jueves, 7 de febrero de 2013


                                    COLORES DE POETA




Fluyen suaves las palabras
y mi canto finaliza en el infinito.
El río nada en rojo
y me fundo en sus brazos;

El útero de la ribera
se desgarra en un sueño
y su estética se gasta en demasía.


                                             Maximiliano Reimondi

miércoles, 6 de febrero de 2013


Phil Collins



Phillip David Charles Collins, LVO, CBE (Hounslow, Middlesex, Inglaterra, 30 de enero de 1951), más conocido como Phil Collins, es un cantante, compositor, baterista, pianista y actor británico, y uno de los artistas de mayor éxito de la música rock.
Collins ha liderado el Billboard Top 100 estadounidense como vocalista en ocho ocasiones entre 1984 y 1989, siete como solista y uno con Genesis.
De 1970 a 1996 fue el baterista del grupo de rock británico Genesis. Tras la salida de Peter Gabriel en 1975 se convirtió en el vocalista principal del grupo, con el que ha tenido alguna colaboración esporádica desde 2007. El 7 de marzo de 2011 se hizo pública su retirada del mundo musical por problemas de salud y por no sentirse cómodo en la industria musical.
Sus canciones a menudo tratan de amores perdidos, temas personales y sobre el problema mundial de pobreza y consumo de drogas. Según datos de Atlantic Records (de 2002) las ventas correspondientes a su carrera en solitario han alcanzado los 150 millones de discos en todo el mundo. Collins ha ganado numerosos premios musicales a lo largo de toda su carrera, incluyendo siete Premios Grammy, cinco Premios Brit—por mejor artista británico tres veces, un Premio de la Academia y dos Globo de Oro por su trabajo como solista. Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock como miembro de Genesis en 2010.
Collins es uno de los tres artistas de grabación, junto con Paul McCartney y Michael Jackson, que han vendido más de 100 millones de álbumes en todo el mundo tanto en su trabajo como artista solista y como miembro principal de una banda. Cuando ascendió a su trabajo con Genesis, la contribución con otros artistas, y su exitosa carrera en solitario, Collins tuvo más de 40 hits que encabezaron en la lista del "Billboard Hot 100" durante la década de 1980 más que cualquier otro artista. En 2008, Collins ocupó el puesto número 22 en la lista de «Los 100 mejores artistas de todos los tiempos según el Billboard Hot 100».

martes, 5 de febrero de 2013


Mark Twain



El de 2 de febrero de 1863, en un pequeño diario de Virginia City, se publicaba el primer artículo de este genial escritor.


Obras notables
Las aventuras de Tom Sawyer (1876)
Las aventuras de Huckleberry Finn (1885)

Samuel Langhorne Clemens, conocido por el seudónimo de Mark Twain (Florida, Misuri, 30 de noviembre de 1835 – Redding, Connecticut, 21 de abril de 1910), fue un popular escritor, orador y humorista estadounidense. Escribió obras de gran éxito como El príncipe y el mendigo o Un yanqui en la corte del Rey Arturo, pero es conocido sobre todo por su novela Las aventuras de Tom Sawyer y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn.
Twain creció en Hannibal (Misuri), lugar que utilizaría como escenario para las aventuras Tom Sawyer y Huckleberry Finn. Trabajó como aprendiz de un impresor y como cajista, y participó en la redacción de artículos para el periódico de su hermano mayor Orion. Después de trabajar como impresor en varias ciudades, se hizo piloto navegante en el río Misisipi, trabajó con poco éxito en la minería del oro, y retornó al periodismo. Como reportero, escribió una historia humorística, La célebre rana saltarina del condado de Calaveras (1865), que se hizo muy popular y atrajo la atención hacia su persona a escala nacional, y sus libros de viajes también fueron bien acogidos. Twain había encontrado su vocación.
Consiguió un gran éxito como escritor y orador. Su ingenio y sátira recibieron alabanzas de críticos y colegas, y se hizo amigo de presidentes estadounidenses, artistas, industriales y realeza europea.
Carecía de visión financiera y, aunque ganó mucho dinero con sus escritos y conferencias, lo malgastó en varias empresas, y se vio obligado a declararse en bancarrota. Con la ayuda del empresario y filántropo Henry Huttleston Rogers finalmente resolvió sus problemas financieros.
Twain nació durante una de las visitas a la Tierra del cometa Halley, y predijo que también «me iré con él»; murió al siguiente regreso a la Tierra del cometa, 74 años después. William Faulkner calificó a Twain como «el padre de la literatura norteamericana».

Interés por la ciencia y la tecnología

Twain mostró a lo largo de su vida un gran interés por la ciencia, la investigación científica y las nuevas tecnologías. Entabló una gran y prolongada amistad con Nikola Tesla, y ambos pasaron mucho tiempo juntos en el laboratorio de Tesla.
Twain patentó tres inventos, como una «Mejora de correas ajustables y desmontables para la ropa» (para sustituir a los tirantes) y un juego sobre anécdotas históricas. El que tuvo un mayor éxito comercial fue un libro de fotos autoadhesivas; tenía un pegamento seco en las páginas y sólo se tenía que humedecer ligeramente antes de su uso.
Su libro Un yanqui en la corte del Rey Arturo está protagonizado por un viajero en el tiempo de los Estados Unidos contemporáneos, que utiliza sus conocimientos científicos para introducir la tecnología moderna en la Inglaterra arturiana. Este tipo de argumento se convirtió posteriormente en una característica frecuente de la ucronía o historia alternativa, un subgénero de la ciencia ficción.


Su obra

En sus inicios como escritor, Twain escribía versos ligeros y humorísticos, pero evolucionó en un cronista de las vanidades, hipocresías y crueldades de la humanidad. A mitad de su carrera, con Huckleberry Finn combinó un humor fértil con una narración sólida y con la crítica social. Twain fue un maestro del lenguaje coloquial, y ayudó a crear y a popularizar una literatura estadounidense con personalidad propia, basada en temas y lenguaje norteamericanos. Muchas de sus obras han sido prohibidas por diferentes motivos; Las aventuras de Huckleberry Finn se han prohibido repetidamente a las escuelas secundarias estadounidenses, a menudo por su utilización frecuente de la palabra nigger («negro» o incluso «negrata», en inglés) para referirse a las personas de color, un término que era de uso común en el periodo previo a la Guerra de Secesión en el lugar donde se desarrolla la acción de la novela y que los defensores de esta obra argumentan que la utilización de ese estereotipo forma parte de la satírica forma de escribir del autor, pero que también puede tener una connotación racista y peyorativa.
Una relación completa de sus trabajos es casi imposible de compilar debido al enorme número de trabajos escritos por Twain (a menudo en periódicos poco conocidos) y el hecho de que utilizó varios seudónimos diferentes. Además, una gran parte de sus discursos y conferencias se ha perdido o no llegó a transcribirse; así, la recopilación de sus obras es un proceso todavía inacabado. Sus investigadores todavía encuentran en la actualidad trabajos publicados del autor.

Primeros trabajos periodísticos y conferencias sobre viajes

En 1863, cuando trabajaba en el periódico de Virginia City Territorial Enterprise, Clemens conoció al abogado Tom Fitch, redactor del periódico de la competencia Virginia Daily Union y reputado orador (se le conocía como «pico de oro» del Pacífico); Twain atribuyó a Fitch ser la persona que le dio su «primera lección realmente provechosa» sobre como escribir. En 1866, Clemens dio una multitudinaria conferencia sobre las islas Sándwich (en la actualidad las Hawái) en Washoe, Nevada y, aunque Fitch consideró que su discurso había sido magnífico, dio algunos consejos sobre ciertos puntos del discurso que a su entender debería evitar en el futuro.

El primer trabajo importante de Twain, La célebre rana saltarina del condado de Calaveras, fue publicado en el New York Saturday Press con el título Jim Smiley and His Jumping Frog el 18 de noviembre de 1865. Este relato corto se hizo muy popular y atrajo la atención hacia su persona a escala nacional. Iba a ser publicado inicialmente en un libro de Artemus Ward que compilaba relatos sobre el viejo oeste, pero finalmente no pudo ser incluido en el mismo, probablemente por no haber llegado a tiempo para su inclusión.
Después de este estallido de popularidad, The Sacramento Union le encomendó la tarea de escribir cartas sobre sus experiencias de viajes para publicarlas en el diario, la primera de las cuales fue un trayecto en el vapor Ajax en su viaje inaugural en las islas Sándwich. Estas cartas humorísticas fueron la génesis de su trabajo con el diario de San Francisco Alta California, que lo nombró corresponsal en un viaje de San Francisco a Nueva York pasando por el Canal de Panamá. Mientras tanto, iba escribiendo cartas que publicaba aquí y allá, haciendo crónicas de sus experiencias con su característico humor burlón. El 8 de junio de 1867 se embarcó en el crucero de placer Quaker City en un viaje de cinco meses y medio de duración por Europa y Tierra Santa; fruto de esta experiencia es su primer libro de viaje, Los inocentes en el extranjero (The Innocents Abroad). Twain pasó una gran parte de su vida en el extranjero, y publicó en total cinco libros de viajes.
En 1872, Twain publicó su segunda obra de literatura de viajes, Pasando fatigas (Roughing It), en cierta medida una continuación de Los inocentes en el extranjero. Es una narración semiautobiográfica de su viaje a Nevada y el tiempo que vivió en el Oeste norteamericano; el libro parodia la sociedad estadounidense y la del Oeste del mismo modo que en Los inocentes criticaba diferentes países de Europa y Oriente Medio. En su siguiente obra mantiene la atención sobre la sociedad norteamericana de Pasando fatigas, pero se centra más en los acontecimientos de la época. La edad dorada: un cuento de hoy (The Gilded Age: A Tale of Today), de 1874, constituye un momento importante en su carrera, pues marca su transición desde los relatos cortos y libros de viaje hacia la novela y obras de ficción de mayor complejidad; la escribió con su vecino Charles Dudley Warner, y en ella satirizan la avaricia y la corrupción política tras la Guerra de Secesión. Es el único libro que Twain escribió en colaboración.86
Dos de sus obras aprovecharon las experiencias del autor como piloto navegante en el río Misisipi. En Viejos tiempos en el Misisipi (Old Times on the Mississippi), una serie de relatos cortos publicados inicialmente en la revista Atlantic Monthly en 1875, Twain pasa por alto muchos de los aspectos sórdidos de la vida en el río y muestra el romanticismo y heroísmo en los vapores de ruedas del Misisipi. Esta serie de relatos son la base de su posterior Vida en el Misisipi.

Consolidación como escritor

Su siguiente publicación importante fue Las aventuras de Tom Sawyer (The Adventures of Tom Sawyer, 1876), obra que se inspiraba en su niñez en Hannibal. Tom Sawyer tomaba como modelo al Twain niño, con detalles de dos compañeros de escuela, John Briggs y Will Bowen. En el libro aparece como personaje secundario Huckleberry Finn, inspirado en un amigo de la niñez de Twain, Tom Blankenship.
El príncipe y el mendigo (The Prince and the Pauper, 1881), aunque su argumento se utiliza con frecuencia en el cine y la literatura de hoy en día, no fue muy bien recibido. Narra la historia de dos chicos físicamente idénticos nacidos el mismo día, y sirve de base a una reflexión social cuando el príncipe y el mendigo intercambian sus roles. El príncipe y el mendigo fue su primera obra de ficción histórica, y algunas de sus limitaciones se atribuyen a su carencia de experiencia con la sociedad inglesa, y también al hecho que fue escrito después de un gran éxito.
Las aventuras de Huckleberry Finn (Adventures of Huckleberry Finn, 1884), lo consolidó como uno de los escritores estadounidenses más relevantes. Algunos autores la consideran, junto al Moby-Dick de Herman Melville, el inicio de la llamada «Gran Novela Norteamericana» y se ha convertido en una lectura requerida en muchas escuelas a lo largo de todo Estados Unidos. La revista estadounidense Newsweek la incluyó entre los 100 mejores libros de la historia,  y una encuesta realizada en 2002 entre escritores de todo el mundo la incluyó también como una de las novelas más importantes de todos los tiempos. Huckleberry Finn es una secuela de Tom Sawyer y tiene un tono más serio que su predecesora. La premisa principal de Huckleberry Finn es la fe del joven en hacer lo correcto, aunque muchos crean que esté equivocado. Algunos estudios indican que a mediados de 1876, tras la publicación de Tom Sawyer, ya había escrito cuatrocientas páginas manuscritas de Huckleberry Finn y dejó de trabajar durante siete años después de este primer impulso creativo, terminando finalmente el libro en 1883; se cree que también estuvo trabajando durante ese tiempo en El príncipe y el mendigo y otras novelas como Un vagabundo en el extranjero (A Tramp Abroad), obra que narra un viaje de Twain por Europa central y del sur. La parte final de Huckleberry Finn es objeto de controversia. Algunos, como el crítico Leo Marx, opinan que Twain «perdió el valor», y Ernest Hemingway dijo:
If you read it, you must stop where the Nigger Jim is stolen from the boys. That is the real end. The rest is just cheating.Si la lees, tienes que detenerte cuando el Negro Jim es capturado por los muchachos. Este es el auténtico final. El resto sólo es un engaño.
Sin embargo, en el mismo ensayo, Hemingway también escribió:
All modern American literature comes from one book by Mark Twain called, Adventures of Huckleberry Finn.            Toda la literatura moderna norteamericana comienza desde el libro de Mark Twain titulado, Las aventuras de Huckleberry Finn.
Hemingway, The Green Hills of Africa, capítulo 1.96
Cuando estaba próximo a finalizar Huckleberry Finn, publicó Vida en el Misisipi (Life on the Mississippi, 1883), trabajo basado en gran parte en una obra anterior, Viejos tiempos en el Misisipi; este libro de viaje y memorias trata sobre sus días como piloto navegante de un vapor de ruedas en el río Misisipi, y las nuevas experiencias de Twain tras su vuelta veintidós años después. En esta obra se menciona la expresión mark twain, típica de los cantos de trabajo de los negros en los riverboats del Misisipi, que significa «marca dos», en referencia a dos brazas (3,6 m), el calado mínimo necesario para una navegación segura.

Obras postreras

Tras la publicación de su obra más importante, Twain empezó a centrarse en sus iniciativas empresariales para mantenerlas viables, y para evitar las dificultades que encontraba a la hora de escribir. Se concentró en la publicación de las memorias del presidente Ulysses S. Grant por parte de la editorial que acababa de poner en marcha junto a su sobrino político: la Charles L. Webster & Company. Estas memorias tuvieron un gran éxito comercial.100 Entremedias encontró tiempo para escribir La historia privada de una campaña que fracasó (The Private History of a Campaign That Failed, 1885) para la revista The Century Magazine; en esta obra narraba su participación durante dos semanas en la milicia confederada durante la Guerra de Secesión.
Posteriormente se centró en la escritura de Un yanqui en la corte del Rey Arturo (A Connecticut Yankee in King Arthur's Court, 1889), novela donde manifiesta por primera vez su decepción con la política. Escrito con el mismo estilo de «ficción histórica» de El príncipe y el mendigo, en esta obra mostraba lo absurdo de las normas políticas y sociales situándolas en la corte del Rey Arturo. Comenzó a escribirlo en diciembre de 1885 y lo dejó algunos meses, hasta el verano de 1887, terminándolo durante la primavera de 1889.
En esta época empezó a escribir artículos y comentarios frenéticamente, cada vez con menos beneficios y muchos bajo distintos seudónimos, para poder pagar las facturas y mantener sus negocios, pero no fue suficiente; acabó declarándose en bancarrota en 1894.
Su siguiente novela, The Tragedy of Pudd'nhead Wilson and the Comedy of The Extraordinary Twins (1894), la escribió deprisa, puesto que Twain intentaba desesperadamente evitar la quiebra. Entre el 12 de noviembre y el 14 de diciembre de 1891, Twain escribió 60 000 palabras para esta obra. Los críticos han atribuido a estas prisas la causa de la mala organización de la novela, y las interrupciones constantes en la trama. Hay paralelismos entre esta obra y los fracasos financieros de Twain, en concreto su deseo del personaje principal de escapar de sus circunstancias y convertirse en otra persona. Como en El príncipe y el mendigo, esta novela también narra la historia de dos chicos nacidos el mismo día, que intercambian sus papeles en la vida.
En 1896 publica la novela Recuerdos personales de Juana de Arco (Personal Recollections of Joan of Arc), obra dedicada a su esposa. A pesar de las críticas recibidas, Twain manifestó que era el trabajo del que se sentía más orgulloso, y al que dedicó 12 años para su conclusión. Esta novela había sido un sueño desde su niñez, y decía que había encontrado un manuscrito que detallaba la vida de Juana de Arco cuando era adolescente. Twain pensó que esta novela salvaría su editorial; su amigo y consejero financiero, Henry H. Rogers, le quitó esa idea de la cabeza y consiguió que dejara ese negocio, pero el libro se publicó igualmente.
Durante esta época de grandes dificultades financieras, Twain publicó varias críticas literarias en periódicos para obtener algo de dinero. Entre estas críticas destaca su famosa burla de James Fenimore Cooper, donde detallaba las «ofensas literarias» de este autor. Se convirtió en un crítico extremadamente mordaz, no solo de otros autores, sino también de otros críticos. Otros autores víctimas de los ataques de Twain durante este tiempo (desde alrededor de 1890 hasta su muerte) fueron George Eliot, Jane Austen y Robert Louis Stevenson. Además de ser un recurso para su estilo de crítica literaria de «uñas y dientes», Twain dice en varias cartas y ensayos que él lo consideraba «escritura de calidad», y pone énfasis en la concisión, la elección de las palabras adecuadas, y su realismo.
Su esposa murió en 1904 en Florencia, a donde se habían trasladado a causa de la enfermedad de Olivia, y tras un tiempo Twain decidió publicar algunas de sus obras que a su mujer, su editora y censora de facto durante toda su vida juntos, no le habían acabado de gustar. El forastero misterioso (The Mysterious Stranger: A Romance), que narra varias visitas de Satanás a la Tierra, es la más conocida, pero no llegó a publicarse en vida de Twain. Se encontraron tres versiones entre sus manuscritos, escritos entre 1897 y 1905, y debido a las confusiones entre los diferentes manuscritos se acabó publicando una mezcla de versiones y hasta hace poco no se pudo disponer de las versiones originales tal como las escribió el autor.
Entre 1906 y 1907 publicó Chapters from My Autobiography a través de 25 entregas en la revista literaria North American Review. Twain consideró que sería más entretenida si contaba su vida a su antojo y no en orden cronológico; algunos editores reestructuraron estos extractos de una forma más convencional, eliminando así parte del humor de Twain. Inicialmente solo se publicaron algunas partes, ya que había dejado instrucciones para que no se publicara hasta 100 años después de su muerte. El primer volumen de la autobiografía, de más de 736 páginas, fue publicado por la Universidad de California en noviembre de 2010, 100 años después de su muerte, atendiendo a sus deseos. El libro pronto se convirtió en un éxito de ventas, lo que hace a Twain uno de los pocos autores que han publicado libros nuevos con éxito de ventas en tres siglos, el XIX, el XX y el XXI.

domingo, 3 de febrero de 2013


DVD

Todo queda en familia (Neka ostane medu nama/ Just between us, Croacia-Serbia-Eslovenia/2010, hablada en croata e inglés) / Dirección: Rajko Grlic / Guión: Ante Tomic y Grajko Grlic l Fotografía: Slobodan Trninic /Edición: Ndrija Zafranovic / Música: Alan Bjelinski y Alfi Kabiljo / Diseño de producción: Ivo Husnjak /Elenco: Miki Manojlovic, Bojan Navojec, ksenija Marincovic, Daria Lorenci, Natasa Dorcic /Distribuidora: Ifa / Duración: 89 minutos
Crítica: por Maximiliano Reimondi
Calificación:  Buena
¿Qué hay bajo la superficie de esta respetable clase media croata que circula por las elegantes calles de Zagreb? Vida urbana, como en todas partes; ajetreo, obligaciones, rutina; gente que ha dejado atrás un pasado doloroso -aunque algunos vestigios quedan todavía- y que está dispuesta a no tomarse las cosas demasiado en serio. El goce sensual de la vida está en su idiosincrasia y es lo que manda: la búsqueda constante de novedad (léase nuevas pasiones o amoríos) puede traer consecuencias desdichadas, pero parece ser la única manera de romper las reglas y salirse de lo establecido. El adulterio se vive aquí como una rebelión contra el conformismo.
Y lo practican casi todos en el grupo de personajes de mediana edad que el veterano Rajko Grlic pone a jugar este juego de infidelidades, engaños, dobles vidas y secretos entreverados. En el centro, en principio, hay dos hermanos: uno, el mayor, que se fue a estudiar a los Estados Unidos en los tiempos de la guerra, es ahora un nuevo rico, siempre mujeriego e hipocondríaco, que tiene una esposa a la que no puede dejar embarazada y una familia paralela escondida en la misma ciudad. El otro, profesor, más bohemio y pobre, pero igualmente inmaduro, acaba de ser abandonado por su mujer, que se cansó de sus infidelidades (las alumnas son una tentación) y ahora prefiere la compañía de un galán más joven, que tiene la mala costumbre de apostar el dinero (que ella le provee) a los pies de Messi o de cualquier otra estrella del fútbol europeo.
El film comienza en clave de humor negro con la muerte del padre de los dos hombres, y a partir de ahí propone pequeños retratos de cada uno de los personajes involucrados en esta especie de ronda un poco vodevilesca, graciosa y siempre agridulce. Grlic define cada perfil psicológico menos a través de diálogos o de actitudes que observando a cada uno en la intimidad de sus encuentros eróticos (las escenas pueden ser osadas pero no vulgares) y prestando especial atención a los detalles. El adulterio, que es la materia prima más abundante en el relato, está despojado de cualquier dramatismo: se lo ve como una realidad de todos los días. Y si las consecuencias pueden ser a veces graves o crueles, el director evita cualquier subrayado.
Más allá de algunos altibajos, el tono agridulce se mantiene durante todo el film, que apenas sugiere la intención de abordar alguna reflexión más profunda, por ejemplo si se vincula el tema de las identidades de los hijos con el caos en que la guerra sumió a los países que integraban Yugoslavia. De todos modos, un par de revelaciones que asoman sobre el final y el clima melancólico que domina esa escena confirman que la comedia de Grlic no se proponía ser tan ligera ni tan risueña como parece. El elenco encabezado por Miki Manojlovic luce su familiaridad con este tipo de humor tragicómico que ha sido muy frecuente en el cine de los países del este europeo, y es un verdadero puntal de la película.


Combate de San Lorenzo



Fecha  3 de febrero de 1813
Lugar  Provincia de Santa Fe
Resultado       Victoria patriota
Beligerantes
 Provincias Unidas del Río de la Plata          España
Comandantes
José de San Martín     Antonio Zabala
Fuerzas en combate
125 granaderos
50 milicianos   250 hombres
2 cañones
Bajas
15 muertos (en el día del combate, 16 luego de 8 días)
22 heridos       40 muertos
14 heridos y prisioneros
Defensa del Litoral 1810-14
San Nicolás - 1° Bombardeo de Buenos Aires - Bombardeo de Corrientes - 2° bombardeo de Buenos Aires- 3° bombardeo de Buenos Aires - Rincón - Captura de barcos paraguayos en el río Paraná - Combate del río Paraná - Asalto y saqueo de San Nicolás - Arroyo El Bellaco - San Lorenzo - 1° Combate del Paranacito - Apresamiento de barcos en Concepción del Uruguay - 2° Combate del Paranacito - Arroyo de la China
El Combate de San Lorenzo tuvo lugar el 3 de febrero de 1813, junto al Convento de San Carlos Borromeo en la localidad de San Lorenzo de la provincia de Santa Fe (Argentina), entre las fuerzas independentistas rioplatenses (argentinas) y las colonialistas españolas (realistas).

Historia

La ciudad de Montevideo — declarada por España como capital provisional del Virreinato del Río de la Plata — era la principal base naval española en el océano Atlántico Sur; por tierra estaba sitiada por el ejército de José Rondeau, al que luego se sumaría José Gervasio Artigas. De modo que los españoles tenían que hacer uso del mar y del Río de la Plata para abastecerse. Frecuentemente, una escuadrilla realista salía de Montevideo en dirección al Paraná, y sus hombres merodeaban las costas robando los ganados.
Una expedición compuesta de once embarcaciones, que había salido de Montevideo con el propósito indicado, fue seguida paralelamente por tierra por el coronel de caballería José de San Martín, al frente de 125 hombres del Regimiento de Granaderos a Caballo, recientemente creado por él.
Las fuerzas de San Martín se adelantaron, deteniéndose el 2 de febrero cerca de la posta del Espinillo, situada a 21 km al norte del Rosario, donde hoy se ubica la ciudad de Capitán Bermúdez. Tras cambiar los caballos, continuaron al día siguiente su recorrido hasta el Convento San Carlos, ingresando por el lado oeste del monasterio. En ese lugar existe el convento de San Carlos, donde — tras negociar la situación con el superior de los frailes franciscanos del convento, fray Pedro García — San Martín ocultó a sus granaderos, de modo que la escuadrilla realista no pudo observarlos.
Los realistas desembarcaron y avanzaron hacia el convento, suponiendo que allí estaban depositados los principales bienes de la zona. Para su sorpresa, fueron atacados por los granaderos a caballo sable en mano. El ataque de las tropas argentinas se realizó con un movimiento de pinzas saliendo de la parte trasera del convento, una de ellas —la de la izquierda y la primera en moverse— estaba encabezada por José de San Martín; la otra estaba encabezada por el capitán oriental Justo Germán Bermúdez.
El desembarco no se produjo enfrente del convento, como había previsto San Martín, sino en dirección al centro de la actual ciudad. Por ello, la columna de San Martín llegó antes de que la de Bermúdez completara el movimiento. Por un momento, los españoles lograron defenderse. Una bala hirió al caballo de San Martín, que rodó y apretó una de las piernas del coronel, inmovilizándolo. Un enemigo iba a clavarle la bayoneta, cuando apareció el soldado puntano Juan Bautista Baigorria quien en ese preciso instante se interpuso, mató al soldado realista y comenzó una defensa heroica de San Martín. Mientras, el soldado correntino Juan Bautista Cabral ayudó a San Martín a liberarse de la opresión del lomo del caballo sobre su pierna salvándole la vida. Tanto Bermúdez como Cabral morirían en esa heroica acción, por eso son conmemorados en la Historia Argentina. Existe la creencia de que Baigorria murió en la batalla de San Lorenzo, pero los registros muestran que sirvió en el ejército de los Andes hasta aproximadamente el año 1818.1
La llegada del grupo de Bermúdez, impidiendo que los realistas se reorganizaran en cuadro, completó la victoria de San Martín, obligando a los realistas a huir apresuradamente. Algunos realistas se arrojaron al río desde la barranca y perecieron ahogados. El combate duró, en total, alrededor de 15 minutos.2
Este combate constituyó el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo.
Pese a lo escaso de las tropas comprometidas, y a la escasa duración de la batalla, ésta tuvo consecuencias estratégicas: no hubo más campañas de los realistas de Montevideo hacia el río Paraná, y la ciudad comenzó a tener problemas de abastecimiento. Éstos llevarían, mucho más tarde, a su caída en manos de las tropas de Buenos Aires.
San Martín se expuso al fuego enemigo hasta el punto de que en este combate casi perdió la vida. Para explicar este hecho, téngase en cuenta que en esa época muchos de los oficiales principales encabezaban los combates para ser ejemplo de sus subordinados, el otro motivo parece haber sido disipar las sospechas que pudieran haber sobre la fidelidad de San Martín: tras décadas de vida en España, aún mantenía acento peninsular, y se sospechaba que fuera un agente realista (proespañol).
[editar]Parte de notificación del combate
Parte del combate de San Lorenzo, suscrito por el coronel José de San Martín al superior gobierno:
Exmo Señor. Tengo el honor de decir a V. E. que en el día 3 de febrero los granaderos de mi mando en su primer ensayo han agregado un nuevo triunfo á las armas de la patria. Los enemigos en número de 250 hombres desembarcaron a las 5 y media de la mañana en el puerto de S. Lorenzo, y se dirigieron sin oposición al colegio S. Carlos conforme al plan que tenían meditado en dos divisiones de a 60 hombres cada una, los ataques por derecha e izquierda, hicieron no obstante una esforzada resistencia sostenida por los fuegos de los buques, pero no capaz de contener el intrépido arrojo con que los granaderos cargaron sobre ellos sable en mano: al punto se replegaron en fuga a las bajadas dejando en el campo de batalla 40 muertos, 14 prisioneros de ellos, 12 heridos sin incluir los que se desplomaron, y llevaron consigo, que por los regueros de sangre, que se ven en las barrancas considero mayor número. Dos cañones, 40 fusiles, 4 bayonetas, y una bandera que pongo en manos de V. E. y la arrancó con la vida al abanderado el valiente oficial D. Hipolito Bouchard. De nuestra parte se han perdido 26 hombres, 6 muertos, y los demás heridos, de este número son: el capitán D. Justo Bermúdez, y el teniente Manuel Díaz Vélez, que avanzándose con energía hasta el borde de la barranca cayó este recomendable oficial en manos del enemigo. El valor e intrepidez que han manifestado la oficialidad y tropa de mi mando los hace acreedores a los respetos de la patria, y atenciones de V. E.; cuento entre estos al esforzado y benemérito párroco Dr. Julián Navarro, que se presentó con valor animando con su voz, y suministrando los auxilios espirituales en el campo de batalla: igualmente lo han contraído los oficiales voluntarios D. Vicente Mármol, y D. Julián Corvera, que á la par de los míos permanecieron con denuedo en todos los peligros. Seguramente el valor e intrepidez de mis granaderos hubieran terminado en este día de un solo golpe las invasiones de los enemigos en las costas del Paraná, si la proximidad de las bajadas no hubiera protegido su fuga, pero me arrojo a pronosticar sin temor que este escarmiento será un principio para que los enemigos no vuelvan a inquietar a estos pacíficos moradores. Dios guarde a V. E. muchos años. San Lorenzo febrero 3 de 1813.
Coronel José de San Martín

Evocaciones del combate

El legado del combate se preservó con las toponimias de tres localidades del Gran Rosario: Puerto General San Martín (por el victorioso general libertador, como muchos otros sitios de Argentina), Capitán Bermúdez (capitán del Regimiento de Granaderos, jefe del ala derecha en el ataque), y Granadero Baigorria (un soldado de Granaderos). La carretera que atraviesa las citadas localidades, Ruta Nacional 11, toma el nombre de Avenida San Martín al atravesar su zona urbana. También una gran avenida, San Martín, de Rosario lleva ese nombre y en el casco histórico de Rosario existe la Bajada Sargento Cabral, en homenaje a Juan Bautista Cabral.
El Convento de San Carlos Borromeo conserva los restos mortales de los combatientes muertos en una urna. Hay un Museo Histórico sobre el combate, con la celda ocupada por el General San Martín (que puede visitarse). En el exterior y frente a él, está el monumento conmemorativo del combate, y el Campo de la Gloria.3 Detrás del edificio vive aún un viejo árbol bajo el cual San Martín redactó el parte de guerra referente al combate en cuestión.

Bajas patriotas

Cuarenta fueron las bajas producidas entre las tropas realistas, en tanto que las filas patriotas tuvieron 14 y fueron:
Juanario Luna, José Gregorio Franco4 y Basilio Bustos, de San Luis.
Juan Bautista Cabral y Feliciano Silva, de Corrientes.
Ramón Saavedra y Blas Vargas, de Santiago del Estero.
Ramón Amador y Domingo Soriano, de La Rioja.
José Márquez y José Manuel Díaz, de Córdoba.
Juan Mateo Gelvez, de Escobar Buenos Aires.
Domingo Porteau, de Labarthe-Rivière, en Francia.
Julián Alzogaray, de Chile.
A ellos debe agregarse el Capitán Justo Germán Bermúdez, nacido en Montevideo, y que falleciera 14 días después, a consecuencia de las heridas recibidas en combate.5

Marcha San Lorenzo

Letra: Carlos Javier Benielli; música: Cayetano. A. Silva.
Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordos ruidos
oír se dejan de corceles y de acero.


Son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y a la voz del gran jefe
a la carga ordenó.
Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón (bis).
Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor (bis).
Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal.
Y allí salvó su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral! (bis).

sábado, 2 de febrero de 2013


María Elena Walsh



Datos generales
Nacimiento 1 de febrero de 1930
Origen  Ramos Mejía, Argentina
Muerte 10 de enero de 2011 (80 años)
 Buenos Aires, Argentina
Cónyuge Sara Facio (1978- 2011)
Ocupación poetisa, escritora, cantautora, música.
Información artística
Período de actividad 1945 - 2008
Discográfica(s) CBS/Columbia

María Elena Walsh (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930 – Buenos Aires, 10 de enero de 2011) fue una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como «mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias». Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia.»

Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan Kifki, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Canción de caminantes, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).

La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones.

Hacia 1948 forma parte del movimiento literario de La Plata, que se reúne en torno al sello editorial Ediciones del Bosque, creado por Raúl Amaral. Esta editorial publicará algunas de sus obras poéticas. Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguilé, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat.

Durante toda su carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros.

A lo largo de su vida formó pareja con la folklorista Leda Valladares, la directora de cine María Herminia Avellaneda y la fotógrafa Sara Facio, con quien vivió desde inicios de la década de 1980 hasta su muerte.

viernes, 1 de febrero de 2013


CINE

 TESIS  SOBRE UN HOMICIDIO



TITULO ORIGINAL: Tesis sobre un homicidio

ACTORES: Alberto Ammann, Calu Rivero, Ricardo Darín. Arturo Puig.

GENERO: Suspenso, Policial.

DIRECCION: Hernán A. Goldfrid.

ORIGEN: España, Argentina.

DURACION: 106 Minutos

Sinopsis

Roberto Bermúdez, especialista en Derecho Penal, ve alterada su vida cuando se convence de que Gonzalo, uno de sus mejores alumnos, ha sido el autor de un brutal asesinato justo frente a la Facultad de Derecho. Decidido a revelar la verdad sobre el crimen emprende una investigación personal que pronto se transformará en obsesión y lo arrastrará inevitablemente hacia sus zonas más oscuras. La verdad está cada vez más cerca, pero… ¿a qué precio?

Crítica: por Maximiliano Reimondi
Calificación: Buena

Es una película policial diferente a todas las demás. Es un sistema cerrado y preciso de signos, trucos y trampas que cierran un juego apasionante. Es entretenida porque mantiene la atención del espectador y desconfía de todos. ¿Es tan culpable como parece o el investigador está viendo causas y consecuencias donde sólo hay casualidades?
Thriller de ajedrez policial. TESIS SOBRE UN HOMICIDIO no tiene demasiadas escenas de suspenso en el sentido tradicional. Su intriga está puesta en si Bermúdez logrará probar que Gonzalo es el asesino y si la hermana de la chica asesinada (Calu Rivero) no será también víctima de ese supuesto criminal, pero desde su puesta en escena parece ocuparse más en ser la crónica de una obsesión, la historia de un hombre brillante que podría, o no, estar siendo manipulado por uno igualmente talentoso, pero más joven. Y si pensamos que los dos protagonistas tienen una historia en común, los motivos que dan forma a esa obsesión crecen aún más.
En algunas oportunidades, se repiten detalles que molestan y tiene un final abrupto, interesante.