viernes, 4 de julio de 2014

Alejandra Da Passano



Alejandra Da Passano (Buenos Aires, 26 de julio de 1947 - ibídem, 30 de junio de 2014)

Era hija de la actriz María Rosa Gallo (1921-2004) y del actor de Camilo Da Passano (1912-1983). Debutó en el cine en Pajarito Gómez (1964), Una película del Movimiento de la nouvelle vague, parodiaba Que una los cantantes nuevoleros del Programa El club del clan. En Los Años setenta-en Pleno auge del Género picaresco-protagonizó La gran ruta (1971). Also Dentro del Mismo rubro de comedias incursionó en El género costumbrista en la version fílmica de Los hijos de López (1980), Chechechela, una chica de barrio (1986) y en el Episodio «Historias Urbanas», de la pelicula inédita Costo argentino ( 2002).
En Televisión sí DESTACO en las Obras Que hablaban Sobre las costumbres argentinas, especialmente provenientes de los Inmigrantes españoles, en el teleteatro costumbrista Llegan Los Parientes de España (1965), de Ivo Pelay, y de los Inmigrantes Italianos, en Muchacha, italiana Viene a Casarse (1969), de Delia González Márquez. LUEGO Continuo realizándolas en Otros canales de como Canal 9-where coprotagonizó Malevo (1972) de Abel Santa Cruz-, Canal 7-where protagonizó La Señora Ordóñez (1984) - y, en do Retorno a protagonizó ASI hijo los mios (1989) Canal 13 , Una serie de Que una presentación Varias Familias Que Viven En Un consorcio, y Cuenta en tono humorístico Las peripecias ECONÓMICAS De Una Familia De CLASE medios. Volvio a Para repetir this fórmula de NE Gino (1996). Para La Productora Pol-Ka Participó en Gasoleros (1998). Debido a this Éxito, la Empresa la Contrato párr encabezar Primicias (2000).
Desde 2013 estába internada En Una Clínica de Rehabilitación de Personas Mayores párr. En junio de 2014 FUE internada en la Clínica Suizo Argentina, respiratoria estafa ASISTENCIA, tras EMPRESAS serias complicaciones Por La larga disease Que padecía desde HACIA Varios Jahr. Fallecio a los 66 Jahr el Lunes 30 de Junio ​​de 2014. Sus restos cremados were in el Cementerio de la Chacarita, y sí encuentran en el panteón de la Asociación Argentina de Actores de ESE cementerio.

Trayectoria

Cine

1964: Pajarito Gómez, de Rodolfo Kuhn.
1967: Escándalo en la familia, aire Niní Marshall y Juan Carlos Altavista.
1970: El Señor Presidente.
1971: La gran ruta.
1974: La madre María, penúltima Película de Lucas Demare; COn Tita Merello y Hugo Arana.
1980: Los hijos de López, aire Alberto Martín y Dorys del Valle.
1986: Chechechela una chica de barrio, aire Ana María Picchio y Víctor Laplace.
2002: Costo argentino, en el Episodio «Historias Urbanas».

Televisión

1965: Llegan Los Parientes de España (Canal 13).
1969: Muchacha, italiana Viene a Casarse (Canal 13).
1972: Malevo (Canal 9).
1980: Rosa de Lejos.
1981: Las 24 horas (Canal 13).
1982: Domingos de teatro.
1984: La señora Ordóñez (ATC).
1985: Sobre madres e hijas.
1987: Me niego a perderte (Canal 9).
1989: ASI hijo los mios (Canal 13).
1993: Apasionada (Canal 13).
1996: Gino (Canal 13).
1997: Mía, mía solo (Telefé).
1998: Verano del 98 (Telefé).
1998: Gasoleros (Canal 13).
1999: Salvajes (Canal 13).
2000: Primicias (Canal 13).
2002: Máximo Corazón (Telefé).
2004: Frecuencia 04 (Telefé).

Teatro

1953: El carnaval del diablo (debut), aire Margarita Xirgu.
1967: El casado ... QUIERE Casa, aire Ana María Campoy, José Cibrián, Marcos Zucker y Pepito Cibrián.
La cabeza del dragón, farsa de Valle Inclán en el teatro San Martín.
1969: En la mentira, de Julio Mauricio, aire Alicia Bellán, Irma Córdoba, Julio De Grazia, Marta Gam, Blanca Lagrotta, Javier Portales, Jorge Rivera López, Marcos Zucker.
1980: Hay Un hombre en mi cama.
1983: Las de Barranco, en el Teatro de la Ribera.
1986: Solo Cuando Me río.
1987: Sueños de seductor un, PIEZA teatral de Woody Allen.
1993: años Mil, Dia de la ONU, de Ricardo Halac, Con Pachi Armas, Ernesto Claudio, María Cristina Laurenz, Walter Santa Ana, Osvaldo Santoro y Juan Carlos Puppo.
1994: Risas en el piso 23, de Neil Simon, estafa Carlos Calvo y Gianni Lunadei.
1997: Ricardo III.
1997: Dos Mujeres COn Federico, aire Textos de Federico García Lorca, con María Rosa Gallo.
2000: El cartero de Neruda (Ardiente paciencia), de Antonio Skármeta, aire Darío Grandinetti, Gabriela Sari y Nicolás Cabré.10
2003: Mateo, de Armando Discépolo, POR Dirigida Eduardo Gondell, Con Salo Pasik y Otros.
2003-2013: ¿Dónde Estás Corazón ..., de Marta Albanese, Dirigida Por María Rosa Gallo, aire Marta Albanese y Coni Vera?.
El juego de la rayuela.
Las Troyanas, de Eurípides.
La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.
El jardín de los cerezos, de Antón Chéjov.
De profesion materna.
El Nombre, de Griselda Gambaro, POR Dirigida Laura Yusem, con María Rosa Gallo y Alicia Zanca.
Tres Mujeres Altas.
Cristales rotos.


                          Maximiliano Reimondi

Jim Morrison



James Douglas «Jim» Morrison Clarke (Melbourne, Estados Unidos, 8 de diciembre de 1943  París, Francia, 3 de julio de 1971)
Desde niño, su familia debió trasladarse por varias ciudades de Estados Unidos debido a la carrera de su padre y vivir en diversas bases militares (a los catorce años de edad ya había tenido siete hogares). Según se cree, este tipo de vida sin apego a lugares o personas, caló profundamente en su forma de ser. Escribía poesía, pintaba un poco y leía vorazmente. Desde muy joven estuvo fascinado por la literatura y la poesía.Estudió en la Universidad Estatal de Florida y después cine en la UCLA, en Los Ángeles, formando parte de la misma generación que el famoso cineasta Francis Ford Coppola quien, años después, utilizaría el tema The End como banda sonora de introducción para Apocalypse Now, su película ambientada en la guerra de Vietnam.
Decidió centrarse en lo que consideró siempre su verdadera vocación: la poesía. Con esa intención se trasladó aVenice Beach en Los Ángeles, California, viviendo en la azotea de un edificio o en las casas de algunas mujeres.
Esta fue una época de descubrimientos para Jim. Por un lado, el acercamiento a las drogas psicodélicas que tanto le fascinaban, como el peyote, la marihuana y el LSD (según se dice, su favorita), cortesía de autores como Baudelaire y Aldous Huxley, y por otro, el nacimiento de la cultura hippie que florecía por doquier y de la que vivió rodeado. A pesar de sus inumerables amantes, el siempre estuvo al lado de Pamela, quién le perdono todas sus infidelidades.Ya que Jim decía que Pamela era su alma gemela. Su amor cósmico.
Sin embargo, nunca se llegó a identificar con ella e incluso la desdeñaba en buena medida debido a su nihilismo. Su visión del mundo estaba muy alejada de cuestiones hippies fundamentales, como el acercamiento al espíritu a través de la meditación, el vegetarianismo o la astrología.
Se dice que tenía el elevado coeficiente intelectual de 149. Aunque no está comprobado en las pruebas de IQ de aquellos días, es cierto que leía textos complejos para la mayoría.
Un profesor de Jim incluso relató a sus biógrafos que solía acudir a la Biblioteca del Congreso para comprobar si existían algunos de los libros que Jim decía leer. Los profesores de la universidad charlaban largamente con Jim sobre ellos.
Con intención de difundir su poesía, Jim le mostró un par de trabajos que podían ser musicados. Manzarek pidió que le cantara alguno y Jim, sentado en la suave arena de Venice, tímidamente, entonó los primeros versos de Moonlight Drive.
Al escucharlo, Manzarek quedó sorprendido por su talento y le pidió que formaran una banda de rock, lo que Jim aceptó "para ganar un millón de dólares", como ya siendo famosos comentaran. Después de varios cambios en la alineación de la banda, terminaron conformando The Doors, Ray Manzarek en los teclados, Robby Krieger en la guitarra y John Densmore en la batería (estos dos últimos procedentes del grupo The Psychedelic Rangers), además de la voz de Jim.
El nombre que escogieron procede del título del ensayo Las puertas de la percepción de Aldous Huxley sobre la mescalina inspirado a su vez en la cita de William Blake "Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito" ("If the doors of perception were cleansed every thing would appear to man as it is, infinite").
Después de dar muchos conciertos por locales de Los Ángeles, consiguieron un contrato para tocar en un bar conocido como "Whisky a Go Go". Noche tras noche tocaban sus temas más populares, entre los que se encontraba una larga canción compuesta a base de improvisaciones denominada The End.
Morrison añadía o quitaba de ella versos a placer, dependiendo de su estado de humor. Un día, después de haber consumido grandes cantidades de alcohol,marihuana y LSD, Jim tuvo que ser llevado por sus compañeros casi a rastras hacia el bar y, de alguna forma, lograron hacerlo cantar.
Al llegar a la interpretación de The End, tal como hacía siempre, comenzó a improvisar sobre la música, pero aquel momento habría de terminar formando parte no sólo de la leyenda de The Doors sino de la cultura roquera en general.
Morrison compuso en directo una breve y original versión de la tragedia Edipo rey, el personaje de Sófocles que, por azar cruel del destino, termina matando a su padre y desposando a su madre.

Claro que en la versión grabada para su primer álbum, esta última frase será sustituida por un grito de Morrison. En cualquier caso, para el dueño del local, aquello fue demasiado y les echó mientras, según se cuenta, todo el público gritaba de emoción. Paul A. Rothchild, productor y por aquel entonces dueño de la empresa discográfica Elektra Records, se encontraba allí aquella noche y siguió al grupo hasta la puerta trasera, donde les mostró su admiración y les propuso grabar un disco cuanto antes.
En 1967 el grupo publicó su primer álbum llamado simplemente The Doors. Fue con el sencillo Light My Fire, escrito íntegramente por Robbie Krieger, que la banda se mantuvo varias semanas a la cabeza de popularidad en la revista Billboard, durante el famoso verano del amor de 1967.
Cabe resaltar el dramático cambio que experimentó Morrison hasta convertirse en la estrella del grupo The Doors. Durante su infancia y adolescencia tuvo muchos problemas de personalidad, que hicieron que fuera una persona muy insegura.
Su mayor influencia, como cantante y en cuanto al medio escénico, fue Elvis Presley, a quien no conoció ni vio en concierto pero de quien conocía prácticamente todo su repertorio, especialmente lo producido en la discográfica SUN, como Mystery Train, que interpretó muchas veces en sus conciertos en vivo. Su mayor obstáculo para unirse al grupo fue que sufría pánico escénico.
En los primeros conciertos incluso cantaba dando la espalda al público. Fue tanto el impacto que tuvieron en él las drogas que se convirtió en un experto en el tema, interesándose por el chamanismo dada su estrecha relación con el peyote.
También se dice que se caracterizaba por sus pequeños bailes al estilo indio-chamánico, y que, al llegar a la ciudad de Los Ángeles, vio la muerte de un indio en un accidente. La leyenda dice que, si ves a un indio morir, su espíritu se encarna en ti.
Su actitud provocadora en escena, perturbando el orden público, hizo que sus conciertos fueran prohibidos en varias ciudades de los Estados Unidos.
Las sesiones de grabación para el tercer álbum que tuvieron lugar en abril fueron muy tensas como consecuencia de la creciente dependencia del alcohol por parte de Morrison. Acercándose al clímax de su popularidad, The Doors tocó en una serie de eventos a la intemperie, lo que condujo a frenéticos enfrentamientos entre los fans y la policía, particularmente en el Chicago Coliseum el 10 de mayo.
La banda empezó a variar su material a partir de su tercer LP, Waiting for the Sun, cansados de su repertorio original, y empezaron a escribir material nuevo. Se volvió su primer LP #1, y el single "Hello, I Love You" fue su segundo y último single #1 en los Estados Unidos.
También incluye la canción "The Unknown Soldier", del cual dirigieron otro videoclip, y "Not to Touch the Earth", extraído de su legendaria pieza conceptual,Celebration of the Lizard, aunque fueron incapaces de grabar una versión satisfactoria de la pieza entera para el LP. Fue puesta a la venta años más tarde en una compilación de Grandes Éxitos, y en su disco Absolutely Live.

Incidente en New Haven

El 9 de diciembre de 1967, The Doors realizaron un concierto infame en el New Haven Arena de New Haven, Connecticut, que terminó abruptamente cuando Morrison fue detenido por la policía local. Morrison se convirtió en el primer artista de rock en ser arrestado en el escenario durante un concierto.
Morrison habría tenido relaciones sexuales con una chica detrás del escenario en una cabina de ducha de baño antes del inicio del concierto, cuando un oficial de policía se encontró con ellos. Sin darse cuenta de que él era el cantante principal de la banda a punto de actuar, el funcionario avisó a Morrison y a la chica a salir, a lo que Morrison respondió: "Cómetelo."
El policía sacó un frasco de gas pimienta y advirtió al cantante: "La última oportunidad de que te larges de aquí, este lugar es solo para The Doors", a lo que Jim respondió: "Yo soy The Doors". La chica corrió y Morrison fue atacado, pero Manzarek relata en su libro que tanto Jim como la chica fueron gaseados, y que el concierto se retrasó por una hora mientras Jim se recuperaba. El policía finalmente se disculpó con Jim y le dijo: "Creí que solo eras un chico", a lo que Jim contestó con sarcasmo "¿Solo un chico? ¿eh?".
A mitad de la primera serie, Morrison hizo un discurso a la audiencia, describiendo lo que había sucedido, mientras tocaban "Five To One"; título que se refiere a que por cada adulto hay cinco jóvenes. Jim relataba lo que hacía con una chica detrás del escenario. "Les contaré algo que me sucedió hace una hora" dijo Jim en medio de la canción Five To One, "me divertía con una chica, cuando llegó uno de esos cerdos vestidos de azul" burlándose del policía que lo había agredido, "Ese cerdo me roció los ojos", dijo Jim mientras el publico se alebrestaba, relataba lo que le había hecho mientras se burlaba de los policías diciendo: "¡Sí! esos cerdos vestidos de azul, con su sombrero", a lo cual los policías que estaban enfrente del escenario se volteaban uno por uno para ver a Jim. El concierto finalizó cuando Morrison fue arrastrado fuera del escenario por la policía, fue llevado a una comisaría local, fotografiado y fichado por cargos de incitar a un motín, la indecencia y obscenidad pública. Los cargos contra Morrison, así como aquellos contra tres periodistas también detenidos en el incidente (Mike Zwerin, Yvonne Chabrier y Tim Page), se retiraron varias semanas más tarde por falta de pruebas.

The Soft Parade

Después de un mes de escandalosas actuaciones en el Singer Bowl en New York, realizaron su primera gira fuera de Estados Unidos, una minigira por Europa. La banda celebró una conferencia de prensa en el Institute of Contemporary Arts en Londres y tocó en el Teatro The Roundhouse.
Los resultados del viaje fueron televisados en la cadena británica Granada Television, en un show llamado The Doors Are Open y luego sacado en video a la venta. La banda tocó algunos conciertos más en Europa, incluyendo un show en Ámsterdam sin Jim Morrison, después de que tuviera un colapso por el uso de drogas. Morrison volvió a Londres el 20 de septiembre y se quedó allí por un mes.
El grupo tocó nueve conciertos más en Estados Unidos, y se puso a trabajar en su cuarto LP. 1969 será un año difícil para The Doors, pero empieza con un show a estadio lleno en el Madison Square Garden en Nueva York el 24 de enero y un exitoso single, "Touch Me (The Doors)" (lanzado en diciembre de 1968), que alcanzó el nº 3 en los Estados Unidos.
Ese mes Morrison asistió a una producción de teatro que cambió el rumbo de su vida, y la del grupo. En el Bovard Auditorium The Living Theatre de la University of Southern California, se toma el escenario con un show que invitó a la gente a dejar a un lado sus inhibiciones y abrirse paso a la libertad. Esto atrajo la búsqueda de libertad de Morrison, resultando en una sesión improvisada la tarde siguiente, el 25 de febrero, la legendaria sesión "Rock is Dead", a la venta en el Box set de 1997, dando paso a uno de los episodios más controvertidos de la vida de Morrison.

Incidente en Miami

El incidente ocurrió el 1 de marzo de 1969, en el Dinner Key Auditorium en Miami, Florida. El auditorio de 6.900 asientos había sido sobrevendido hasta doblar la capacidad del salón, y los fans estaban sofocados y sin aire acondicionado. Desde el momento en que la banda caminó por el escenario, Morrison empezó a gritar al micrófono:
Ahora escuchadme, no estoy hablando de no revolución, no estoy hablando de no manifestarse."
Estoy hablando de pasarlo bien, Estoy hablando de pasarlo bien este verano. Todos, venid a L.A., salid de aquí, vamos a acostarnos en la arena y a enterrar nuestros dedos en el océano, y vamos a pasarlo bien. ¿Estáis listos, estáis listos, estáis listos, estáis listos, estáis listos, estáis listos, estáis listos?
¡Ahora escuchadme! Yo solía pensar que todo esto era una gran broma. Solía pensar que era algo para reirse. Entonces estas últimas noches conocí a algunas personas que estaban haciendo algo ¡Estaban tratando de cambiar el mundo! ¡Yo quiero unirme a ese viaje! Quiero cambiar el mundo. Cambiarlo. Siiiiií... cambiarlo.
Después de unos minutos Morrison cambió el tono:
Ahora escuchadme, no estoy hablando de no revolución, no estoy hablando de no manifestarse. ¡Estoy hablando de divertirse! ¡Estoy hablando de bailar! ¡Quiero ver a todos de pie y bailando! ¡Quiero verlos bailando en la calle este verano! Quiero verlos divertiendosé. Quiero verlos correr por ahí. Quiero verlos pintando la ciudad. Quiero verlos haciendo ruido. Quiero verlos gritar. Quiero ver diversión. ¡¡¡Quiero ver su diversión !!!.
El incidente queda inconcluso. Morrison dijo: "Gasté mucho tiempo en el juicio de Miami. Casi un año y medio. Pero supongo que fue una valiosa experiencia porque antes del juicio tenía una mirada infantil y poco realista acerca del sistema judicial Americano. Mis ojos se han abierto un poco."
Aunque el incidente de Miami dañó la reputación de la banda, Morrison quedó algo tranquilizado con sus resultados. Luego dijo: "Pienso que fue sólo alimentar la imagen que se estaba creando alrededor mío.. y a eso le puse fin en una gloriosa tarde".
Aunque Morrison recibía gran parte de la atención, incluyendo su imagen en las carátulas de los discos, para él era categórico que todos los miembros de la banda debían recibir igual reconocimiento. Antes de un concierto en el cual el animador anunció el grupo como "Jim Morrison y The Doors", Morrison se negó a aparecer hasta que se anunciara al grupo de nuevo como "The Doors".
Mientras Morrison nunca se sintió cerca de su familia real, era extremadamente protector con los miembros de su banda. Según se dice, una vez le dijo a Ray Manzarek que nunca se sentía cómodo en una situación social a menos que éste u otro miembro de la banda estuvieran con él. De algún modo veía a The Doors como su familia de reemplazo.
Sistemáticamente rechazó cada oportunidad de grabar un álbum como solista que se le ofrecía, y después de su muerte los miembros de la banda se negaron a reemplazarlo.

Absolutely Live

En sus últimos dos años de vida, Jim Morrison redujo su uso de drogas psicodélicas y empezó a beber excesivamente, lo que afectó pronto a su rendimiento en el estudio. Aparentemente para escapar de la imagen del "Rey Lagarto", que lo había dominado, Morrison se dejó crecer una abundante barba, obligando a Elektra a usar fotos tomadas anteriormente en su carrera para la carátula de Absolutely Live, lanzado en 1970.
El álbum presenta actuaciones grabadas en el tour de The Doors de 1970, el concierto de 1969 en el Aquarius Theatre e incluye una versión completa de "The Celebration of the Lizard".
La única aparición pública de este tiempo fue en un especial televisivo de la PBS grabado en Abril, y transmitido el mes siguiente. El grupo tocó canciones del siguiente álbum, The Soft Parade, incluyendo una espléndida versión de la pista con el mismo nombre.

Actuaciones en Aquarius Theatre

El grupo continuó con su gira en el Teatro del Chicago Auditorium Theater el 14 de junio, y tocó dos fechas en el The Aquarius Theatre en Hollywood el 21 de julio y 22 de julio, ambas lanzadas más tarde en CD. Fueron un nuevo tipo de conciertos de The Doors, donde el énfasis estaba puesto en la banda y la gente pasándolo bien.
El barbudo Morrison usaba ropa más holgada y guiaba la banda hacia una dirección más "Blues", con canciones como "Build Me A Woman", "I Will Never Be Untrue", y "Who Do You Love". Todavía su voz no perdía su poder, y la banda todavía podía deslumbrar con sus presentaciones de "When the Music's Over" y "Celebration of the Lizard".

Más problemas legales

El 1 de marzo de 1969, fue llevado a juicio a raíz de una actuación en la que algunos asistentes afirmaron que enseñó su pene y simuló una masturbación, entre otras cosas (aunque no hubo pruebas fehacientes).
En 1971, ante el riesgo de ser condenado a prisión, decidió abandonar la música y radicarse en París, donde se dedicaría por completo a su mayor inclinación: la poesía.
Es importante hacer notar que Morrison abandonó la carrera musical en su momento de mayor popularidad, cuando The Doors estaba convirtiéndose en el único grupo norteamericano que competía con éxito con las grandes bandas como The Beatles o The Rolling Stones.
Con su nombre completo, James Douglas Morrison Clarke, ya había publicado dos pequeños libros de poemas The Lords (Los Señores) y The New Creatures (Las Nuevas Criaturas), así como el opúsculo An American Prayer (Una oración americana) y Ode to L.A. (Oda a Los Ángeles), poema repartido entre los seguidores del grupo en un concierto a raíz de la muerte de Brian Jones, guitarrista de los Stones, ahogado en una piscina.

La poesía y el cine

Morrison comenzó a escribir en serio durante su adolescencia. En la UCLA estudió los campos relacionados con el teatro, el cine y cinematografía. El auto-publicó dos volúmenes separados de su poesía en 1969, titulada Los Señores / Notas sobre la visión y las nuevas criaturas. Los Señores se compone principalmente de una breve descripción de los lugares, las personas, los acontecimientos y pensamientos de Morrison en el cine. Las nuevas criaturas versos son más poético en la estructura, la sensación y la apariencia.
Estos dos libros fueron luego combinados en un solo volumen titulado Los señores y las nuevas criaturas. Estas fueron las únicas obras publicadas en vida de Morrison. Morrison se hizo amigo poeta beat Michael McClure, quien escribió el epílogo de Danny Sugerman biografía de Morrison 's, aquí nadie sale de vivo. McClure y Morrison supuestamente colaboraron en varios proyectos de cine sin hacer, incluyendo una versión cinematográfica de la obra infame de McClure La Barba, en la que Morrison habría jugado Billy the Kid.
Después de su muerte, se publicaron otros dos volúmenes de la poesía de Morrison. El contenido de los libros fueron seleccionados y organizados por el amigo de Morrison, el fotógrafo Frank Lisciandro, y su novia Pamela Courson padres 's, que eran dueños de los derechos de su poesía.
Los escritos perdidos de Jim Morrison Volumen I se titula Wilderness, y, en su lanzamiento en 1988, se convirtió en un instante New York Times Bestseller. Volumen II, La Noche Americana, lanzado en 1990, fue también un éxito. Morrison grabó su propia poesía en un estudio de sonido profesional en dos ocasiones distintas. La primera fue en marzo 1969 en Los Angeles, y el segundo fue el 8 de diciembre de 1970.
La sesión de grabación de este último asistieron amigos personales de Morrison e incluía una variedad de piezas de boceto. Algunos de los segmentos de la sesión de 1969 se publicaron en el bootleg album The Lost Tapes París y más tarde fueron utilizados como parte de los Doors An American Prayer álbum, publicado en 1978.
El álbum alcanzó el número 54 en las listas de música. Algunos poesía grabada de la sesión 12 1970 permanece inédita hasta hoy y está en posesión de la familia Courson. Más conocida, pero rara vez visto empresa cinematográfica de Morrison es HWY: An American Pastoral, un proyecto que se inició en 1969.
Morrison financió la empresa y formó su propia compañía de producción con el fin de mantener un control completo del proyecto. Paul Ferrara, Frank Lisciandro y Babe Colina colaboró ​​en el proyecto. Morrison interpretó el personaje principal, un autoestopista volvió asesino / ladrón de coches. Morrison le pidió a su amigo, el compositor / pianista Fred Myrow, para seleccionar la banda sonora para la película.

Muerte

Fue encontrado muerto en la bañera de su piso del barrio de Le Marais en París, Francia, donde vivía junto a su pareja,Pamela Courson (aunque existen muchas otras versiones sobre su muerte, incluyendo la idea de un suicidio y de un asesinato). Se declaró que murió por un paro cardíaco, según su acta de defunción.
Existen personas que ponen en duda la versión oficial, afirmando que las circunstancias fueron algo extrañas. Se dijo que el padre de Jim sacó el cuerpo de su hijo del cementerio para llevarlo a Estados Unidos, pero fuentes del Père Lachaise, el famoso cementerio donde fue enterrado, aseguran que nadie se puede llevar un cuerpo sin que la administración lo sepa. Incluso se pone en duda el hecho mismo de su muerte. Otras versiones afirman que sufrió una sobredosis de heroína (a la que no era aficionado) en los lavabos del parisino Rock´n´Roll Circus y fue posteriormente trasladado a su casa.
Es indudable que había sido consumidor habitual de varios tipos de drogas (LSD, cannabis y peyote) y, según se dice, siempre defendió el uso de estas sustancias psicoactivas. Sin embargo, no es probable que consumiera heroína, principalmente porque tenía diagnosticada una fobia a las agujas. De hecho, cuando sorprendió a su novia Pamela inyectándose, fue en busca del proveedor, conocido de ambos, para darle una paliza.
Se dice que la cocaína también era droga de su predilección por su efecto "acelerador". No obstante, sobre todo utilizó las drogas propuestas por la comunidad hippie para alcanzar estados de equilibrio y paz, además de alcohol en abundancia.
Ray Manzarek, teclista de The Doors, declaró:
“Si existe un tipo capaz de escenificar su propia muerte –creando un certificado de muerte ridículo y pagando a un doctor francés–, poner un saco de ciento cincuenta libras dentro del ataúd y desaparecer a alguna parte de este planeta –África, quién sabe– ese tipo es Jim Morrison. Él sí sería capaz de llevar todo esto a buen puerto”.
Jim Morrison murió a los 27 años al igual que otros famosos músicos como Brian Jones, Robert Johnson, Jimi Hendrix, Janis Joplin y Kurt Cobain. Su epitafio está escrito en griego antiguo ("Kata ton daimona eaytoy") que se traduce como “de acuerdo con su propio demonio” o “fiel a su propio espíritu".

                                                                         Maximiliano Reimondi


Día del Locutor Nacional



Desde 1950, cada 3 de julio se celebra en Argentina el Día del Locutor Nacional, fecha instituida tras un Congreso Nacional de Locutores en conmemoración del nacimiento de la Sociedad Argentina de Locutores en 1943.
Los locutores argentinos celebran hoy su día, instituido en  recordación del acto fundacional de la Sociedad Argentina de Locutores, entidad gremial  que  tendría como objetivo la defensa de la profesión.
 Esto ocurrió en la madrugada del 3 de julio de 1943, cuando 21 profesionales del micrófono –reunidos en la redacción de la revista “Antena, en la calle  Corrientes 830 de la Capital Federal- concretaron la idea de constituir una entidad que agrupara a los locutores.
Raúl  Armagno Cosentino , Ricardo Berutti, Eduardo Besnard, Ricardo Bruni, Roberto Cano, Pedro Del Olmo, Juan Bernabé Ferreyra, Carlos Fontana, Carlos Foresti, Roberto Galán, Juan Carlos Grassi, Jorge Homar Del Río, Carlos Iglesias, Roberto Lafont, Milton Lima Mansilla, Rodolfo López  Ervilha, Jaime Mas, Juan Monti, Alberto Rial, Rodolfo Torwill y Pedro Valdez, fueron los locutores que sentaron las bases de la entidad y designaron una Junta Directiva Provisoria que tuvo como Presidente a Pedro del Olmo (LR4) y como Secretario a Roberto Galán (LR3). Para afrontar los primeros gastos, cada uno de los presentes aportó un peso moneda nacional. A las 4,15 de la madrugada terminó la sesión.”
Esa comisión se comprometió a convocar una asamblea general y así se hizo. La reunión se concretó en el teatro Regina, de calle Santa Fe. Allí se eligieron las autoridades definitivas, con Juan Carlos Thorry como Presidente y  Roberto Galán como Secretario.
 La creación de un día para honrar la labor de estos profesionales llegaría más tarde, en 1950, cuando un Congreso Nacional de Locutores realizado ese año establecería la fecha de fundación de la SAL como Día del Locutor Nacional.
 Fuente: Argentina.ar
Marisa Monte



Marisa Monte (Marisa de Azevedo Monte), nació el 1 de julio de 1967, Río de Janeiro es una de las cantantes brasileñas más originales de los años 1990, no sólo por su voz sino también por su gusto por la experimentación artística.
Estudió piano en la infancia, pero su primer interés musical estaba en los tambores, que comenzó a tocar a los nueve años de edad cuando recibió por su cumpleaños una batería. Habla 4 idiomas (Portugués, Inglés, Francés e Italiano). Posteriormente aprendería a tocar la guitarra. En la adolescencia, estudió canto lírico y participó en un montaje del musical Rocky Horror Show, llevada a escena por alumnos de teatro del Colegio Andrews, y dirigida por Miguel Falabella. En 1985, al contar con la mayoría de edad, permaneció diez meses en Italia para estudiar canto, pero desistió del género lírico y pasó a cantar música brasileña, acompañada por varios amigos, en pubs y locales frecuentados por gente de la noche. En esa época, en Venecia, la escuchó Nelson Mota, el que sería el director de Tudo veludo, un show que se estrenaría en 1987 en el canal JazzMania, en Río. El éxito fue inmediato, de público y de crítica. A pesar de no haber grabado todavía su primer disco, fue considerada una de las más prometedoras voces de la música popular brasileña.
El domingo 12 de agosto formó parte del grupo de artistas brasileños que dieron la bienvenida a los Juegos Olímpicos Río 2016 en la ceremonia de clausura de Londres 2012. Destacó por la belleza de su voz.

Trayectoria Musical

En 1988 lanzó su primer disco, MM (EMI). Destacó su repertorio ecléctico, que incluía una versión del tema de George Gershwin titulado «Bess, You Is My Woman Now» y una versión reggae de «I Heard It Through the Grapevine».
El segundo disco, Mais (1991), marcó su estreno como compositora y fue bien recibido en numerosos países como EEUU, Japón y muchos de Europa e Iberoamérica, impulsando su carrera internacional. Además de temas propios, en este disco interpretó algunos temas de famosos músicos brasileños como Caetano Veloso, Arnaldo Antunes, y los fallecidos Cartola y Pixinguinha, entre otros.
El disco Verde, Anil, Amarelo, Cor-de-Rosa e Carvão, lanzado en 1994, contó con una mayor aportación y participación de artistas conocidos tales como Gilberto Gil, Paulinho da Viola, Carlinhos Brown, Nando Reis (Titãs), Laurie Anderson y Naná Vasconcelos.
En 1996 lanzó Barulhinho Bom (A Great Noise), con dos CD, uno con una actuación en vivo y otro con un vídeo en el que aparece con Os Novos Baianos, Arnaldo Antunes y Pastoras da Portela entre otros, y en el que se recogen escenas de la grabación del disco. Posteriormente editó un libro que contenía fotos suyas y sus composiciones tanto poéticas como musicales.
Estuvo trabajando durante largo tiempo en los estudios, con la colaboración y producción de Arto Lindsay, para sacar en 2000 el disco titulado Memórias, Crónicas, e Declaracões de Amor. En 2002 formó, junto con Arnaldo Antunes y Carlinhos Brown, Tribalistas. El single «Já sei namorar» fue número uno en las principales listas de las radios tanto de Brasil como de muchos otros países.
Después del nacimiento de su primer hijo Mano Wladimir en 2002, Marisa se dedicó a dos proyectos paralelos y muy diferentes: una profunda investigación del samba carioca y la creación de músicas con Carlinhos Brown, Arnaldo Antunes, Nando Reis, Adriana Calcanhotto, Marcelo Yuca y Seu Jorge, que concluyeron con en el lanzamiento simultáneo, en 2006, de "Universo ao Meu Redor", (con sambas de compositores históricos y contemporáneos) e "Infinito Particular" (con sus nuevas músicas y asociaciones). Ambos tuvieron gran éxito popular y de crítica, que propiciaron una exitosa vuelta a los palcos después de seis años y una nueva gira internacional.
También cabe destacar entre sus composiciones algunas otras como «Ainda lembro», «Ao meu redor» y «Aonde você mora?» (las tres con Nando Reis); «Beija eu» (con Arnaldo Antunes y Arto Lindsay); y «E.C.T.» y «Na estrada» (ambas con Nando Reis y Carlinhos Brown).
Tiene más de 4 millones de discos vendidos.




                                                          Maximiliano Reimondi
Anthony Mann



Anthony Mann, nacido con el nombre de Emil (o Anton) Bundesmann (San Diego, 30 de junio de 1906 - Berlín, 29 de abril de 1967)

Trayectoria

Se desconocen muchos datos iniciales, aunque se supone que nació en 1907 en San Diego (o en Point Loma). Pero se sabe que su padre, Emile Theodore Bundsmann, era un emigrante austríaco; y que su madre, Bertha Waxelbaum (apellido original: Weichselbaum), provenía de una familia judía de Macon, Georgia. Hacia 1917, la familia se trasladó a Nueva York. Mann inició sus estudios, que tuvo que abandonar en 1923 tras la muerte de su padre.
Anthony Mann comenzó su carrera como actor en Nueva York, en pequeñas salas del Off-Broadway. Esa experiencia sería decisiva para su futuro quehacer. Entre 1926 y 1933 fue contratado como jefe de produción de Teatro Guild; ese último año dirigió dos producciones para dicho teatro. En 1936 dirigió Cherokee Night para el Teatro de Harlem; en 1937, otra pieza para el teatro de la Calle 46; y en 1938 otras tres para el teatro federal.
En 1938 se trasladó a Hollywood contratado por Seznick, como descubridor de talentos y directo de reparto. En 1942 empezó a trabajar como asistente de dirección. Hizo pruebas para filmes famosos, como Lo que el viento se levó, para Intermezzo, y para Rebecca.
Sus primeros filmes, de 1942, fueron Dr. Brodway (para la Paramount) y Moonlight in Havana (para la Universal). Rodó con habilidad la comedia Two O'clock Courage (1945). Destacó pronto en el cine negro clásico —así con He Walked by Night (1948), Railroaded!, T-Men y Raw Deal—, lo que le permitió hacerse un hueco en la capital del cine. También hizo Reign of Terror, 1949, sobre la Revolución francesa.
A continuación obtuvo un éxito significativo en el género del western durante su etapa en los Estudios Universal, así con La puerta del diablo (1950); y sobre todo destacó en un ciclo de colaboraciones con James Stewart: Winchester '73 (muy alabada), Horizontes lejanos, The Naked Spur, The Far Country, El hombre de Laramie y El hombre del Oeste, con Gary Cooper, considerada por muchos críticos su obra maestra. En el estilo cinematográfico de Mann resalta cómo subraya a un personaje por encima de los restantes.
Aunque sea un campo menos logrado, destacó su Música y lágrimas (The Glenn Miller Story, 1954), de género musical (y también biográfico, sobre Glenn Miller) con guion de Valentine Davies y Oscar Brodney; tuvo como protagonistas a James Stewart y June Allyson. En 1958 rodó una violenta película en blanco y negro, La pequeña tierra de Dios, basada en la novela homónima de Erskine Caldwell.
En los años 60 se concentró en realizar dos grandes producciones épicas, ambas con Sofía Loren, producidas por el rumano-estadounidense Samuel Bronston. El Cid (1961), por un lado, tuvo gran éxito comercial, no sólo en España; y algunos críticos valoran especialmente su factura pictográfica.4 Aunque con menos éxito de crítica, pero sí de público, realizó La caída del Imperio romano (1964), una gran película tétrica y extensa, que arranca de los últimos años del emperador sabio, Marco Aurelio (su funeral sería la culminación del relato), y se detiene justo en el ocaso de su hijo Cómodo, cuyo desorden vital y píblico o su muerte en el año 192 preanunciarían, antes de dos siglos, el fin del Imperio. El guión, dice en los créditos, estaría inspirado por la Historia de la decadencia y caída del Imperio romano de Edward Gibbon, cuyo arranque es precisamente el mandato de Marco Aurelio.
Por su trabajo, tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en el 6229 de Hollywood Bulevard. Estuvo casado con Mildred Mann (1936–1956); en segundas nupcias, desde 1957 con Sara Montiel, y trabajaron juntos en Serenade, con otras estrellas como Joan Fontaine, Mario Lanza y Vincent Price. Tras anular ese matrimonio se casaría con la bailarina rusa Sadlers, con la que tuvo un hijo.
En 1964 fue presidente del jurado en el 14º Festival International de Cine, en Berlín. Murió ocasionalmente de un ataque al corazón en la capital alemana, en 1967, cuando grababa una película de espionaje, A Dandy in Aspic, la última, que fue concluida nada brillantemente por el protagonista, Laurence Harve.
Estuvo cierto tiempo olvidado, y no se le situaba junto a los grandes directores estadounidenses. Andrew Harris, en 1968 lo destacó en su libro The American Cinema, 1929-1968, y señalaba que ese olvido afectaba entre otros a Sirk, Ray, Fuller y Preminger.
Pero a finales de los setenta, en 1979, la crítica americana Jeanine Basinger escribió una monografía sobre Mann, que sería el texto, bien ilustrado 25 años después, que se presentó en el Festival de San Sebastián en 2004, que se centró en su obra. Este evento proyectó de nuevo a Mann en el siglo XXI (y se han recuperado en DVD muchos de sus filmes).

Filmografía

Moonlight in Havana (1942)
Dr. Broadway (1942)
Nobody's Darling (1943)
Extraños en la noche (Strangers in the Night, 1944)
My Best Gal (1944)
El gran Flamarion (The Great Flamarion, 1945)
El código del amor (Sing Your Way Home, 1945)
Dos en la oscuridad (Two O'clock Courage, 1945)
Strange Impersonation (1946)
The Bamboo Blonde (1946)
La brigada suicida (T-Men, 1947)
Desesperado (Desperate, 1947)
El último disparo (Railroaded!, 1947)
He Walked by Night (1948)
Pasiones de fuego / Ejecutor (Raw Deal, 1948)
El reinado del terror (Reign of Terror, 1949)
Incidente en la frontera (Border Incident, 1949)
Follow me Quietly (1949)
Winchester '73 (Winchester '73, 1950)
La puerta del diablo (Devil's Doorway, 1950)
Las furias (The Furies, 1950)
Side Street (1950)
Devil's Doorway (1950)
The Tall Target (1951)
Horizontes lejanos (Bend of the River, 1952)
Música y lágrimas (The Glenn Miller Story, 1953)
Bahía negra (Thunder Bay, 1953)
Colorado Jim (The Naked Spur, 1953)
Música y lágrimas (The Glenn Miller Story, 1954)
Tierras lejanas (The Far Country, 1954)
La última frontera (The Last Frontier, 1955)
El hombre de Laramie (The Man from Laramie, 1955)
Acorazados del aire (Strategic Air Command, 1955)
Dos pasiones y un amor (Serenade 1956)
Los que saben morir (Men in War, 1957), también fue su productor.
Cazador de forajidos (The Tin Star, 1957)
La pequeña tierra de Dios (God's Little Acre, 1958)
El hombre del oeste (Man of the West, 1958)
Cimarrón (1960)
El Cid (1961)
La caída del Imperio romano (The Fall of the Roman Empire, 1964)
Los héroes de Telemark (The Heroes of Telemark, 1965)
Sentencia para un dandy (A Dandy in Aspic, 1968), también fue su productor.
                                                                

                                                                          Maximiliano Reimondi

DOMINGO BORGHI-Un visionario-




Domingo Borghi nació en la zona de Cermenate, provincia de Como (Italia), en el año 1848. En la actualidad, es un pueblo de montaña, ubicado al norte de Italia, en la región de Lombardia, cuya capital es Milán, ubicada a 15 km del lago Como y a 7 km de la ciudad de Canú, 297 metros sobre el nivel del mar. Su gobierno es Comunal y tiene 8.000 habitantes, aproximadamente. Esa zona, los protagonistas eran los trabajadores (liderados por Mazzini) y la burguesía nacional. Los primeros fueron totalmente vencidos por la revolución burguesa. En el año del nacimiento de Domingo, la burguesía asumió el control político.
Quizá, el joven se haya sentido afectado por ese hecho y en 1867, cuando tenía dieciocho años, decidió trasladarse a América. Alguien, durante la travesía, en calidad de pasajero de segunda clase, entabló una amable conversación con Borghi y le aconsejó que no desembarcase en Brasil sino en Argentina, ya que aquí había grandes posibilidades de dedicarse a las actividades agrarias. Domingo escuchó atentamente los consejos de su compañero de viaje. Además, su interlocutor lo vinculó con personas de su conocimiento y esto le permitió participar de las actividades que le abrirían las puertas de un futuro excelente.
Al llegar a Argentina, se dio cuenta que las turbulencias  políticas eran muy grandes. Los caudillos del interior estaban enfrentados con los representantes de los gobiernos liberales porteños: Mitre, Pellegrini, Sarmiento, Julio A. Roca, Juárez Celman, etc. Era una situación diferente a la de su país de origen. Ante esa realidad, consideró seriamente retornar a su patria ya que extrañaba a su familia y amigos. Al descender del barco, estuvo durante varios meses en la ciudad de Buenos Aires. Aún, la ciudad no tenía puerto. Recibía a los viajeros en lanchones arrastrados por caballos. Allí, conoció a Honorio Bigand, fundador del pueblo que hoy lleva su nombre. Finalmente, decidió mudarse a la provincia de Santa Fe, donde estaban las mayores posibilidades de trabajar las tierras. Lo acompañó su amigo Bigand. Meses más tarde, decidió enrolarse en el ejército para luchar en la Guerra de la Triple Alianza, la cual fue armada por Inglaterra para apoderarse de las riquezas de Paraguay, con la complicidad del gobierno argentino.
Es comprensible la actitud asumida por el joven Domingo, ya que no tenía la experiencia suficiente de entender las paradojas de la historia argentina. Participó en el Regimiento de Artillería con entusiasmo y patriotismo. Las tropas estaban comandadas por Bartolomé Mitre. Borghi regresó ileso de esa guerra vergonzosa y se asentó en las tierras denominadas Jesús María (actual Timbués), del departamento San Lorenzo, que acababan de fundar Aldao y Cullen. Allí se hizo muy amigo de Miguel Cerana, propietario de una quinta de hortalizas y frutas, en 1877.
En esa localidad, adquirió tierras y las cultivó con trigo, constituyéndose en uno de los primeros colonos en utilizar este cereal en tierras santafesinas. Además, cultivó el maíz. En 1880, llegó a Argentina su hermano Carlos, que trabajó junto a él. Un año más tarde, el éxito de su labor perseverante le permitió adquirir en propiedad 300 hectáreas en lo que hoy es Fray Luis Beltrán. Destinó la mitad de sus tierras a la agricultura y la otra mitad a la ganadería. Las buenas cosechas permitieron a Borghi ampliar su esfera de acción, dedicándose al comercio, para lo cual se estableció con un negocio de ramos generales. Las tierras sobre las cuales se fundó esta localidad, pero sin acta de creación, pertenecían a Gómez Recio que las recibió en merced. En 1726, las transfirió a los Jesuitas que se instalaron en las tierras en que están asentadas las localidades de Andino y Aldao, respectivamente. Los Jesuitas fueron expulsados de sus tierras que también alcanzaban grandes extensiones en la actual Fray Luis Beltrán, las cuales pasaron a poder de la Junta de Temporalidades, organismo creado por el gobierno y que procedió al remate y venta de dichas tierras.
La fracción de tierra adquirida por Domingo Borghi pertenecía a la Junta. La compra no la hizo directamente a ésta sino a otros colonizadores. Los terrenos en que Domingo Borghi fundó la ciudad que llevó su nombre, ubicados desde entonces en el departamento Rosario, denominado “Bajo Hondo”, a cuatro kilómetros de San Lorenzo.
Las tierras compradas por Domingo y Carlos Borghi fueron propiedad de Gabriela Rodríguez de Ávila. Los hermanos las compraron el 1° de septiembre de 1880, con la firma del escribano Lisandro Paganini. Dichos terrenos se encontraban entre la barranca del Paraná y la línea de los terrenos que fueron de José Ávila, y que entonces formaban la Colonia Juan María Ortiz, en el borde superior de la barranca del río Paraná. Las dimensiones eran de 2.427 metros en el costado norte y 2.222 metros en el costado sur.
Conoció a María Bianchi, que vivía en San Lorenzo. En 1870, Borghi tenía 24 años de edad y se casó con ella. Tuvo nueve hijos: Regina, María, Ángela, Luisa, Ana, Domingo, Ramón, Alfredo y Juan.
En 1881, comenzó  a gestarse el nuevo pueblo, el cual tenía menos de 120 habitantes. Las buenas cosechas permitieron a Domingo a ampliar su radio de acción. En 1883, inauguró un Almacén de Ramos Generales.
De las precedentes medidas se ha deducido la parte cedida por Carlos Borghi al Ferrocarril Buenos Aires y la parte que Domingo Borghi le vendió a la Empresa Fives Lille de capitales franceses.
Las fracciones de tierra de Domingo Borghi lindaban en su perímetro: por el este, con el río Paraná; al oeste, con las tierras de Carlos Borghi; al norte, con las tierras de Miguel Cerana y Luis Daneri; al sur, con las tierras de Juan Ortiz, Brusaferri y las de los herederos de Felipe Morales.
Amparándose en la Constitución y en leyes nacionales y provinciales sobre colonización, realizó muchos trámites en Italia, con el objetivo de lograr contratar un considerable número de familias itálicas, de las cuales logró que muchas llegaran a este país en calidad de colonos, radicándolos en gran parte en las tierras que él había adquirido.
En el año 1886, comenzaron a arribar a la Colonia Jesús María (actual Timbúes) los primeros inmigrantes italianos, producto de su gestión ante autoridades italianas.
En 1887, comenzó con la construcción del puerto-a orillas del río Paraná- que adquirió gran importancia en la exportación de quebracho y azúcar de melaza. El denominado Puerto “Canaletas” se hizo famoso. En primer lugar, se transportaba leña (consumida en Rosario y Buenos Aires), productos del agro y manufacturas.
En el año 1889, la empresa del Ferrocarril de Santa Fe trazó su línea a Rosario. Estaba a 1 kilómetro del río Paraná. Domingo Borghi solicitó y obtuvo una estación en sus tierras, que llevaba su nombre. Posteriormente, la empresa del Ferrocarril Central Argentino obtuvo también, en donación, el terreno necesario para trazar un desvío hasta la costa del río Paraná.
En 1892, los hermanos Borghi resolvieron separar sus bienes. Domingo quedó en propiedad exclusiva de estos terrenos, 300 hectáreas, atravesadas por el “camino real” de Rosario a San Lorenzo.
El 15 de julio de 1893, ante el escribano Federico Puccio, Pascual Acevedo le vendió a Luis Borghi una fracción de terreno de 86 metros de fondo. Se restó de dicha venta una fracción de 30 metros de frente por 97 de fondo, vendida al Ferrocarril Buenos Aires.
En 1897, se realizó la mensura de los terrenos de los hermanos Borghi. A Domingo le correspondió casi 6 hectáreas y a Luis, 12 hectáreas. La mitad de las tierras las utilizaba para el cultivo y la restante para la cría del ganado. Otros colonos que se afincaron fueron Gerardo Aramaire, Gustavo Zafón y Gustavo Lambert.
Más tarde, Puerto Borghi pasó a propiedad del gobierno nacional. En 1905, comenzaron a rematarse los primeros lotes en sus alrededores.
En 1907, Domingo Borghi falleció a los 59 años de edad. Sus restos descansan en el Panteón familiar, junto a su esposa, en el cementerio de dicha ciudad. Fue un visionario, tuvo una excelente trayectoria y supo conjugar con trabajo y amor un pueblo que con el correr de los años se transformó en una gran ciudad.
En esa época, Rosario era un conjunto de casas de pobre apariencia, diseminadas en la llanura sin límites, donde la agricultura incipiente no ofrecía atractivo alguno al colonizador.

                                                                                   Maximiliano Reimondi
JUAN DOMINGO PERÓN




Juan Domingo Perón (Roque Pérez, provincia de Buenos Aires, Argentina, 7 de octubre de 1893 – Olivos, Argentina, 1 de julio de 1974).
Presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones; la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento.
Se destacó por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango ministerial), al que accedió durante la presidencia de facto del general Pedro Pablo Ramírez, y en el cual tomó numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense Spruille Braden, se nuclearon en un frente antiperonista. En ese período fue designado también Vicepresidente de la Nación y Ministro de Guerra. Perón debió renunciar a sus cargos el 9 de octubre de 1945 cuando lo exigió un grupo de militares encabezado por el general Eduardo Ávalos y permaneció detenido, primero en la isla Martín García y luego en el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich‎, pero fue liberado luego de una gran movilización obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.
Cuando falleció el 1 de julio de 1974 le sucedió en la presidencia su viuda y vicepresidente, María Estela Martínez de Perón.




                                                                      Maximiliano Reimondi