miércoles, 17 de abril de 2013


FLOREAL RUIZ



   Floreal Ruiz nació en Buenos Aires, en el barrio de Flores, el 29 de marzo de 1916. Tuvo un apodo familiar: "Piruco"
   Era hijo de José Ruiz y de Rosa Raimundo, y tuvo dos hermanos, Fraternidad y Libertario, cuyos nombres –como el suyo propio,  que es el de un mes del calendario revolucionario francés– revelan    la orientación anarquista de su padre, muy difundida en la clase obrera a comienzos del siglo XX.
   Floreal hizo sus estudios primarios en la Escuela Nº 6. En fútbol    era simpatizante de Independiente.
   Se casó con Leonor Elisa Videla, con quien tuvo un hijo, Floreal    Omar, nacido el 28 de mayo de 1944.
   El matrimonio de su hijo con Jovina Cevallos le dio dos nietos:
   Floreal, que nació el 24 de mayo de 1979, y Federico Omar, nacido el 28 de junio de 1983, a quienes no llegó a conocer, pues había fallecido el 17 de abril de 1978.

                      
                "Qué mundo habrá encontrao' en su apoliyo.../ si es que hay un mundo pa' los que se piantan;  sin duda el cuore suyo se hizo grillo/ y su mano cordial es una planta..."
                                                                                                                                        Julián Centeya

 SU ESCUELA: LA CALLE
Ese pibe, al que apodaban Piruco, cursó los estudios primarios en la Escuela Nº 6 de Varela, pero la calle, con sus correrías infantiles y los picados de fútbol en los potreros, a los que se prendía con pasión, le enseñaron a reconocer ese espejo tanguero que le señalaba el barrio.

  SUS PRIMEROS TRABAJOS
El padre era tapicero y le enseñó a su hijo el oficio, después fue repartidor de pan, y lechero a domicilio. La cuestión era ayudar con sus chirolas a la desvaída economía familiar.

 Y, CLARO, EL TANGO...
La trilogía del primer cuarto de siglo integrada por Gardel, Magaldi y Corsini, que se escuchaba en las rudimentarias radios y en las primitivas vitrolas, fue alimentando sus condiciones vocales naturales y comenzó a soñar con ser cantor...

...Y LAS SERENATAS
Los amigos de la barra para acercarle una serenata a las pibas del barrio, recurrían a dos pibes de la barra, por supuesto uno era Floreal y el otro nada menos que Hugo del Carril. Pronto su que su vocación estaba en el canto.

 PERO...
Su padre se oponía a esa predilección del "Tata" por dedicarse a cantar, el canto "era para la bañadera", insistía. Floreal, trabajaba y colaboraba económicamente con el hogar, pero no perdía oportunidad y en cada concurso que había de selección de cantores allí iba y se anotaba, por supuesto con nombre falso, eligiendo una vez el nombre de Fabián Conde y otra vez el de Carlos Martel.

 A PESAR DE TODO
Resulta ganador, en 1936, en Radio Fénix y al poco tiempo ingresa a la orquesta que dirigía José Otero, con quine actuó en Radio Belgrano y Radio Pietro. De ese paso quedó un acetato grabado donde Floreal canta la marcha del club Platense, en el año 1938
También actúa fugazmente en la Orquesta Armenonville que dirigía Alberto Mancione

 ALFREDO DE ANGELIS...
Alfredo De Angelis estaba buscando un cantor que hiciera pareja con Héctor Morea, el Colorado de Bánfield, sabedor que su colega director, Otero, tenía un joven cantor que pintaba bien, hace los arreglos para que esta promesa se incorpore a su Orquesta, y previa prueba, lo invita a integrarse con el, y el joven Floreal con tan solo 26 años entra por la puerta Grande al Tango. Era el 4 de setiembre de 1942
Inmediatamente, se incorpora Julio Martel, en reemplazo de Morea y forman un dúo que ensamblan armoniosamente con la Orquesta, lo que provoca que actúen en uno de los reductos mas codiciados en los comienzos de la etapa de Oro del Tango, El Marzotto, y además se suman actuaciones en Radio El Mundo que no era poco, para las aspiraciones de esta incipiente agrupación orquestal.
El joven Ruiz, con su cálida voz, y ese medio tono, cautivó inmediatamente a los porteños que compraban hasta agotar, los discos que grababa con la Orquesta, Marioneta, Déjame así, Como se muere de amor, Bajo el cono azul, Cero al As, Mi novia de Ayer, Madre y Guitarrera, fueron sus éxitos.

 ...Y EL GORDO PICHUCO
Fiorentino deja la orquesta de Pichuco y Alberto Marino, amigo de Floreal intercede para que el "Tata" ingrese a la orquesta de Troilo. Al Gordo, le había impresionado la naturalidad y la calidez de Floreal y la incorporación se produce, casi naturalmente.
Corría en año 1943 y se crea uno de los binomios tangueros, que harán escuela en la cátedra de la orquesta de Troilo.
Sin embargo ello causó malestar en el Colorado de Bándield, pero al saber la oferta económica, no puede menos que justificar la actitud de Floreal, a quien deseó la mejor de las suertes

 JOYAS EN 78 RPM
En septiembre de 1944, llega al disco con Troilo, con el tango "Marioneta", a las que siguió "La noche que te fuiste", "Confesión", "Flor de lino" y "Romance de barrio"
Conformó brillantes dúos primero con Alberto Marino y luego con Edmundo Rivero.

 ACTUACIONES
La consagrada orquesta de Aníbal Troilo, se multiplicaba para acceder a las solicitudes que desde cabarets, clubes, bailes, y radios les llegaban. Los locales como "Marabú", "Ocean Dancing", "Tidibabo", las radios "El Mundo" y "Belgrano" y los bailes de carnaval del Club Independiente. Como corolario los registros fonográficos que quedaron de ese auge en la empresa de discos RCA Víctor.

 CON FRANCISCO ROTUNDO
En 1949, Francisco Rotundo, con una jugosa oferta lo invita a su ascendente orquesta. Pichuco, generoso, que lamenta el alejamiento de su "inconfundible" cantor, le da su conformidad para la desvinculación.
Actúan en el salón bailable "Babilonia", registraron sus temas en las empresas de discos "Pampa" y "Odeón", conformando un trío de vocalistas incomparable, juntamente con Enrique Campos y Carlos Roldán.
Con el alejamiento posterior de Carlos Roldán, continuó cantando a dúo con Enrique Campos, quien también se aleja en 1953. De esa època es la grabación antológica de "El viejo vals". Es el momento en que llega a la orquesta Julio Sosa.
Identificado con el gobierno peronista, luego de la destitución del General Perón, en 1955, por falta de trabajo, Francisco Rotundo disuelve su orquesta.

 EL TIEMPO CON JOSÉ BASSO
En 1956, José Basso, suple el alejamiento de Rodolfo Galé con la incorporación de Floreal Ruiz. Era la mejor época del "Tata", alternando con Oscar Ferrari, Alfredo Belusi, Jorge Durán, Alfredo del Río y Roberto Florio, deja con Basso cuarenta temas plasmados en el disco (sellos "Odeon" y "Music Hall"), incluidas cuatro versiones a dúo, dos con Belusi y dos con Jorge Durán

 FLOREAL SOLISTA
Las orquestas, para sobrevivir, no tenían más remedio que achicarse: cuartetos, sextetos, dúos, eran la opción; los cantores se convirtieron en solistas para no relegar posiciones. Un caso fue el de Julio Sosa, que elige a Leopoldo Federico –quien hasta entonces había sido director musical de Radio Belgrano– para que lo acompañe en sus actuaciones. Este cantor fue uno de los que marcó la nueva senda.
Floreal no era la excepción: Con el gran maestro, compositor y arreglador Osvaldo Requena continuó actuando, grabó para el sello Microfón y se presentó con mucho éxito en los canales de televisión 9 y 11.

 EL APODO "EL TATA"
La versión más conocida del origen del apodo de Floreal Ruiz data de la época en que empezaron a llegar a nuestro país ofertas de Colombia, Venezuela, México, y otros lugares de América en los que el público aprecia mucho por el Tango y deseaba ver actuar a los solistas que interpretaban los grandes éxitos de entonces.
En uno de esos viajes, en los que encabezaba un grupo de intérpretes, Floreal, sabedor de que la plata del cantor dura poco en sus bolsillos, propuso hacerse cargo del dinero y distribuir a cada uno lo suyo cuando retornaran a Buenos Aires, lo que fue aceptado en forma unánime, por ser el más serio y el de más edad del grupo.
Todos sabían que la guita estaba bien segura en las manos del "Viejo", y que por más que le pidieran a cuenta no iba a aflojar, pues quería que cada uno retornara con dinero para su familia. Fue entonces cuando Mario Bustos, que se disponía a pedirle dinero a cuenta, exclamó: "Voy a pedirle a 'Tata Dios' que me afloje unos mangos".
Su ocurrencia fue muy festejada, y quedó perpetuada: Cariñosamente lo bautizaron "Tata", y él, que era un hombre bonachón, y por experiencia y por edad era un poco el padre de ellos, aceptó de buen grado el apodo.   

CELEBRES DÚOS
En la orquesta de Aníbal Troilo interpretó junto a Alberto Marino: "Palomita blanca", "Milonga en rojo" y "Camino del Tucumán" y con Edmundo Rivero, "Gardel-Razzano" y "Lagrimitas de mi corazón".
Con la orquesta de Francisco Rotundo y a dúo con Enrique Campos grabaron esa versión inimitable de "El viejo vals"
Finalmente con José Basso y Alfredo Belusi, se lucieron en "Un placer " y "Felicidad" y con Jorge Durán, "Yo te canto novia mía" y "Viejo café".

 GRABACIONES
Realizó un total de 148 grabaciones con las orquestas de José Otero, Alfredo De Angelis, Aníbal Troilo, Francisco Rotundo, José Basso, Osvaldo Requena, Raúl Garello y Jorge Dragone. Esas placas se registraron en los sellos "Odeón", "RCA Víctor", otra vez "Odeón", "Pampa", nuevamente "Odeón", "Music Hall", "Microfón", otra vez "RCA Víctor" y "Alannicky".

 LAS ÚLTIMAS GRABACIONES
Las últimas grabaciones del "Tata" antes de emprender el viaje sin retorno, las realizó con la Orquesta Típica Porteña que dirigía el maestro Raúl Garello. Sólo con un hilo de voz, pero con toda la fuerza, el tremendo poder comunicativo y el especial fraseo que le imprimió a todas sus interpretaciones, culminó una las más exitosas carreras en el mundo de la música ciudadana. "Buenos Aires conoce" y "A quién le puede importar" son dos de las más recordadas muestras dejadas a los tangueros por el "Tata Floreal Ruiz".
Fue un cantor popular que eligió el canto como una forma mágica de comunicación. Cordial, ingenioso, porteño humilde, tenía todo el señorío del tango echado encima, a manera de sobretodo.

 AUTOR
Fue autor de la milonga "La cuadrera", el vals "Solo" y los tangos "Mundana", "Sedas", "Yo sé cuanto te quise", "Y no tenés perdón", "Te quiero por buena", "Ranchito Criollo", "Tu beso y nada más", "Una copa nada más" y "Tengo miedo de encontrarte".

 ADVERTENCIA DESOÍDA
En 1975 su organismo, le dio la primera señal de alerta. Principalmente el cigarrillo, consumía alrededor de cuatro atados diarios, los excesos en las comidas y en las bebidas, comenzaron a mellar su salud. No había cumplido los sesenta años de edad y cerca de cuarenta años de actividad profesional, principalmente en la noche.
Una vez superada esa alternativa, a pesar de las indicaciones de médicos, que incluso le pidieron abandonar la actividad laboral, familiares y amigos, Floreal volvió a los fasos y a la buena mesa. Y como consuelo y disculpa, se defendía, "Me voy a morir si no canto..."
No le dio la importancia que merecía.
Siguió cantando, fumando en exceso y haciendo honor a su buen apetito para la buena mesa.
En 1978, mientras trabajaba en "Caño 14" y otros locales donde lo contrataban, dejaba en cada actuación, apasionada y total, dejando a jirones cada noche la poca salud que tenía.
Su familia le celebró los 62 años. Su desmejorado semblante, reflejado en las fotos de ese acontecimiento, contrastaba con el 26 – por la humorada de su hijo, que invirtiera los números de la torta – que coronaba la torta de cumpleaños.

"DECILES QUE ESTA NOCHE NO VOY"
Pocos días después y luego de una actuación en "Los polvorines", el "Tata" le dice a su amigo de toda la vida José Vizzini: " José, llamá a "Caño 14"y deciles que esta noche no voy...No me siento nada bien"
Después lo conocido. Internación. Estudios, El cuadro empeoraba cada vez más. Los médicos participaron a los familiares que ya no había esperanza de mejora.
Su hijo, junto a Vizzini y "Piraña" Alonso, le acercaron un plato ñoquis con salsa y eso lo animó bastante. Tomaron mate que insumió dos termos con los allí presentes. Se fumó un par de cigarrillos y a pedido de sus amigos, entonó algunos versos de "Muñeca de carne".
Con la naturalidad con que entonaba los dramas contenidos en las letras de tango, reflejando una sensación de inmensa paz interior, entornó los ojos y se durmió para siempre.




                                                                                                        Maximiliano Reimondi

Francisco de Goya



Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, provincia de Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril de 1828), fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.
Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.
Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.


                                                                     

                                

                                                                                                   Maximiliano Reimondi

                                         

lunes, 15 de abril de 2013

"Los seres humanos son como los vinos: el paso del tiempo agría a los malos y mejora a los buenos" (Cicerón)

                                        ¿ROSARIO ESTÁ PREPARADA?

                 “Dios perdona siempre; el hombre, a veces; la naturaleza, nunca.”


Desde hace muchísimos años, el hombre agrede a la naturaleza y la degrada de diferentes formas. Los monocultivos genéticamente modificados y la industrialización indiscriminada, son dos claros ejemplos. El objetivo es satisfacer el lucro empresario. A ese sector, no le interesa atender necesidades alimentarias y lograr la satisfacción de la sociedad en sí. Esto no sólo pasa en Argentina sino en todo el mundo.
Lo ocurrido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en La Plata, demuestra que debemos estar preparados a fenómenos climatológicos extraordinarios.
Una vez más, se evidencia la ineptitud y la hipocresía de muchos políticos que no tienen ningún plan preventivo para afrontar una tragedia como ésta.
Mauricio Macri asume la jefatura de gobierno de Buenos Aires como una empresa de negocios, que se encarga de recaudar como todo capitalista y no le importa la gente. Actualmente, uno camina por las calles y, ni siquiera, ve un barrendero limpiando las calles. Algo parecido, sucedió el lunes 1 de abril, cuando las hojas otoñales tapaban todo, antes de la lluvia torrencial. Pero él estaba cómodo pasando sus minivacaciones en Brasil y Horacio Rodríguez Larreta estaba caminando por las calles de Turquía.
La Plata es una ciudad que acumuló un 65 % de pobreza en los últimos 30 años. Su geografía consta de una superficie de llanura que está expuesta al desborde las cuencas acuíferas. Es decir, son tierras inundables. Ni hablar de su intendente Pedro Bruera, uno más de la lista de impresentables que no estaba donde debía estar, cuando la gente lo necesitaba. Para colmo, publicó una foto falsa y se burló de la gente, en una forma descarada.
Es positivo que la Presidenta Cristina Fernández haya hecho los anuncios de ayuda económica para las víctimas, pero resulta exiguo porque ese dinero hubiera resultado efectivo antes de que sucediera la tragedia. Entonces, no alcanza, a pesar de ser un imprevisto climático. Es cierto que estos imprevistos climáticos tienen su responsabilidad. Pero está condicionada por el modelo productivo y de desarrollo en curso.
Las víctimas de esta tragedia tienen razón en reclamar. Porque se sienten abandonados por el Estado. Esos que son pobres, perdieron todo mientras que la clase dirigente no perdió años y años de sacrifico para lograr lo poco que tenían. Encima murieron 52 personas y hay 400 desaparecidos.
En países como Cuba, China y otros países que sufren la rigurosidad del clima, tienen políticas de Estado, que sirven para estar preparados a los efectos de los huracanes, tifones, tsunamis, temperaturas bajas extremas, etc.
El sector agrícola de Rosario y toda la pampa húmeda, está encargado de producir energía y se enfrenta con la franja alimentaria. Predomina la idea de alimentar máquinas y no personas. La situación sobre la naturaleza es gravísima. Se consume más naturaleza que la que se puede regenerar.
Lo mismo sucede en el sector inmobiliario aquí y en las grandes urbes argentinas. No se respetan las leyes de urbanización y se construye cualquier cosa con tal del negocio económico para el grupo empresario, con fines especulativos. Se llena de hormigón el suelo urbano y se producen desastres ecológicos irreparables. Más como resguardo de inversión que para satisfacer la necesidad de un techo para vivir que tienen 5 millones de personas. Lo curioso es que esa misma cifra tenemos en construcciones hechas que están vacías.
Según las fuentes autorizadas que he consultado en estos días, Rosario no sólo no cuenta con un plan de prevención sino que el equipamiento y los recursos económicos son mínimos. ¿Entonces? ¿Qué hacemos? Los funcionarios ya tendrían que estar trabajando en todas las áreas y estar preparados ante un efecto climático que podríamos sufrir. ¿O no recuerdan las graves inundaciones de Rosario, en la década del ´80; las inundaciones de nuestra ciudad en 2008, cuando llovió durante 10 días seguidos;  la catástrofe sucedida en la ciudad de Santa Fe, en 2003; la última inundación de diciembre de 2012, en Barrio Fisherton? En casi 30 años, en nuestra ciudad se hizo poco y nada.
No alcanza con lo que hay. Se debe planificar con antelación la disposición de recursos financieros y personal, para atender la logística de catástrofe. Esto no existe ni en Rosario ni en toda la Argentina.
Hay gestos políticos que deben diferenciarse. La política sirve para ejecutar planes donde el Estado cubra las necesidades de sus ciudadanos. El tratamiento mediático demagógico del tema, en estos días, incluye el mensaje de que para lo único que sirve la política y los políticos es para arruinarnos la vida. No es así. Porque ese discurso anarco dice que son todos corruptos, son todos ladrones, etc. Así aparecen personajes siniestros como Mauricio Macri, auspiciado y avalado por las corporaciones económicas que mienten y dicen que se acabaron las ideologías.
Ante lo irreparable, se sale con más y mejor política y con más y mejor Estado. El Estado, en todos sus niveles: municipal, provincial y nacional. No, con un Estado convertido en una institución que guarda una administración capitalista, desde la década del ´90. El NUNCA MÁS,  también debe proclamarse para cubrir las necesidades básicas de todos los habitantes. Esa es una deuda interna que, hasta el momento no ha sido saldada.

                                             Maximiliano Reimondi






lunes, 8 de abril de 2013


EL PRINCIPITO



El Principito (en francés: Le Petit Prince), publicado el 6 de abril de 1943, es el relato corto más conocido del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Lo escribió mientras se hospedaba en un hotel en Nueva York, y fue publicado por primera vez en los Estados Unidos. Ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos, convirtiéndose en una de las obras más reconocidas de la literatura universal.
Se considera un libro infantil por la forma en la que está escrito y por la historia en un principio simple, pero en realidad el libro es una metáfora en el que se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor.

Sinopsis

En este libro, un aviador —Saint-Exupéry lo fue— se encuentra perdido en el desierto del Sahara, después de haber tenido una avería en su avión. Entonces aparece un pequeño príncipe. En sus conversaciones con él, el narrador revela su propia visión sobre la estupidez humana y la sencilla sabiduría de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y se hacen adultos.
El relato viene acompañado por ilustraciones dibujadas por el autor.1
El principito vive en un pequeño planeta, el asteroide B 612, en el que hay tres volcanes (dos de ellos activos y uno no) y una rosa. Pasa sus días cuidando de su planeta, y quitando los árboles baobab que constantemente intentan echar raíces allí. De permitirles crecer, los árboles partirían su planeta en pedazos.
Un día decide abandonar su planeta, quizás cansado de los reproches y reclamos de la rosa, para explorar otros mundos. Aprovecha una migración de pájaros para emprender su viaje y recorrer el universo; es así como visita seis planetas, cada uno de ellos habitado por un personaje: un rey, un vanidoso, un borracho, un hombre de negocios, un farolero y un geógrafo, los cuales, a su manera, demuestran lo vacías que se vuelven las personas cuando se transforman en adultas.
El último personaje que conoce, el geógrafo, le recomienda viajar a un planeta específico, la Tierra, donde entre otras experiencias acaba conociendo a una serpiente y a un zorro, y después al mismo aviador.

Obra como metáfora

El libro comprende una serie de metáforas que deben ser interpretadas para entender plenamente el significado de la obra, lo cual no excluye que una misma imagen sea interpretada por distintas personas de formas diferentes. Cada opinión es una verdad, desde su punto de vista, no habiendo una única forma de ver e interpretar las «insinuaciones» que hace el autor, ni nadie que pueda decir qué es lo correcto o cómo se tiene que interpretar tal o cual cosa.
La historia comienza con una crítica sarcástica a las cosas importantes de la vida y a los adultos, a cómo se condiciona a los niños y se los conduce por el camino «correcto». Una de las frases que ejemplifican esta crítica es: «La geografía, en efecto, me ha servido de mucho; a primera vista podría distinguir perfectamente la China de Arizona. Esto es muy útil, sobre todo si se pierde uno durante la noche».
Estas críticas a las cosas «importantes» y al mundo de los adultos van salpicando el libro a lo largo de la narración.

Personajes principales

El Principito: personaje principal del libro, toda la historia está basada en él. Es un niño que viaja de planeta en planeta haciendo preguntas que se dan por hechas, y que no interesan a nadie. Vive en un pequeño planeta que podríamos identificar no como un planeta, sino como su propia vida, así el resto de planetas que visita son en realidad las vidas de otras personas que conoce. El hecho de que su planeta sea tan pequeño viene a decirnos que tiene mucho por vivir y aprender.2
El narrador: coprotagonista, es un adulto que intenta razonar y actuar como un niño, pero sabe que en realidad no lo es, que ha perdido su condición pero intenta recuperarla. Es nuestra propia imagen, nuestro reflejo en la historia, el personaje que nos identifica dentro de la novela y que nos hace ver cómo deberíamos ver las cosas y cómo en realidad las vemos, cuando nos critica con frases como: «Si les decimos a las personas mayores: "He visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado", jamás llegarán a imaginarse cómo es esa casa. Es preciso decirles: "He visto una casa que vale cien mil francos". Entonces exclaman entusiasmados: "¡Oh, qué preciosa es!"». Por sus características, podemos identificar al narrador con el propio autor que nos va guiando a lo largo de la historia.
El cordero: personaje aparentemente irrelevante pero de gran significado. Es un amigo que lo ayudará a librarse de los problemas que pueda tener o surgirle, pero como todos los amigos sin querer, algún día, pueden volverse en tu contra y hacernos daño.
La caja: en un achaque de ira por no saber dibujar el cordero, el autor dibuja una caja y dice: «Esta es la caja. El cordero que quieres está dentro». Imaginación es lo que se necesita para ver lo que hay dentro, la caja es una alusión a la imaginación que los adultos ya no suelen usar.
La Rosa: personaje que nos pone de manifiesto el amor del principito. La Rosa no es una flor cualquiera, es su amor, es espléndida, es magnífica entre otras muchas, es única en su «planeta». Ha habido otras, pero esta es la que ha «florecido» y perdura, es la metáfora de la mujer que ama, que se ha quedado para siempre en su corazón. Bonita, huele bien, perfecta y, al mismo tiempo, llena de imperfecciones. Es frágil, hay que cuidarla, mimarla, estar siempre atento; además es orgullosa, es vanidosa, egoísta y mentirosa. Aun así es su flor, única entre otras. Pone de manifiesto la inocencia del principito, su inexperiencia. Responsable de la huida del principito por crearle una gran confusión con su forma de hacer o decir las cosas.
Los baobabs: son los problemas, hay que solucionarlos antes que sean demasiado complicados, es la moraleja que nos deja el autor, cuando nos alerta: «¡Niños, atención a los baobabs!». Los niños somos nosotros. Hay que tener disciplina, cuidado, estar atento siempre para diferenciar lo bueno de lo malo y actuar en consecuencia.
Los volcanes: tareas comunes del día a día, no son un problema como los baobabs, son simplemente cosas que hay que hacer para que todo vaya bien, y hay que hacerlo aunque no nos guste, aquí se vuelve a hacer hincapié en la disciplina.8
El fanal o globo: la protección, los celos o los mimos y cuidados que hay que tener para que la «Rosa» se sienta protegida y querida, aunque realmente no los necesita.9
El zorro personaje medular de la historia, quien le hace ver al principito la esencia, pero también las dificultades y costos de la amistad.

Viaje por los planetas y sus habitantes

El rey: es sinónimo de autoridad, pero lo que nos quiere decir, la experiencia del encuentro con este personaje, es que no tienes por qué hacer caso a nadie, no hay por qué cumplir lo que te ordenan, nadie tiene autoridad sobre ti por muy rey que sea, la última voluntad de hacer o no hacer algo es cosa de uno mismo. La autoridad de alguien dura lo que aguanta la sumisión de otros. También puede representar la «Ambición de Poder», pero de alguna manera es un Poder Racional, ya que ordena hacer cosas que obviamente se harían de cualquier modo.
El vanidoso: representa la vanidad y el egoísmo del hombre, encarna el deseo de reconocimiento y admiración social. Este personaje nos recuerda que la apariencia no es lo importante, no sirve para nada, no es realmente importante si estás solo, la vanidad es un defecto que todos tenemos, queremos ser más y sentir que somos mejores, y como dice el principito: ¿para qué te sirve?. Decididamente, las personas grandes son muy extrañas.
El borracho: simboliza la falta de fuerza de voluntad y superación humana. El borracho bebe para olvidar que tiene vergüenza de beber. El círculo cerrado en el que se encuentra este personaje es una ventana a cómo un problema nos puede llevar a un callejón sin salida si no ponemos suficiente empeño en superarlo.
El hombre de negocios: representa la avaricia y la ambición económica que poseemos. El personaje se encuentra siempre ocupado contando las estrellas que piensa poseer; planea utilizarlas para comprar más estrellas, todo ello sin saber el nombre de éstas. Sin tiempo para sí ni para nadie, esclavo del trabajo que le hace rico y libre, no disfruta de las cosas de la vida, no vive.
El farolero: este personaje que hace lo que debe, encender un farol cuando empieza la noche y apagarlo cuando comienza el día, se gana el respeto y la amistad del principito precisamente por eso, pero la realidad es que su compromiso y lealtad lo llevan a una situación absurda en la que enciende y apaga el farol cada minuto, que es lo que dura un día en su planeta. Sin tiempo para nada más, su «mundo» es muy pequeño precisamente por esto. En realidad este adulto no difiere de los demás, y nos muestra como hacer lo que uno debe nos puede quitar la posibilidad de hacer lo que uno realmente quiere. También podría decirse que representa la lealtad y la responsabilidad, es el único personaje de alma positiva que conoce el principito en su viaje (aparte del aviador, claro).
El geógrafo: personaje sabio, inteligente y estudioso, que pasa todo el tiempo encerrado en su gabinete, elaborando mapas, pero jamás deja su escritorio para explorar. Interesado en las cosas eternas invariables, no como las «flores». Su mundo es mayor que el de los otros, por una vida más plena dedicada al conocimiento, pero cometiendo el error de no experimentar por sí mismo lo que puede ofrecerle esto. Este personaje le aporta al principito la idea de que puede que su «Rosa» ya no esté cuando él decida regresar. La idea de lo «efímero» trastoca a nuestro personaje. También representaría la pasión laboral que lo aísla del mundo. Puramente por interés profesional, el geógrafo solicita al principito que describa su asteroide. El principito describe los volcanes y la rosa. El geógrafo rehúsa incluir la rosa, argumentando que las flores son efímeras. El principito queda conmocionado y herido al saber que su rosa desaparecerá algún día. El geógrafo le recomienda visitar la Tierra porque tiene muy buena reputación.
Una vez en la Tierra, el principito encuentra toda una hilera de rosales y se deprime, porque pensaba que su rosa era única en todo el universo.
En la Tierra el Principito conoce al zorro, quien le enseña el verdadero sentido de la amistad y la esencia de las relaciones humanas, le explica al principito que su rosa es única y especial porque es la que él ama. En su despedida, el zorro le regala su secreto:
Sólo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial es invisible para los ojos.
Antoine de Saint-Exupéry. El principito, pág. 83.
Cuando el principito conoce al narrador le pide que dibuje un cordero. Al no saber cómo, el narrador dibuja lo que sabe, una boa con el estómago hinchado, un dibujo que otras personas siempre habían interpretado como un sombrero. El principito, sin embargo, interpreta el dibujo de inmediato y exclama que no quiere una boa con un elefante dentro, sino un cordero. El narrador intenta dibujar algunos corderos, pero el principito los rechaza. Finalmente dibuja una caja y explica al principito que el cordero se encuentra dentro. El principito, quien puede ver el cordero dentro de la caja con tanta facilidad como ve el elefante dentro de la boa, lo acepta.
En el desierto, el principito conoce una serpiente que tiene el poder de devolverlo a su planeta. Después de pensarlo, el principito se despide emotivamente del narrador y deja que la serpiente lo muerda. El principito queda blanco como la nieve y, cuando el narrador busca su cuerpo al día siguiente, este ya no está.

                                                                                                   Maximiliano Reimondi

SARA MONTIEL



 "Sarita" Montiel fue la primera española en triunfar en Hollywood. Calificada como uno de los "animales más bellos del mundo", también cosechó grandes glorias en México.

Fue protagonista de medio centenar de películas, entre las que destacan títulos legendarios del cine como 'El último cuplé', 'La violetera', 'Veracruz' y 'Yuma', y de numerosos discos, con canciones como 'Fumando espero' y 'Bésame mucho'.
 Montiel había decidido dejar el cine en 1974, pero nunca pensó en bajarse de los escenarios.
 La diva había celebrado 85 años hace tres semanas. Pese a su edad, se mantenía activa. En una entrevista concedida en octubre pasado al diario español El País, Montiel dijo que tenía pensado dar una serie de conciertos en primavera. 
 Nacida en La Mancha, en la localidad de Campo de Criptana (Ciudad Real), María Antonia Abad Fernández, verdadero nombre de Sara Montiel, era conocida como la "manchega universal" luego de que lograra cautivar a la empresa cinematográfica más fuerte del mundo.
 En los cincuenta, por su belleza, llegó a compartir cartel con figuras como Gary Cooper y Burt Lancaster en la película "Veracruz".
 En la meca del cine americano firmó contratos millonarios para Warner Bross y United Artits, trabajó con directores como Anthony Mann -su primer marido- y enamoró en la pantalla a galanes como Cooper, Lancaster o Charles Bronson.
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo desde 2010, ha recibido también la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1958); el Premios del Sindicato Nacional del Espectáculo (1959) y del Círculo de Escritores Cinematográficos (1959); el título de Actriz del Año (1959) y el Disco Oro (1959, por "La violetera").
La Academia del Cine le concedió en 1997 su Medalla de Oro y, entre otros reconocimientos, atesora el Águila de Oro de Hollywood (1986, el Oscar hispano); la Orden de las Artes y las Letras Francesas (1982); el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos (1999); y una Biznaga de Plata -"La Película de Oro" del Festival de Cine de Málaga (2007) por "El último cuplé".
 Su azarosa vida sentimental incluye cuatro maridos. Tras su matrimonio en 1957 con el director estadounidense Anthony Mann, del que se separó en 1961 y obtuvo la nulidad en 1963, en 1964 se casó con el productor José Vicente Ramírez Olalla y en 1979, tras nueve años de convivencia, con el industrial mallorquín Pepe Tous.
Éste último que fue, según la propia Sara, "el amor de su vida", falleció en 1992 y con el que adoptó dos hijos: Thais y Zeus.
En 1993 se volvió a casar con Tony Hernández, un cubano de entonces 39 años, declarado admirador de la artista y de dudosa reputación, de quien se separó en 2003.
Entre sus amores "inconfesables", la "reina del cuplé" siempre citaba a cinco hombres: el premio Nobel de Medicina Severo Ochoa, al poeta León Felipe, al dramaturgo Miguel Mihura, al cineasta Mario Camus y el director Ernest Hemingway



                                                                                                Maximiliano Reimondi


martes, 2 de abril de 2013


Guerra de las Islas Malvinas


                                         



Comandantes
Leopoldo Galtieri
Jorge Anaya
Basilio Lami Dozo
Mario Menéndez
Juan Lombardo
Ernesto Crespo
Carlos Büsser
 Margaret Thatcher
Sir John Fieldhouse
John “Sandy” Woodward
Jeremy Moore
Julian Thompson
Michael Clapp


Fuerzas en combate

Ejército:10 001
Armada: 3119
Fuerza Aérea: 1069
Barcos:38
Aviones: 216
Ejército: 10 700
Armada: 13 000
Fuerza Aérea: 6000
Barcos:111
Aviones: 117

Bajas
694Muertos
1188 Heridos

18 Aeronaves Destruidas

3 Barcos Hundidos
 255 Muertos
777 Heridos

33 Aeronaves Destruidas

8 Barcos Hundidos




La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur (en inglés: Falklands War) fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que conllevó la reconquista de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.

La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, cuyo descubrimiento es motivo de controversias, ocupados alternadamente entre España, Francia, Argentina y Reino Unido (actualmente); Argentina considera que se encuentran ocupados por una potencia invasora y los consideran como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tras una invasión de las Malvinas estaba previsto invadir militarmente también las islas Picton, Lennox y Nueva y otras hasta atacar al cabo de Hornos, que formaban parte de discusiones territoriales por parte de Argentina y Chile. El coste final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

Políticamente, la derrota en el conflicto precipitó en Argentina la caída de la Junta Militar que gobernaba el país; en el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el Gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelección en las elecciones del año 1983. Posteriormente fue posible la firma de un tratado en 1984 con Chile.

Aspectos económicos, geoestratégicos y políticos

Económicamente, en las islas existían en otro tiempo importantes puestos balleneros, pero la gradual desaparición de numerosas especies de ballenas en los mares australes y los profundos cambios en el negocio aceitero hicieron que la relevancia económica de la actividad se redujera dramáticamente. No obstante, numerosas investigaciones confirman yacimientos de crudo en la plataforma continental en la que se encuentran las Malvinas. También, la plataforma es rica en pesquería.
Políticamente, el interés de Argentina por el archipiélago obedece a su visión del mismo como territorio irredento.
Estratégicamente,
  1. La posesión de territorios adyacentes a la Antártida puede otorgar derechos sobre este continente en futuras negociaciones relacionadas con el mismo;
  2. El control de este archipiélago entrega una posición estratégica a su ocupante sobre el cruce austral y su tráfico marítimo.
No obstante, en la década previa al estallido de la guerra, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico consideraba las Malvinas más bien como un problema a la hora de estabilizar sus relaciones con América Latina. Pero, aunque propuso una devolución en arriendo (una soberanía de Argentina durante un tiempo prolongado con la expectativa de una devolución al final del mismo), los ciudadanos de las Malvinas se negaron a aceptar la propuesta.
Las noticias de opinión describen las relaciones de causa/efecto del conflicto. Son jerárquicas e interpretativas, y están presentes al inicio y al final de la guerra.
Las noticias sobre otros medios son las que publican opiniones y reacciones de la prensa británica, los problemas de la censura, la contrainformación y los rumores. Su fuente de información son los diarios británicos.
Las fuentes de información, el Gobierno militar argentino y el caso británicoLa Junta Militar argentina había prohibido el acceso de periodistas a las islas desde los comienzos del conflicto. Sólo hubo un pequeño número de reporteros argentinos destacados con autorización militar y que proveían su material.
En los inicios del conflicto, el Gobierno militar argentino buscó la participación con los principales periódicos para construir una opinión pública favorable. Luego, con el agravamiento del conflicto, dispusieron el control total de la información de guerra. El Gobierno de turno dictó las siguientes pautas para el cumplimiento del acta de la Junta Militar disponiendo el control de la información por cuestiones de seguridad:
1- Todas las informaciones y las noticias provenientes del exterior utilizadas por los medios y toda información difundida por los medios relacionada con las operaciones militares y la seguridad nacional están sujetas al control del Estado Mayor.
2- El Estado Mayor ejercerá el control de la información.
3- El director y el editor de los medios de información serán considerados responsables directos de las transgresiones al artículo 1º.
4- Toda transgresión será sancionada con la clausura del medio y el arresto del director o editor.
Fundamentos políticos y militares de la acción argentina

La Operación Rosario

La Operación Rosario (nombre de la operación de desembarco; la operación anfibia se denominó Operación Azul) consistía en una serie de acciones de intensidad creciente encaminadas a la recuperación argentina de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, que se conseguirían en sentido inverso (de Este a Oeste y de menor a mayor relevancia política), iniciándose de la manera más discreta posible y culminando con la toma del archipiélago de las Islas Malvinas y de su capital, Puerto Argentino/Stanley, mediante un asalto directo, pero sin causar bajas al enemigo para evitar una futura reacción militar británica. Tras la conquista de las islas estaba planeado ocupar militarmente las islas chilenas al sur del canal Beagle para solucionar el Conflicto del Beagle. Aquel hecho produciría que Chile no apoyase a Argentina en el conflicto y sí a los británicos, a diferencia de los demás países de la región que simpatizaban con la causa del país sudamericano.

La diplomacia tras la invasión

Entre las primeras medidas tomadas por Argentina, estuvieron algunas de carácter administrativo, aunque con fuerte valor simbólico: cambios de topónimos por sus versiones argentinas, instauración del español como lengua oficial y modificación del código de la circulación vehicular para que se condujese por la derecha en vez de por la izquierda.
Frente a las celebraciones argentinas, el Reino Unido se conmocionó ante las imágenes de una derrota ante un ejército que consideraban inferior.
El gobierno de Margaret Thatcher, inmerso en distintas reformas muy contestadas socialmente, se hallaba en una situación delicada. Francis Pym, su ministro de Asuntos Exteriores, no veía con buenos ojos un conflicto con Argentina por la posesión de unas islas remotas en el Atlántico Sur.
Con todo, el 3 de abril el Reino Unido logró que la ONU aprobara la resolución 502, exigiendo a la Argentina que retirara sus tropas de los archipiélagos ocupados.
La Operación Corporate
La reacción del Reino Unido fue una inmediata respuesta militar lanzada el 21 de mayo de 1982. La ciudad capital de las islas, Puerto Argentino (Port Stanley para los Británicos), fue finalmente retomada por las fuerzas Británicas nuevamente el 14 de junio de 1982, devolviendo a las islas al estado previo a la invasión de los argentinos.
Operación Corporate fue el nombre dado a la operación Británica para retomar posesión de las islas Malvinas en 1982. El día 2 de mayo, el submarino británico HMS Conqueror comandado por el comandante Chris Wreford-Brown atacó con dos torpedos Mark 8 al crucero ARA General Belgrano capitaneado por el Capitán de Navío Héctor Bonzo que se hundió en 40 minutos y murieron 323 de sus tripulantes. Unos días después, aviones navales de ataque Super Etendard argentinos guiados por Capitán de Fragata VGM Ernesto Proni Leston devolvieron el golpe: lanzaron un misil Exocet que atacó de gravedad al destructor HMS Sheffield el 4 de mayo dejándolo inutilizado y hundiéndose una semana después. Los británicos desplazaron sus barcos al estrecho de San Carlos, que separaba ambas islas, y finalmente desembarcaron la Brigada de Comandos 3 del Brigadier Julián Thompson al Noroeste de isla Soledad, el 21 de mayo. Durante muchos días, la aviación argentina bombardeó los barcos británicos, pero no pudo impedir el desembarco.
Las acciones sobre Dos Hermanas, Longdon y Harriet dieron como resultado la captura de cuatrocientos soldados argentinos. Tras cinco días de combates entre el 10 y el 14 de junio se completó la reconquista de la capital malvinense.
Prisioneros de guerra argentinos el 15 de junio. La batalla por Puerto Argentino deja a mas de 150 soldados argentinos y británicos muertos. De acuerdo a autor británico Nicholas van der Bijl, el Batallón de Infantería de Marina 5 a ordenes del Capitán de Fragata Carlos Hugo Robacio, peleo bien en la batalla de Monte Tumbledown y luego se replego a Sapper Hill donde Robacio junto con la Compania B del Regimiento de Infantería 6 del mayor Oscar Ramón Jaimet tenían planeado continuar resistiendo.
“Eran cerca de las 8 de la mañana cuando un gris amanecer envolvía Stanley, Robacio estaba organizando un contrataque con la Compañía de Quiroga y la Compañía de Jaimet cuando le fue ordenado por el Jefe de Estado Mayor del General de Brigada Jofre, el Coronel Aguiar evacuar Tumbledown. Robacio y Jaimet estaban furiosos porque ellos creían poder contener a los Guardias Escoceses”.

Durante la Guerra de Malvinas, la Junta militar difundió 168 comunicados oficiales. El Nº 17, del 3 de mayo de 1982, da cuenta de la existencia de sobrevivientes del Crucero General Belgrano. Confirma oficialmente el hundimiento del buque argentino.



                                                                                   Maximiliano Reimondi