta comprada de contrabando. Intentó dispararse en la sien. Pero en el momento de disparar, se puso tan pálido y nervioso que su pulso falló y el disparo fue a parar al techo al cual agujereó. Así, mató al caniche de su vecina del piso superior.
Finalmente, al desistir de tales locuras y volver a querer a vivir la plenitud de la vida, conoció a una azafata llamada Grace. Ella tenía una pierna ortopédica al sufrir un accidente cuando pateó, sin querer una bocha de bowling. Era joven, tenía silueta lisa y su acento mexicano le recordó las aventuras de Pancho Villa. De esta manera, ella lo sedujo. Una noche, luego de salir del cine y haber visto dibujos animados, ella le preguntó de qué signo del zodíaco era.



                                                                              Maximiliano Reimondi


                                                                                            






lunes, 10 de diciembre de 2012


John Lennon



http://youtu.be/0LzNNgctnbs

John Winston Ono Lennon (de nacimiento John Winston Lennon), MBE (Liverpool, Reino Unido, 9 de octubre de 1940 – Nueva York, Estados Unidos, 8 de diciembre de 1980), fue un músico multiinstrumentista y compositor que saltó a la fama como uno de los miembros fundadores de The Beatles, una banda de rock británica activa durante la década de 1960, y reconocida como la más comercialmente exitosa y críticamente aclamada en la historia de la música popular. Junto con Paul McCartney, formó una de las parejas de compositores más exitosas del siglo XX.
Nació y creció en Liverpool, donde siendo adolescente se familiarizó con el género musical skiffle, formando la banda The Quarrymen, que posteriormente se convertiría en 1960 en The Beatles. Cuando el grupo comenzó a desintegrarse hasta su disolución a finales de esa década, Lennon inició una carrera como solista, marcada por varios álbumes aclamados por la crítica, incluyendo John Lennon/Plastic Ono Band e Imagine, y canciones icónicas como «Give Peace a Chance» e «Imagine».
Demostró un carácter rebelde y un ingenio mordaz en la música, el cine, la literatura y el dibujo, así como en sus declaraciones en conferencias de prensa y entrevistas. Además, la polémica le persiguió debido a su constante activismo por la paz, junto con su esposa Yōko Ono. En 1971 se mudó a Nueva York, donde su oposición a la guerra de Vietnam dio lugar a numerosos intentos por parte del gobierno de Richard Nixon de expulsarlo del país; mientras, sus canciones fueron adoptadas como himnos por el movimiento contra la guerra. Después de su autoimpuesto retiro de la industria musical en 1975 para dedicar tiempo a su familia, Lennon volvió en 1980 con Double Fantasy. Lennon fue asesinado tres semanas después de ese lanzamiento.
En los Estados Unidos, las ventas de Lennon como solista se acercan a los catorce millones de unidades, y ya sea como intérprete, autor o coautor, es responsable de veintisiete sencillos número uno en el Billboard Hot 100. En 2002, fue colocado en el octavo puesto en una encuesta de la BBC de los «100 británicos más importantes», mientras que en 2008 fue calificado por la revista Rolling Stone como el quinto mejor cantante de todos los tiempos. Después de su muerte fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores en 19874 y en el Salón de la Fama del Rock en 1994.

viernes, 7 de diciembre de 2012


                                              MONTONEROS, SOLDADOS DE MASSERA




Este nuevo libro, llamado "Montoneros, soldados de Massera", es el resultado de una investigación basada en el testimonio de los principales protagonistas de esos años, tales como el dictador Jorge Videla, el ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, el ex marino Antonio Pernías y de víctimas de la represión ilegal.
El autor también accedió a cables de la Embajada de los Estados Unidos, a escritos originales tanto de Montoneros como de la cúpula militar, y sumó la lectura de expedientes judiciales sobre distintos hechos ocurridos en esos años.
Manfroni sostiene que la decisión de la cúpula de Montoneros de lanzar la llamada contraofensiva a fines de los años 70 fue funcional a las aspiraciones políticas que tenía el Almirante Massera pero también de la logia Propaganda Due, una organización secreta de amplio poder e influencia no sólo en la Argentina, sino también en Europa.
Pero el autor va más allá y asegura que existió un acuerdo entre Massera y la dirigencia de Montoneros, para que cada uno pudiera imponer su proyecto político.

Crítica: por Maximiliano Reimondi
Calificación: Muy bueno

Manfroni ha logrado armar un rompecabezas sobre la base del más riguroso análisis que se haya realizado de cables de la embajada de los Estados Unidos, de expedientes judiciales que reposaron durante años y de todos los libros publicados sobre los setenta, muchos escritos por ex montoneros.
Las pruebas son ciertamente inobjetables. “Montoneros: Soldados de Massera” demuestra que la contraofensiva no solo resultó funcional a las aspiraciones políticas del almirante Emilio Eduardo Massera y de la logia Propaganda Due, sino que además existió un pacto entre la cúpula montonera y el ex comandante naval; un acuerdo secreto que llevó a la muerte a la mayoría de quienes desconocían esta mesiánica empresa.
El autor desnuda con maestría las complicidades de los montoneros con el proyecto político de Massera, poniendo en evidencia que entre tantos jóvenes idealistas de ambas trincheras, siempre existieron (ayer y hoy) oportunistas que hicieron y hacen de la sangre un negocio rentable.
Además, hay víctimas no reconocidas por ninguna de las dos visiones. Helena Holmberg, Marcelo Dupont, Hidalgo Solá, Fernández Pondal y Héctor Agulla fueron asesinados por conocer el pacto firmado por los supuestos enemigos irreconciliables. De estas víctimas de los agentes estatales no se acuerda la izquierda.
Quiera Dios que la sangre de estas víctimas de ambas locuras del pasado nos ayude a encontrar un camino de concordia entre todos los argentinos.


miércoles, 5 de diciembre de 2012


                                                    LOS SUEÑOS DE DIOS



                                   


Antes de la creación del mundo, Dios soñaba mucho. Soñaba que creaba a un hombre y una mujer que lo traicionaban.
Cuando se despertaba, hacía muchos cálculos matemáticos. Si creaba el mundo, tendría que haber días y noches. El problema se presentaba si había eclipses.
En uno de sus sueños, se planteaba que de crear un mundo infinito, cómo lo poblaría. Tendría que haber tierra y agua. Para eso, había que crear dos hemisferios con calor y frío. Muchos animales como camellos, vacas, ovejas, gallinas, toros, perros, gatos, serpientes, arañas. El hombre y la mujer serían los únicos animales con razón. El problema era que si abusaban de ella, estarían demasiado cerca de la locura. El hombre y la mujer serían animales de dos pies. Si lo traicionaran, los castigaría con enfermedades como la lepra y la viruela.
En un momento, se despertó y se ruborizó. Sabía que estaba en un dilema moral. Pensaba: “Tendría que haber bien y mal. Más bien que mal. ¿Es tan fácil hacer un animal que use bien su razón, que sea libre y que no abuse de su libertad?”.
Entonces, Dios escribió muchos libros. Anotó varias frases ingeniosas. Compuso innumerables canciones. Se dio cuenta que podía hacer cosas perfectas e inmortales. En un momento de gran euforia, gritó:
-¡Sea la luz!


                                                            Maximiliano Reimondi
                             

martes, 4 de diciembre de 2012


KAMIKAZES
Los mejores peores años de la Argentina
Reynaldo Sietecase



Ficha técnica

Colección: Fuera de Colección Páginas: 328 Publicación: 01/11/2012 Edición: Primera Género: Investigación, Periodismo Formato: 15X24 Encuadernación: Rústica Precio: 109,00 $
ISBN: 9789870426837

Sinopsis
Argentina 2003 - 2013, la década de los Kirchner: la pelea con los medios de comunicación, la relación con los sindicatos, los problemas con el transporte y la energía, el karma de los vicepresidentes, la relación con la oposición, La Cámpora, la recuperación de YPF y el aval a las empresas mineras, la lucha con las entidades del campo, el modelo económico, los juicios a represores, la inseguridad y la estrategia de la confrontación permanente.


Crítica: por Maximiliano Reimondi
Calificación: Excelente

Ensayo periodístico, libro de historia, crónica de una década, el libro de Sietecase es más que cualquiera de esas clasificaciones. Es el análisis de un tiempo cargado de virulencia y contradicciones, de logros y retrocesos.
Una mirada lúcida e inteligente sobre los años más vibrantes y controvertidos de la historia argentina.
Reynaldo es uno de los mejores periodistas argentinos, que se ubica en el medio del mapa político para analizar con inteligencia los últimos nueve años de Argentina. Es el único libro que analiza con certeza al kirchnerismo.





 Reynaldo Luis Sietecase (Rosario, Argentina, 12 de octubre de 1961), es periodista gráfico, escritor, locutor, columnista, editor argentino.
Pasó por los principales medios de comunicación de su ciudad natal, como Rosario/12, LT8, LT2, diario La Capital y Canal 5, entre otros.
Desde 1998 desarrolla el periodismo en Buenos Aires. Fue asimismo editor de la revista Veintitrés y columnista de los programas de televisión Detrás de las noticias y Día D, ambos conducidos por Jorge Lanata.
Condujo los programas televisivos Lado Salvaje (América 24) y Tres Poderes (América TV) junto a Maximiliano Montenegro y Gerardo Rozín, los cuales fueron levantados del aire luego de entrevistar con preguntas comprometedoras a uno de los accionistas del canal, el político Francisco de Narváez. También ha sido colaborador permanente del diario Crítica de la Argentina.
Desde febrero de 2008 estuvo a cargo del programa Mañana es tarde (de 16 a 19) que se emitía por Radio del Plata. En el año 2006 obtuvo el Premio Martín Fierro a la mejor labor periodística en radio, por su participación en Lanata PM, conducido por el recién nombrado Jorge Lanata. En el año 2012 obtuvo su segundo Premio Martín Fierro por su labor periodística en el programa Dicen Que Dicen transmitido por Radio del Plata.
Fue galardonado con el Premio Éter por su labor periodística en radio en las ediciones 2008 y 2009.
Desde 2012 forma parte del equipo periodístico de Baires Directo por Telefe. Además, conduce el programa Guetap, de 6 a 9 en Radio Vorterix Rock, FM 103.1, propiedad de Mario Pergolini, en sociedad con Sergio Szpolski y Matías Garfunkel.
Es director de la revista cultural 32 Pies.