sábado, 8 de noviembre de 2014

El juez


Director:           David Dobkin
Reparto:          Robert Downey Jr., Robert Duvall, Billy Bob Thornton más
Género:           Drama

Sinopsis

El argumento de 'El Juez' nos habla de un abogado de gran ciudad que vuelve a la pequeña población en la que nació para el funeral de su padre, un venerable juez local. Momento en el que contactará de nuevo con sus familiares y un amor del pasado que creía totalmente perdido.

Calificación: Muy buena.




                                                                     Maximiliano Reimondi

MURO DE BERLÍN



La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos.

Muro de Berlín en la Topografía del Terror

Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA).
Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.

La construcción del muro

La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo.
La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.
A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra.
Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas.
Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito, de forma que el muro fue ampliándose hasta límites insospechados para aumentar su seguridad.
El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella.
Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era similar a jugar a la ruleta rusa con el depósito cargado de balas. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron.
En 1975, 43 kilómetros del muro estaban acompañados de las medidas de seguridad de la franja de la muerte, y el resto estaba protegido por vallas.

 Cruzando al muro

Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989.
En el Museo del Muro de Checkpoint Charlie se narran las historias más curiosas de cómo la gente consiguió cruzar el muro.

La caída del muro de Berlín

La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido.
Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo.
Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días.
Una vez liberados, familias y amigos pudieron volver a verse después de 28 años de separación forzosa.

Dónde ver los restos del muro de Berlín

La parte más importante que se ha mantenido en pie se encuentra en la zona conocida como East Side Gallery. Allí se pueden recorrer 1,3 kilómetros del muro decorado con impresionantes pinturas que reflejan multitud de acontecimientos relacionados con el muro.
En la exposición denominada Topografía del Terror, situada junto a Checkpoint Charlie, también se pueden encontrar importantes restos del muro.


                                                                                Maximiliano Reimondi
Alain Delon



Alain Fabien Maurice Marcel Delon (Sceaux, Altos del Sena, 8 de noviembre de 1935) Actor de cine francés, icono del cine europeo de la década del 60-70 y ganador del Premio César muy reconocido por ser icono de la apostura masculina europea de los 60.
A los 23 años ya era conocido como el sucesor de Gérard Philipe y Jean Marais, así como del estadounidense James Dean. Fue apodado la versión masculina de Brigitte Bardot y considerado el enfant terrible del cine europeo.
Algunas de las películas en las que ha participado están consideradas entre los grandes clásicos, A pleno sol (dirigida por René Clément, 1959), Rocco y sus hermanos (dirigida por Luchino Visconti en 1960), El gatopardo (también de Visconti, 1963), Nuestra historia (de Bertrand Blier, 1984), etc.
Productor desde 1964, año en que produjo L'Insoumis dirigido por Alain Cavalier, habiendo producido, hasta la fecha, 26 películas.
Ciudadano suizo desde 1999, ha sido condecorado con la Legión de Honor por el gobierno francés.

                                                                                     Maximiliano Reimondi


viernes, 7 de noviembre de 2014

Drácula
La leyenda Jamás Contada



Dirección: Gary Shore
Reparto: Luke Evans, Sarah Gadon, Dominic Cooper

Sinopsis

Los Orígenes del mito en sí revelan En Esta Película ambientada en Los Años de Reinado de Vlad Tepes, Príncipe de Rumania Que inspiro la leyenda Por Sus peculiares Métodos párr provocar el miedo Entre do Población Enemigos del SUS y. Una Mezcla de Mitología e Historia párr recoger SE de Como transformo El Sanguinario Emperador En El cebador vampiro de la historia. Uno de los mas terribles y sádicos Personajes de Europa Que inspiro la Clásica Obra literaria de Bram Stoker Mezclando el terror sobrenatural, las Leyendas y pinceladas de amor, cautivar párr Por completo.

Calificacion: Muy buena




                                                                             Maximiliano Reimondi
Joni Mitchell


Roberta Joan Anderson, conocida artísticamente como Joni Mitchell (Alberta, Canadá, 7 de noviembre de 1943)
Desde muy joven se interesó tanto por la pintura como por instrumentos musicales como el piano, la guitarra y el ukelele. El apellido Mitchell procede de su breve matrimonio con el cantante folk Chuck Mitchell, en 1965. Comenzó su carrera musical actuando en pubs y bares, y se hizo famosa por la calidad de sus letras y su innovador estilo con la guitarra. Personales y a veces conscientemente poéticas, sus canciones se vieron reforzadas por la calidad de su voz, extraordinariamente amplia en registros (con una amplitud de tono que cubre al mismo tiempo más de cuatro octavas), y por su estilo único de guitarra, que hace un uso frecuente de afinaciones alternativas. Ha sido fumadora desde los 9 años, lo que puede explicar por qué su voz es tan singular. Esto se ha hecho especialmente evidente en sus álbumes posteriores. Ella misma dice que ha sido adicta al cigarrillo desde que tomó su primera bocanada.
En la época en que abandonó su hogar en Saskatoon, Saskatchewan, perdió la virginidad y quedó embarazada. Al no ver otra alternativa, dio a su hija en adopción. Mitchell mantuvo esto en secreto durante la mayor parte de su exitosa carrera musical. Una noche, tocando en un club de Nueva York, un joven David Crosby presenció su actuación y quedó impresionado por su habilidad y sus dotes como artista, y decidió tomarla bajo su protección.
Los comienzos de su éxito se debieron en gran medida al hecho de que otros intérpretes versionaran sus temas: su canción "Urge for Going" fue un éxito en las interpretaciones del cantante country George Hamilton IV, del intérprete folk Tom Rush y, muchos años después, de la banda escocesa Travis. También la irlandesa Luka Bloom grabó la canción. La versión original de este tema, grabada por Joni Mitchell en 1967, no vio la luz hasta 1972, como cara B del single de 1972 "You Turn Me On I'm A Radio", y no fue editada en álbum hasta el recopilatorio "Hits", en 1996.
Otros intérpretes lograron éxitos con canciones de Joni Mitchell: Judy Collins, a principios de 1968, grabó "Both Sides Now" y el grupo de folk rock británico Fairport Convention incluyó "Chelsea Morning" y "I Don't Know Where I Stand" en su álbum de debut, grabado a finales de 1967, y "Eastern Rain" en su segundo álbum al años siguiente.
Las canciones de los primeros dos álbumes de Joni Michell, "Song To A Seagull" (de 1968, también conocido como "Joni Mitchell"), y "Clouds" (de 1969) eran arquetipos del movimiento de cantautores emergente en ese momento.
El tercer disco significó la madurez: "Ladies of the Canyon" (1970) es un disco imbuido del espíritu de la vida en California (el "cañón" del título del álbum hace referencia tal vez tanto a Topanga Canyon como a Laurel Canyon, en Los Ángeles), que contenía su primer gran éxito, "Big Yellow Taxi" y su recordada canción "Woodstock", acerca del festival (que luego sería un éxito en las voces de Crosby, Stills, Nash and Young). Mitchell escribió la canción luego de habérselo perdido y escuchar diversas historias glorificables sobre éste. Ella había cancelado su aparición en el festival por consejo de su mánager por miedo a perder una aparición en "The Dick Cavett Show". Desde entonces ha dicho que la decisión de cancelar el concierto ha sido uno de sus más grandes arrepentimientos. "For Free" es la primera de muchas de sus canciones que hablan sobre la dicotomía entre los beneficios de su estrellato y sus costos, tanto su presión como la pérdida de libertad y privacidad que representa.
Éxito en los años 1970[editar]
El enfoque confesional de Mitchell se notó más en álbum Blue (1971), amplia mente considerado el mejor de este período. Explorando las múltiples facetas de las relaciones, desde el encaprichamiento (en "A Case of You") hasta la inseguridad (en "This Flight Tonight"), las canciones se caracterizaron por un uso creciente de piano y dulcimer apalache en "Carey", "California" y "All I Want". Otras canciones se basaban en el piano, y algunas exhibían ritmos asociados con el Rock and roll.
Su influencia más directa con el rock fue bastante fuerte en sus siguientes dos álbumes, grabados para su nueva discográfica Asylum. "For The Roses" (1972), cuya canción titular continuó con su exploración de la temática de "For Free", se vendió bien, gracias en parte al exitoso single "You Turn Me On, I'm A Radio", influenciado por la música country. Pero fue "Court And Spark" (de 1974), un híbrido de pop, rock y folk con toques de jazz, el que tuvo un mayor éxito, produciendo clásicos como "Free Man In Paris" (inspirada por las historias contadas por su productor y amigo David Geffen), "Car On A Hill", y en especial "Help Me", que sigue siendo su single más vendido (y que llegó a los primeros 10 puestos).
Court and Spark también fue notable por los primeros ecos de la influencia de jazz en la obra de Mitchell, y quizás por el éxito comercial de ese álbum, y del siguiente álbum en vivo "Miles of Aisles", (en el que fue acompañada por el conjunto de pop-jazz de los 70s LA Express), ella pasaría el resto de la década creando música con elementos de jazz.
El período de Jazz[editar]
El primero de esos álbumes, The Hissing of Summer Lawns (1975), marcó un cambio en cuanto a las letras, en el que su estilo confesional fue reemplazado por una serie de viñetas, desde bailarines de clubes nocturnos ("Edith and the Kingpin") a las mujeres con maridos ricos aburridas ("The Hissing of Summer Lawns" y "Harry's House/Centerpiece"). El álbum fue diverso estilísticamente, con complejas armonías vocales acompañadas de percusión africana (los Tambores de Burundi inventados por la fundación "The Jungle Line"). Aunque muchos fans y otros artistas consideran a Hissing... como su obra favorita de Mitchell, el álbum no fue muy bien recibido cuando fue lanzado. Rumores dicen que la revista Rolling Stone lo declaró "The Worst Album of The Year" (el "Peor Álbum del Año"); pero en realidad sólo fue denominado "el peor título" para un álbum [1]. Mitchell y Rolling Stone no tuvieron una buena relación desde que, unos años antes, la revista publicase un "árbol" que ilustraba todos los supuestos amantes de la artista, principalmente compuesto por otros músicos.
Durante 1975, participó en muchos conciertos en las giras Rolling Thunder Revue, y en 1976, actuó para "The Last Waltz" de The Band.
Hejira (1976) continuó la tendencia de Mitchell con el jazz, con varias canciones lideradas por el Bajo fretless, (es decir, sin traste) de Jaco Pastorius (músico de jazz). Sin embargo, las canciones en sí presentaban letras densamente metafóricas y melodías vocales complejas que contrastaban y proveían contrapunto a los ritmos de jazz de los arreglos. Además, este álbum resaltó como nunca antes por la inusual afinación "abierta" de la guitarra de Mitchell.
Don Juan's Reckless Daughter (1977) fue un álbum que se alejaba más del pop para adentrarse en la libertad y abstracción del jazz, un renombrado doble álbum por la larga parte improvisada "Paprika Plains". El álbum recibió diferentes críticas: algunos disfrutaban su originalidad y experimentación, inesperados por muchas de las estrellas y celebridades del ámbito musical en ese entonces. Otros argumentaron que este estilo de música ya se había implementado, citando el hecho de que numerosas bandas de jam ya tocaban para estudiantes colegiales en un estilo similar y frecuentes veces con un similar grado de convicción. La tapa del álbum creó su propia controversia; Mitchell figuraba en muchas fotografías de la portada, incluyendo una en la que ella disfrazada como un hombre negro.
El siguiente trabajo de Mitchell tuvo la colaboración del bajista Charles Mingus, que murió antes que el proyecto terminase en 1979. Mitchell terminó las canciones con un banda que incluía a Pastorius, Wayne Shorter y Herbie Hancock. Mingus fue mal recibido; las audiencias de rock no fueron receptivas, y los puristas del jazz no estaban convencidos. Sin embargo, la apreciación por este trabajo fue creciendo considerablemente al pasar los años.

La era Geffen

Los años 1980 tuvieron la menor cantidad de álbumes editados por Mitchell desde los inicios de su carrera: sólo aparecieron tres álbumes con material nuevo, y ninguno causó una gran impresión. Wild Things Run Fast (de 1982) fue un intento de volver a escribir canciones pop, e incluía la canción "Chinese Cafe/Unchained Melody" que incorporó el estribillo y partes de la melodía del éxito de los Righteous Brothers, y "(You're So Square) Baby I Don't Care". Fue claramente influenciado por el matrimonio de Mitchell con el productor Larry Klein - Mitchell se refirió en muchas entrevistas a estas canciones como canciones "amo a Larry". Aunque sólido compositivamente, fue lanzado en una época en que estaba de moda la música más oscura y con múltiples capas de los movimientos New Wave y New Romantic.
El productor e intérprete británico de synth pop Thomas Dolby, trabajó con ella en Dog Eat Dog (1985), pero los arreglos de sintetizador y de caja de ritmos, junto a las letras más estridentes y enojadas de Mitchell, pasaron de moda más rápidamente que sus primeras obras.
En Chalk Mark in a Rainstorm (1988) Mitchell colaboró con talentos que incluían a Willie Nelson, Billy Idol, Wendy and Lisa, Tom Petty y Don Henley. Las canciones abarcaban diversos géneros, incluyendo un dueto con Peter Gabriel en "My Secret Place" que recordaban el material "clásico" de Mitchell. Aunque había algunas transiciones discordantes de géneros ("Dancing Clown" y "Cool Water"), los sonidos sintetizados de varias capas de "My Secret Place", "Beat of Black Wings" y "Tea Leaf Prophecy" fueron una mejor unión de la voz de Mitchell con la electrónica.
Tras el lanzamiento de Chalk Mark in a Rainstorm, Mitchell participó en The Wall Live in Berlin, el show de Roger Waters' de The Wall en Berlín.
Los turbulentos años 1990[editar]
Night Ride Home, álbum de 1991 que Mitchell describió como "middle-aged love songs" ("canciones de amor de mediana edad"), tuvo una mejor recepción y marcó un acercamiento a sus raíces acústicas. Pero para muchos, el regreso a la forma llegó con el álbum ganador del Grammy Turbulent Indigo (1994). Para estos, "Indigo" fue el conjunto de canciones más sólido de Mitchell en años. Mitchell lanzó su último grupo de nuevas canciones 'originales' en Taming The Tiger (1998).
"Odio la música": 2000-2006[editar]
Both Sides Now (2000) fue un álbum conformado en su mayor parte por versiones de canciones clásicas, ejecutadas con una orquesta. El mismo recibió críticas muy favorables y vendió una cantidad importante de copias. El álbum contenía nuevas versiones de "A Case Of You" y la pista titular "Both Sides Now," dos éxitos tempranos ejecutados con su actual y conmovedor registro contralto. Su éxito la llevó a crear Travelogue, una colección de nuevas versiones de sus viejas canciones, acompañadas por arreglos de orquesta. Mitchell afirmó que éste sería su último álbum.
Recientemente, Joni Mitchell mencionó su descontento con el estado actual de la industria, diciendo que había caído en un gran "pozo negro", y afirmando que "odia la música" y que quisiera recordar lo que alguna vez le gustó de ella. Expresó su aversión hacia el dominio de la industria discográfica, y su deseo de controlar su propio destino, posiblemente lanzando su propia música por internet.
En los últimos años se lanzaron una serie de compilados temáticos de canciones de sus primeros álbumes: "The Beginning Of Survival" (2004), "Dreamland" (2004) y "Songs of a Prairie Girl" (2005), que ella editó tras aceptar una invitación para participar en el concierto Saskatchewan Centennial en Saskatoon, frente a la reina. En las notas de esta última compilación, Mitchell escribió que la colección es su contribución a las celebraciones.
Su álbum "Both Sides Now" aparece en la película "Love Actually", en la que varios de los protagonistas escuchan el disco.

Regreso

En octubre de 2006, Joni Mitchell comunicó que en los últimos meses se vio componiendo y grabando material para un nuevo trabajo discográfico. En julio de 2007, luego de varias semanas de rumores, se oficializó que el flamante sello discográfico Hear Music, con el que Paul McCartney publicó su exitoso álbum Memory Almost Full en junio de ese año, estaría publicando el nuevo álbum de Joni Mitchell, titulado Shine, en septiembre de 2007. Sería este el primer álbum de nuevo material de Joni en 9 años.
Dada la gran promoción que ha recibido el álbum de McCartney –partiendo del despliegue monumental de Memory Almost Full siendo reproducido y exhibido en cada local de la cadena de cafeterías Starbucks–, es esperable que el álbum de Mitchell tenga similar exposición y ventas considerables.

Estilo

Casi todas las canciones que ella compuso con su guitarra usan una afinación abierta, o no estándar; ella ha escrito canciones en alrededor de 50 afinaciones diferentes. El uso de afinaciones alternativas permite una mayor variedad y complejidad de armonías que pueden ser producidas con la guitarra, sin la necesidad de combinaciones de acordes difíciles. De hecho, muchas de las canciones de Mitchell usan combinaciones muy simples, pero su uso de afinaciones alternativas y su estilo de rasgueo altamente rítmico crea un sonido rico y único. Su estilo ha evolucionado con los años, desde un estilo intrincado, tipificado por las canciones de guitarra de su primer álbum, a uno más holgado y rítmico, a veces incorporando "slaps" percusivos, como en sus más recientes álbumes.

Influencia

Mitchell puede ser considerada una "música de los músicos"; su obra ha tenido una enorme influencia en una gran cantidad de artistas; no sólo ha influenciado a cantautores similares como Sheryl Crow y Shawn Colvin, sino a un número importante de artistas en diversos géneros, como Pink Floyd, Led Zeppelin, K.D. Lang, Elvis Costello, PM Dawn, Janet Jackson, Agnes Chan, y Prince.
Por ejemplo, la canción de Prince llamada "The Ballad of Dorothy Parker" (de su álbum Sign 'O' the Times), debe mucho a Mitchell, tanto por sus armonías evocadoras del estilo de Mitchell como por el uso de técnicas propias de ella: como en la canción de Mitchell "This Flight Tonight", Prince hace referencia a una canción en su letra ("Help Me", de Joni) mientras que la música emula los acordes y melodías de esa canción.
Janet Jackson usó un sample de "Big Yellow Taxi" en un single de 1998, "Got 'Til It's Gone" (al parecer, a Mitchell le agradó, por lo que apareció en MTV/VH1 en un clip corto en el que aprobaba la canción). Counting Crows tuvo un hit en 2002 con una versión de "Big Yellow Taxi". La banda norteamericana Sonic Youth, homenajeó a Mitchell en su disco Daydream Nation de 1988, dedicándole la canción "Hey Joni". Aunque Mitchell usualmente evita hablar sobre otros artistas, en especial de aquellos a los que influenció, ella ha quedado impresionada por dos artistas de jazz que interpretaron parte de su obra, Cassandra Wilson y Diana Krall. Aunque la mayoría de los oyentes tienden a recordar los éxitos tempranos de Mitchell (de sus álbumes más comerciales), muchos músicos se inspiraron en sus trabajos más experimentales, particularmente en The Hissing of Summer Lawns y Hejira. Ella también elogió a los New Radicals.
Mitchell fue añadida al Canadian Music Hall of Fame (o "Salón de la Fama de la Música Canadiense") en 1981 y en el Rock and Roll Hall of Fame (o "Salón de la Fama del Rock and Roll" en 1997. En 1995 recibió el "Century Award" de Billboard. El primero de mayo de 2002 recibió el nivel Companion de la Order of Canada ("Orden de Canadá"). También recibió el premio "Grammy Lifetime Achievement Award" en 2002, acompañado de una mención que la describía como "una de las artistas femeninas más importantes de la era del rock" y "una poderosa influencia en todos los artistas que adoptan la idea de la diversidad, imaginación e integridad."
Mitchell recibió un doctorado honorario de la McGill University el 27 de octubre de 2004.


                                                                                        Maximiliano Reimondi
DÍA DEL CANILLITA


Un canillita es un vendedor callejero de periódicos y revistas, aunque también se puede atribuir la palabra a los puestos callejeros fijos.
Se considera que esta denominación surge debido a la repercusión del sainete "Canillita" de Florencio Sánchez. La obra recrea la situación de un niño de unos 15 años aproximadamente, que trabaja vendiendo periódicos en la calle para mantener a sus padres, y que es tal su pobreza que tiene unos pantalones relativamente nuevos" que le han quedado cortos al crecer el personaje en su adolescencia mostrando así las "canillas".
La palabra "canillita" es entonces un lunfardismo que ha pasado a ser parte del idioma habitual de Argentina, Uruguay y Chile, inicialmente denominaba a los menores que vendían periódicos callejeramente, luego a cualquier vendedor callejero de periódicos cualquiera fuera su edad (desde fines de s. XX los vendedores callejeros de periódicos casi han desaparecido totalmente por diversos motivos) y se ha trasladado el término "canillita" a los vendedores de periódicos y revistas etc, fijos en puestos o "quioscos" de ventas de diarios y revistas.
En Argentina el día 7 de noviembre en el cual se conmemora la muerte de Florencio Sánchez ha pasado a ser oficialmente desde 1947 el día del canillita; en ese día no se editaban diarios, siendo un día de descanso para los trabajadores de la actividad. Desde 1997 el Grupo Clarín comenzó a sacar a la venta el diario homónimo, a lo que luego se sumaron otros editores. Algunos canillitas trabajaban en esta fecha, y también el diario era distribuido por los editores por otros canales. En el año 2007, mediante una ley promovida por el diputado Héctor Recalde, se recupera este día de descanso. En el 2009, a través de un decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández, los canillitas fueron reconocidos como trabajadores (no como vendedores) y se les otorgó la exclusividad de su actividad a las paradas habilitadas. Este decreto deroga uno del año 2000, firmado por el entonces presidente Fernando de la Rúa y el ministro de Economía Domingo Cavallo.
En Uruguay es el 26 de mayo, en memoria de Adrián Troitiño Alcobre (fundador del sindicato de los canillitas), no se editan diarios (incluyendo las on-line).

                                                                    Maximiliano Reimondi


                                                                                                                                               

jueves, 6 de noviembre de 2014

Estanislao del Campo



Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela (Buenos Aires, 7 de febrero de 1834 - ibíd. 6 de noviembre de 1880)

Juventud y estudios académicos

En 1840 su padre —el teniente coronel Del Campo— emigró a Montevideo para unirse al ejército del general Juan Galo Lavalle, dejando a sus dos hijos de seis y cuatro años de edad con su esposa Gregoria Luna Brizuela, pero al ocurrir el fallecimiento de dicho general, tras la derrota en Jujuy en 1841, formó parte de la comitiva que trasladó sus restos hasta la ciudad boliviana de Potosí, refugiándose luego en Chile. Los bienes familiares fueron confiscados por Juan Manuel de Rosas, lo que impediría que Estanislao pudiera estudiar leyes, una profesión muy tradicional en la familia.
Estanislao del Campo hasta 1849, año del retorno de su padre a Buenos Aires luego de su autoexilio, hizo sus estudios en la Academia Porteña Federal de la calle Florida, dirigida por Florentino García, y en 1850 fue empleado como dependiente de comercio, trabajando de esta manera en las tiendas de Manuel Albornoz y de Mariano Brantes, y luego en la barraca de Balcarce. En estos empleos tuvo la oportunidad de tratar con gente de campo, especialmente con aquellos despectivamente llamados «orilleros» que se iban ubicando en los suburbios de la ciudad, y fue cuando se empezó a familiarizar con las formas de hablar en la campaña bonaerense.

Primer empleo e inicios en la vida militar

Cuando el 11 de septiembre de 1852 estalló en la ciudad de Buenos Aires una revolución, consecuente a una reacción de la provincia de Buenos Aires contra las condiciones políticas impuestas por el Director Provisorio de la Confederación, Justo José de Urquiza, después de triunfar en la batalla de Caseros sobre Juan Manuel de Rosas y quien se terminó exiliando en el Reino Unido, fue que provocó de esta manera la separación del Estado de Buenos Aires con respecto del resto de la Confederación Argentina (hasta el 17 de septiembre de 1861).
Luego de la separación del Estado de Buenos Aires, Estanislao dejó de trabajar en el sector de comercio para pasar a integrar el primer regimiento de Guardias Nacionales, destacado en San Nicolás de los Arroyos por el gobierno bonaerense de Manuel Guillermo Pinto, para apoyar al general José María Paz. También aquí fue que hizo gran amistad con Ricardo Lavalle —quien se convertiría en su cuñado en el futuro, por el matrimonio con su hermana— y con Adolfo Alsina, a quien admiraba profundamente.
El 1 de diciembre de 1852, el entonces coronel Hilario Lagos que desde la revolución antedicha pasó a ser jefe de la «División Centro» cuya sede era Luján, inició un levantamiento contra el gobierno porteño con casi todas las fuerzas de campaña. Atacó a los pocos días la capital, pero fue rechazado por la reacción de Bartolomé Mitre, y fue aquí que Estanislao del Campo, a la temprana edad de 18 años, empezó a iniciarse en las armas, defendiendo a su ciudad del sitio impuesto por el citado coronel y batiéndose con él en el cantón «Patria o Muerte» de la quinta de Anchorena (en las actuales calles Juncal y Esmeralda, del barrio de Retiro). Aquél llegó a controlar varios barrios porteños, siendo enviado y apoyado por la campaña bonaerense opositora y el resto de la confederación, dirigida por Urquiza.
Para evitar que la deserción y la corrupción se extendieran a las fuerzas venidas de Entre Ríos, el 13 de julio de 1853, Urquiza abandonó el sitio de Buenos Aires, seguido del propio general Hilario Lagos —ascendido desde principios de 1853— y parte de sus tropas, embarcándose hacia Paraná. Con la batalla de Pavón prácticamente ganada, el General Urquiza retira enigmáticamente sus tropas y se aleja de la vida pública.
Desde entonces, el Estado de Buenos Aires —que sancionaría una constitución en 1854— se mantuvo separado del resto del país. Sus dirigentes oscilaron entre oficializar la independencia nacional del Estado y la pretensión de que ellos representaban a toda la Nación.

Publicaciones literarias y cargos burocráticos

Hacia 1856, Estanislao publicaba versos románticos en las revistas El Recuerdo y en El Estímulo, y frecuentaba el Club del Progreso y el Café de los Catalanes, en las calles Cangallo y San Martín.
En 1857, debido a la confiscación rosista de la fortuna familiar, tuvo que descartar la alternativa de estudiar abogacía, ya que en esa época era muy costoso ingresar a la universidad. En el mismo año trabajó por un mes como auxiliar de archivo en la aduana, y en el mes de agosto comenzó a editar los primeros versos en el diario Los Debates, fundado por Bartolomé Mitre, caracterizándose por su expresión gauchesca. El 10 de agosto, el periodista gaucho publicó unas décimas que describen el segundo ensayo del "Ferrocarril del Oeste, en la Plaza del Parque". El 11 de agosto asistió acompañado de un amigo gaucho apodado Anastasio «el Pollo», al viejo teatro Colón ubicado en las calles Reconquista y 25 de Mayo de la ciudad de Buenos Aires, para presenciar el debut de "Safo" (de Giovanni Pacini). Probablemente su amigo jamás había estado como espectador en una obra teatral, confundiendo la ficción con la realidad, dando como real lo que miraba en el escenario, por lo cual empezó a desvestirse para salvar la vida de la artista y sólo la oportuna caída del telón salvó a la cantante de su salvataje.4 El 14 de agosto, este episodio fue publicado en el diario citado, con el título: "Carta de Anastasio el Pollo sobre el Beneficio de la Sra. La Grua", siendo una simpática narración del suceso en verso gauchesco, y convirtiéndose en un rotundo éxito.
En 1858 el poeta participó del Ateneo Literario organizado por la revista El Estímulo y fue designado secretario privado del gobernador Valentín Alsina.

Combinación de la vida literaria con la militar

Sin abandonar la poesía que a menudo fue circunstancial, Estanislao alternó la carrera administrativa con la militar y el 31 de mayo de 1859 recibió su despacho de teniente del regimiento 4 de Guardias Nacionales. De esta manera, el 22 de octubre del mismo año combatió en la batalla de Cepeda, siendo derrotados como parte de los porteños comandados por Mitre, y además en la victoriosa Pavón defendiendo los intereses de Buenos Aires, en la que alcanzó el grado de capitán. Como consecuencia, el 17 de septiembre de 1861, se reunificó la Nación Argentina.
En 1863 fue designado secretario de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

El Fausto

Al estrenarse la ópera Fausto de Gounod, con libreto de Michel Carrié y J. Barbier, en el Teatro Colón, el 24 de agosto de 1866, Del Campo concurrió al estreno. Dicho estreno había recibido mucha atención de la gente: se publicaron resúmenes en los periódicos y se hicieron traducciones del libreto. Del Campo utiliza esta ópera como referente para un poema que es su obra más conocida y recordada: "Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta Ópera", popularmente llamada "El Fausto de Estanislao del Campo" o "El Fausto Criollo".

Incursiones en la política

El 25 de mayo de 1867, el poeta renunció a la secretaría de la Cámara, por haber sido elegido diputado nacional por los partidarios de Adolfo Alsina de la provincia de Buenos Aires, prestando juramento el 31 de mayo del mismo año, y fue designado miembro de la Comisión Militar. En diciembre renunció a la banca legislativa, para poder fundar el periódico liberal Porvenir Argentino. En 1868 apoyó la fórmula Domingo Faustino Sarmiento-Adolfo Alsina que salió victoriosa. En el mismo año dejó de publicar su periódico.
Previamente a que Alsina asumiera su vicepresidencia, le había designado oficial mayor del Ministerio de Gobierno de la Provincia, cargo que ocupó hasta 1879. Mientras tanto, aunque ocupado por trabajos burocráticos, no dejó jamás de narrar y en 1870 publicó la primera edición de sus Poesías: "Composiciones varias", "Composiciones festivas" y "Acentos de mi guitarra".

Último cargo burocrático y fallecimiento

En 1873 apoyó la candidatura a la presidencia de la Nación de su amigo Alsina y en 1874, Mariano Acosta, quien fuera gobernador de Buenos Aires de ese entonces, firmó su nombramiento de teniente coronel, y sería puesto al frente del primer Batallón del 4º Regimiento de Guardias Nacionales.

Obra
•          Los debates de Mitre (1857)
•          Carta de Anastasio el Pollo sobre el beneficio de la Sra. La Grúa (1857, describe una función de dicha soprano en el Colón y anticipa el Fausto)
•          Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta Ópera (1866)
•          Poesías (1870, con prólogo de José Mármol)


                                                                                    Maximiliano Reimondi