lunes, 6 de julio de 2015

Frida Kahlo



Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, Más Conocida Como Frida Kahlo (Coyoacán, 6 de julio de 1907 - Id., 13 de julio de 1954)
Pintora y poetisa mexicana de ascendencia alemana y española. Casada con el célebre muralista mexicano Diego Rivera, su vida Estuvo cruzada por el infortunio De Una enfermedad infantil y por la ONU tumba accidente en su juventud la del que mantuvo postrada en cama Durante largos periodos, llegando a someterse Hasta un 32 OPERACIONES quirúrgicas. Llevo Una Vida poco convencional, FUE bisexuales y Entre SUS amantes se encontraba León Trotski. Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su propio Sufrimiento biografía ya su. Fue autora de uñas 200 obras, Principalmente Autorretratos, cuarto de Los Que PROYECTO SUS Dificultades por Sobrevivir. La obra de Kahlo this influenciada por su esposo el reconocido pintor Diego Rivera, con El que compartió su gusto por el arte mexicano de raíces populares los indígenas, inspirando una Otros pintores mexicanos del Periodo posrevolucionario.
En 1939 expuso SUS pinturas en Francia acudiendo un Una Invitación de André Breton, quien Intento convencerla de Que Eran «surrealistas», de aunque Frida decia Que esta Tendencia sin aire correspondia su arte ya Que ella no pintaba sueños sino-Do Propia vida. Una de las obras of this Exposición (Autorretrato-El marco, Que ACTUALMENTE SE Encuentra en el Centro Pompidou) se convirtio en El Primer cuadro de artista ONU acquired mexicano por el Museo del Louvre. Hasta then, Frida Kahlo habia pintado privadamente en solitario ya ella le Misma Coste admitir Que su obra pudiese TENER Interés General de la ONU. De Aunque Gozo de la Admiración de destacados pintores e Intelectuales de su Época Como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Bretón o Marcel Duchamp, su obra Alcanzó fama y verdadero Reconocimiento internacional Despues de su muerte, un partir de la Década de 1970.




                                                                    Maximiliano Reimondi
Bill Haley



William John Clifton Haley (Highland Park, Michigan, EE.UU, 6 julio 1925 - Harlingen, Texas, EE.UU, 9 febrero 1981)
Conocido Como Bill Haley, ícono del rock & roll y músico. Se le atribuye por la de la estafa Muchos popularización of this primera forma de música en la Década de 1950 Con Su grupo de Bill Haley cometas del SUS y y los Millones de la venta de Exitos Como "Rock Around the Clock", "See You Later, Alligator "," Shake, Rattle and Roll "," Rocket 88 ", Flaco Minnie" y "Razzle Dazzle". Ha vendido Más De 25 Millones de discotecas en Todo El Mundo.




                                                                         Maximiliano Reimondi

sábado, 4 de julio de 2015

Juan Pablo Echagüe



Juan Pablo Echagüe (San Juan, 16 de noviembre de 1875- Buenos Aires, 5 de septiembre de 1950)
Era hijo del prócer, poeta y periodista, Pedro Echagüe y de Epifania de la Barrera. Nació en la ciudad de San Juan el 30 de junio de 1875, registrándose su bautismo el día 16 de noviembre, a los 4 meses y 12 días de su nacimiento. Contrajo matrimonio con Dolores Naón Peralta, el 5 de octubre de 1918.
Junto a su padre pasó mucho tiempo en la redacción del diario El Zonda. Abandonó su carrera militar e ingresó al diario El Argentino, donde se le confió la crítica teatral. Allí, su seudónimo de “Jean Paul” llegó a popularizarse y a cotizarse espiritualmente, y los lectores a dejarse guiar por sus certeros y severos juicios, de estilo enérgico y acerada ironía. El teatro nacional argentino, tan necesitado de críticos en su momento le debe las mejores crónicas; y sus artículos de apretadas síntesis y limpio criterio discriminativo, eran esperados al día siguiente de los estrenos. Luego dejó El Argentino para trabajar en El País, junto a los prestigiosos periodistas Paul Groussac, Francisco Grandmontagne, Ricardo Rojas, Monteavaro, Duhau, Ingenieros, Becher y otros reconocidos escritores.
Sus crónicas teatrales en El País, y más tarde en La Nación, serían recogidas luego en volúmenes tales como Prosa de combate, Un teatro en formación o Una época del teatro argentino. Sus críticas también aparecen como colaboraciones en El Diario, La Razón y en la popular revista Caras y Caretas. Pero es en La Nación donde se publican sus críticas de teatro más famosas, entre 1912 y 1918.
El 4 de septiembre de 1903 apareció en El País la primera crítica firmada Jean Paul, comentando “Culpas ajenas” de Martín Coronado. La guerra del 14, al interrumpir bruscamente la labor de autores y actores extranjeros, dejó casi huérfano de espectáculos a Buenos Aires acostumbrado a albergar lo mejor del teatro francés, español e italiano en obras y actores. Así nació el teatro nacional con empuje y no es exagerado decir que Juan Pablo Echagüe fue el crítico más autorizado de esa época. Jean Paul, como un Lorenzo Valla, rompió muchas lanzas en mérito a la destreza en la composición, el orden, en el desarrollo y la dignidad en los temas de nuestro teatro.
Su personalidad se articuló entre la visión del filósofo y la del crítico. Fue un hombre de una gran cultura, de fino gusto y de un talento ecléctico, lo que le permitió también mostrar sus valiosas cualidades al momento de evocar y narrar, escribió valiosos relatos y novelas que fueron premiadas. Su obra es plural, allí se mezcla la crítica, la historia y la imaginación.

Legión de Honor

Como escritor, en sus libros, en donde habla de su tierra, tienen el encanto de la novela y la emoción del drama. Páginas deslumbrantes de luz. Prosa rica y precisa con pinceladas de genio. Visiones profundas que hacen sentir la presencia espiritual del fantasma de la montaña. Quienes hablan de fantasma no aluden a seres reales o imaginarios, sino al encanto diabólico que respiran los valles y cumbres.
Su novela, Hechizo en la montaña, es una obra movida por el destino y su primera pieza de teatro Alas que no volaron, es también otro triunfo del destino. Exaltó su tierra natal en libros como Paisajes y figuras de San Juan; Por donde corre el Zonda, Tierra de huarpes. Sus dos novelas principales son Hechizo en la montaña y La tierra del hambre.
Echagüe es conocido en Argentina y en el extranjero, particularmente en Hispanoamérica. Pero París fue en cierta forma, su segunda patria, viajó varias veces a Europa, donde acrecentó su cultura de autodidacta y allí recibió honores, que alentaron su labor literaria. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras, de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Argentina de Estudios Históricos, también de la Asociación Sarmientina y del Instituto Argentino de Crítica Literaria, además de muchas otras instituciones. Fue integrante del Grupo Martín Fierro también conocido como Grupo Florida. Fue profesor de enseñanza secundaria y en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico; fue presidente durante varios períodos de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y fue presidente del P.E.N. club de Argentina y Oficial de la Legión de Honor de Francia.4 El doctor Echagüe falleció en Buenos Aires, el 5 de septiembre de 1950.


                             Maximiliano Reimondi
Osvaldo Magnasco



Osvaldo Magnasco (n. Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, 4 de julio de 1864 – † Témperley, provincia de Buenos Aires, 4 de mayo de 1920)
Era hijo de inmigrantes italianos de Liguria, su padre — Benito Magnasco — había sido un importante capitán naval del Río de la Plata, y había mediado entre el presidente Sarmiento y José Hernández, aliado de la rebelión jordanista.
Estudió en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay y se doctoró en Jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires en 1887. Polemizó a través de la prensa con Cesare Lombroso, que pretendía determinar físicamente la conformación psíquica de las personas inclinadas naturalmente a cometer delitos.
En 1890 fue elegido Diputado Nacional por el Partido Autonomista Nacional de su provincia de origen. Apoyó la presidencia de Miguel Juárez Celman, pero se incorporó sin problemas al régimen político dirigido por su sucesor, Carlos Pellegrini. Dirigió durante pocos meses la repartición encargada de controlar los ferrocarriles de capital extranjero y administrar los nacionales.
Fue el primer diputado nacional que se pronunció abiertamente en contra de la administración privada de los ferrocarriles y la forma en que aplicaban sus tarifas. Descubrió, por ejemplo, que las tarifas para el mismo viaje eran absolutamente diferentes para distintas cargas, o para el viaje hecho en distintas direcciones. En un debate parlamentario de 1891 defendió sus posturas y atacó la evasión sistemática de la devolución de los aportes estatales a que estaban obligados por ley. Fue el mentor del Reglamento General de los Ferrocarriles, del 24 de noviembre de 1891, que de todas formas no logró controlar eficazmente la poderosa influencia de los ferrocarriles.
Enfrentó firmemente la política nacional en materia de intervenciones federales a las provincias, orientadas exclusivamente a fortalecer en las provincias la posición del gobierno central y su partido.
Al llegar por segunda vez a la presidencia el general Roca, lo nombró su Ministro de Justicia e Instrucción Pública; posiblemente, su nombramiento fue iniciativa del ministro de Obras Públicas, Emilio Civit. Su principal preocupación era modernizar el sistema de educación pública, especialmente la secundaria y técnica. Consideraba la educación secundaria que se impartía como carente de vinculación con la realidad social y económica del país, reservado solamente para las elites. Se esforzó en crear escuelas secundarias técnicas, tanto industriales como agropecuarias.
Propuso una ley de educación técnica y secundaria; pero afectaba demasiados intereses creados, ya que pretendía reemplazar varias escuelas normales — dedicadas a formar maestros — en escuelas técnicas. Su principal rival en la Cámara de Diputados fue Alejandro Carbó, entrerriano como Magnasco, y tanto o más elocuente y vehemente que éste; egresado, además, de la Escuela de Paraná, centro importantísimo de la enseñanza "normal". Éste se apoyó en el principio del igualitarismo para rechazar diferentes tipos de escuelas; además, rechazaba que la educación secundaria pasara a ser controlada por las provincias, como proponía Magnasco. El proyecto fue rechazado.
Como el ministro insistiera en desarrollar su proyecto sin sancionar la ley, el diario "La Nación" lanzó una campaña contra el proyecto, atacando en todas formas la idea, y reclamando la renuncia de Magnasco. A pesar de eso, Magnasco se presentó en el Congreso, y logró la aprobación tácita del mismo para seguir adelante sin pasar por el Congreso. Pero la prensa dirigió una campaña en su contra, que incluyó manifestaciones callejeras con gritos en contra del ministro. Y "La Nación" acusó a Magnasco de no saldar sus deudas comerciales, como medio de debilitarlo en la opinión pública. Incluso se lo acusó de haber pagado con fondos públicos sus gastos propios en muebles personales.
Un acercamiento político entre el presidente Roca y Mitre, a quien Magnasco había atacado en la prensa, lo obligó a renunciar como ministro en junio de 1901.
Desde entonces abandonó la política y enseñó derecho en la Universidad de Buenos Aires. Dedicó una parte importante de su tiempo a construir una fastuosa quinta en la localidad de Témperley, cercana a la capital, donde falleció en mayo de 1920.

                                                             Maximiliano Reimondi


                                                                         

jueves, 2 de julio de 2015

Conrado Nalé Roxlo



Conrado Nalé Roxlo (Buenos Aires, 15 de febrero de 1898 - Ib., 2 de julio de 1971)
Fue el segundo hijo de uruguayos de ascendencia francesa y española, vivió en el barrio porteño de Caballito, frente al Parque Rivadavia. De formación autodidacta, su primer libro de versos, El grillo, fue premiado en 1923. El segundo, Claro desvelo, fue publicado por la editorial Sur en 1937 y reimpreso por Losada en 1942.
Muchos de sus poemas fueron traducidos al inglés, francés e italiano. De otro cielo, (1952) constituye su tercer acercamiento a la lírica. En 1967 apareció su Poesía completa.
En 1941 representó en Buenos Aires su primera obra teatral, La cola de la sirena, que fue premiada e impresa tres veces. También ganó un premio su farsa Una viuda difícil, estrenada en 1944. El pacto de Cristina, otra pieza teatral, también fue galardonada. Otras piezas fueron El neblí, Reeencuentro y Holofernes y las rosas.
Escribió además un hilarante libro de pastiches literarios en prosa y verso de escritores españoles, americanos y europeos, Antología apócrifa (1943). Con los seudónimos de Chamico y Alguien, publicó en diarios y revistas regularmente cuentos humorísticos por espacio de veinte años, que reunió en colecciones: Cuentos de Chamico (1941), El muerto profesional (1943), Cuentos de cabecera (1946), La medicina vista de reojo, Mi pueblo (1953), Sumarios policiales.
Ha escrito guiones cinematográficos, como Historia de una carta (1957), Loco lindo (1936), Madame Sans Gene (1945) Una novia en apuros (1942) Una viuda difícil (1957) y Delirio (1944).
Fue también conferenciante y dirigió el semanario humorístico Don Goyo y el semanario satírico para médicos Esculapión. Las puertas del purgatorio fue Premio Nacional de 1955 y El cuervo del arca fue Premio Nacional de Teatro de 1945. También es autor de la novela Extraño accidente (1960).
Cultivó la literatura infantil, donde logró obras maestras como La escuela de las hadas. También dirigió el suplemento literario del diario Crítica. Junto con M. Mármol escribió las biografías de Amadeo Villar (1963) y Alfonsina Storni (1965).
Perteneció a la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Escritores.
Amigo fraterno de Roberto Arlt, se casó con Teresa de la Fuente en 1925 y tuvieron una hija.
Yace en la galería de nichos 19 del Cementerio de la Recoleta, de la Ciudad de Buenos Aires. No hay placa que lo recuerde.

                                          Maximiliano Reimondi

                                              
Ignacio Pirovano



Ignacio Pirovano (Buenos Aires, 23 de agosto de 1844 - ibídem, 2 de julio de 1895) Destacado cirujano argentino. Se ha destacado no sólo por sus cualidades quirúrgicas, perfeccionó la utilización de la asepsia en la cirugía argentina y realizó la primera laparotomía del país, sino también por formar una gran cantidad de destacados cirujanos, lo que le valió el título de padre de la cirugía argentina.
Era hijo de Aquiles Pirovano y Catalina Ayeno. Si bien su abuelo y bisabuelo habían ejercido la medicina en Europa, su padre era un platero italiano que había emigrado a la Argentina pero que no había logrado desarrollarse económicamente. Pirovano debió trabajar para costearse sus estudios, trabajando en una farmacia, como farmacéutico en el y llegó a ser practicante del Dr. Francisco Muñiz en la guerra contra el Paraguay en 1865 y durante las epidemias de cólera en 1867 y de fiebre amarilla en 1871.
Pirovano realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, y en 1866 ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Ya había obtenido el título de farmacéutico cuando en 1872 se graduó como médico, sorprendiendo con su tesis Herniotomía sobre la extirpación de hernias, que presentaba un adelanto en relación a los métodos de la época. Recibió una beca del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que le permitió perfeccionarse en Francia. Allí frecuentó las clases de Claude Bernard y Luis Pasteur, asistió a las sesiones quirúrgicas de Auguste Nélaton y Jules Péan y conoció a Joseph Lister, quien le daría los fundamentos antisépticos que luego desarrollaría en el país y mejorarían la cirugía argentina. Tras tres años de estudios, regresó a Buenos Aires graduado como Doctor en la Facultad de Medicina de París.
Al regresar fue nombrado titular de la cátedra Histología y Anatomía Patológica, en la Universidad de Buenos Aires. Allí instaló un laboratorio y desarrolló el uso sistemático del microscopio, que hasta su llegada no existía en la institución. En 1879 ocupó la cátedra de Medicina Operatoria y en 1882 la de Clínica Quirúrgica, tras la muerte de Manuel Augusto Montes de Oca.
El método antiséptico de Lister, basado en vaporizaciones del campo operatorio con ácido fénico, había sido introducido al país por Manuel Montes de Oca, pero fue Pirovano quien perfeccionó su utilización y la extendió al ámbito hospitalario. Practicó especialmente la cirugía de cabeza, cuello y extremidades, y su fama hizo que centralizara la mayoría de las operaciones de Buenos Aires y hasta del resto del país. Se retiraría de la actividad debido a un cáncer de la base de la lengua, y fallecería el 2 de julio de 1895, a los cincuenta años.


                                                       Maximiliano Reimondi
Hermann Hesse



Hermann Karl Hesse (Calw, Baden-Wurtemberg, Alemania, 2 de julio de 1877 – Montagnola, Cantón del Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962), fue un escritor, poeta, novelista y pintor suizo de origen alemán.
En su ciudad natal transcurrieron los tres primeros años de su vida (hasta 1880) y tres años de colegio (1886 a 1889). Descendiente de misioneros cristianos, la familia tuvo desde 1873 una editorial de textos misioneros dirigida por el abuelo materno de Hesse, Hermann Gundert. Fue hijo de Marie Gundert nacida en Basilea, (Suiza), en 1842 y de Johannes Hesse, nacido en 1847, hijo de un médico originario de Estonia. Tuvo cinco hermanos de los que dos murieron prematuramente.
Durante sus primeros años, su mundo estuvo impregnado por el espíritu del pietismo suabo. En 1881, la familia se instala en Basilea, volviendo a los cinco años a Calw. Terminados sus estudios latinos con éxito en Göppingen, Hesse ingresa en 1891 en el seminario evangélico de Maulbronn, del que se escapó en marzo de 1892 a causa de la rigidez educativa que le impedía, entre otras cosas, estudiar poesía –seré poeta o nada-, dice en su autobiografía. En Bajo las ruedas hará una descripción del sistema educativo.
Continuos y violentos conflictos con sus padres lo llevan a una odisea a través de diferentes instituciones y escuelas. Entra en una fase depresiva e insinúa, en carta de marzo de 1892, ideas suicidas: quisiera partir como el sol en el ocaso, y en mayo, hace una tentativa de suicidio, por lo que lo ingresan en el manicomio de Stetten im Remstal, y más tarde en una institución para niños en Basilea. En 1892 entró en el instituto de Bad Cannstatt, en Stuttgart y en 1893, a pesar de obtener el diploma de ingreso de primer año dejó los estudios.

 Primeros empleos y nacimiento como escritor

Comenzó como aprendiz de librero en Esslingen am Neckar, aprendizaje que abandonó tres días después. Luego trabajó como mecánico durante catorce meses en la fábrica de relojes Perrot en Calw : el monótono trabajo reforzó en él su deseo de volver a una actividad intelectual. En octubre de 1895 empezó una nueva experiencia como librero, en la librería Heckenhauer en Tubinga, a la que se consagró en cuerpo y alma. La parte principal del fondo literario era sobre teología, filología y derecho. La tarea del aprendiz Hesse consistía en agrupar y archivar libros. Al terminar su jornada, continuaba enriqueciendo su cultura en solitario y los libros compensaban la ausencia de contactos sociales -…con los libros tenía más y mejores relaciones-. Hesse leyó escritos teológicos, después a Goethe, y más tarde a Lessing, Schiller y textos de la mitología griega. En 1896, su poema Madonna fue publicado en una revista vienesa.
En 1898 Hesse llegó a librero asistente y dispuso de un sueldo respetable, que le aseguró independencia económica. En esta época leía sobre todo obras de los románticos alemanes, especialmente de Clemens Brentano, Joseph von Eichendorff y Novalis. Siendo todavía librero, publicó en el otoño de 1898 su primer libro de poemas, Canciones románticas, y en el verano de 1899, Una hora después de la medianoche. Las dos obras fracasaron comercialmente. El editor Eugen Diederichs, sin embargo, estaba convencido del valor literario de la obra y veía estas publicaciones, desde el principio, como un estímulo para el joven autor, más que como un negocio.
 A partir del otoño de 1899, Hesse trabajó en una librería de ocasión en Basilea. Sus padres tenían contactos con familias basilenses cultas por lo que un reino espiritual y artístico de lo más estimulante se abrió ante él. Al mismo tiempo, el paseante solitario que era Hesse encontró la ocasión de retirarse a su mundo interior gracias a las numerosas posibilidades de viajes y paseos, lo que sirvió a su búsqueda artística personal, desarrollando en él la aptitud de transcribir literariamente sus percepciones sensoriales. En 1900 se libró del servicio militar por sus problemas en la vista. Sus dificultades de visión duraron toda su vida, al igual que su neuralgia y sus migrañas.
En 1901 Hesse pudo realizar uno de sus grandes sueños: viajar a Italia. El mismo año, encontró un nuevo empleo, en la librería Wattenwyl, en Basilea. Al mismo tiempo, aumentaron las ocasiones de publicar poemas y pequeños relatos literarios en revistas. Enseguida el editor Samuel Fischer se interesó por Hesse y la novela Peter Camenzind, publicada oficialmente en 1904, marcó la ruptura: Hesse pudo a partir de entonces vivir de sus escritos.
La consagración literaria permitió a Hesse casarse en 1904 con Maria Bernoulli, instalarse con ella en Gaienhofen, al borde del lago de Constanza y fundar una familia. Escribió su segunda novela, Bajo las ruedas, aparecida en 1906, además de relatos y poemas. Su siguiente novela, Gertrude (1910), supone una crisis de creatividad en Hesse. Acabó a duras penas la obra y más tarde la consideró fallida. Problemas en su hogar le llevan a viajar en 1911 con Hans Sturzenegger por Ceilán e Indonesia. No encontró la inspiración espiritual y religiosa que buscaba, sin embargo este viaje impregnó sus obras posteriores, comenzando por Cuadernos hindúes (1913). Tras su vuelta la familia se mudó a Berna, pero a pesar de ello no se resolvieron sus dificultades de pareja tal como describe en su novela Rossalde.

 La Gran Guerra

Tras la declaración de la Primera Guerra Mundial en 1914, Hesse se presentó voluntario en la embajada de Alemania: no podía estar inactivo mientras muchos jóvenes morían en el frente. Fue, sin embargo, declarado inútil para el combate y destinado en Berna para asistir a prisioneros de guerra en su embajada. En su nuevo puesto era responsable de la «Librería de los prisioneros de guerra alemanes». El 3 de noviembre de 1914 publicó en la Neue Zürcher Zeitung el articulo «O Freunde, nicht diese Töne», traducido literalmente como: ¡Oh, amigos, no con esos acentos! y llanamente, Amigos, dejemos nuestras disputas, primer verso del Himno a la alegría, del poeta alemán Friedrich von Schiller en el que llamaba a los intelectuales alemanes a no caer en las polémicas nacionalistas. La reacción que produjo la calificó más tarde de momento crucial en su vida: por primera vez, se encontró en medio de una violenta trifulca política, la prensa alemana lo atacó -en la prensa de mi patria fui declarado traidor-, recibió anónimos amenazantes y cartas de amigos que no le respaldaron.
Le apoyaron su amigo Theodor Heuss, y también el escritor francés Romain Rolland. Los conflictos con el público alemán no se habían apagado cuando Hesse sufrió una nueva vuelta de tuerca que le sumió en una crisis existencial más profunda: la muerte de su padre, la grave enfermedad de su hijo Martin y la crisis esquizofrénica de su esposa. Tuvo que dejar la ayuda a los prisioneros y comenzar un tratamiento psicoterapéutico. Se analizó con Carl Gustav Jung, lo que abrió su creatividad: entre septiembre y octubre de 1917 Hesse redactó su novela Demian. El libro fue publicado en 1919, con el seudónimo de Emil Sinclair.

La Casa Camuzzi

Cuando pudo reemprender su vida civil, su matrimonio estaba arruinado. Debido a la grave psicosis que afectó a su esposa (y muy a pesar de la mejoría), no pudo plantearse ningún porvenir con María. La casa de Berna fue vendida, y Hesse se mudó a la villa de Montagnola, en el distrito denominado Collina D'Oro, en el cantón de Ticino, en Suiza, alquilando un edificio similar a un castillo: la «Casa Camuzzi». Allí, no sólo comenzó a escribir, sino también a pintar, lo que aparece en su gran relato siguiente, El último verano de Klingsor. En 1922 apareció la novela Siddhartha, en la que expresa su amor por la cultura y sabiduría hindú.
Hesse se casó en 1924 con Ruth Wenger, matrimonio que no fue consumado y obtuvo la nacionalidad suiza. Las principales obras que siguieron, Le Curiste (El agüista) en 1925 y el Viaje a Nüremberg en 1927, son relatos autobiográficos teñidos de ironía, en los que se anuncia su más célebre novela El lobo estepario (1927) Al cumplir 50 años apareció su primera biografía, publicada por su amigo Hugo Ball. Poco después, con el éxito de su novela, la vida del escritor dio un cambio al inciar una relación con Ninon Dolbin, que sería su tercera esposa. Publicó Narciso y Goldmundo (1930), dejó el apartamento de la Casa Camuzzi y se instaló con ella en una casa más grande: la Casa Hesse, (también llamada Casa Rossa) en los altos de Montagnola, construida según sus deseos por su amigo Hans C. Bodmer.

 El juego de los abalorios

En 1931 comenzó el proyecto de su última gran obra, titulada El juego de los abalorios. Publicó en 1932 un relato preparatorio, El Viaje a Oriente. Hesse observaba con preocupación la toma de poder de los nazis en Alemania. En 1933, Bertolt Brecht y Thomas Mann estuvieron en su casa durante sus viajes al exilio. Hesse intentó a su manera, oponerse a la evolución de Alemania: publicaba desde hacía tiempo reseñas en la prensa alemana, a partir de entonces se manifestó más enérgicamente en favor de autores judíos o perseguidos por los nazis. Desgraciadamente, desde mediados los años 30, ningún periódico alemán se arriesgó a publicar artículos suyos. Su refugio espiritual contra las querellas políticas y más tarde contra las trágicas noticias de la Segunda Guerra Mundial era trabajar en su novela El juego de los abalorios impresa en 1943 en Suiza. En esta novela, según Luis Racionero, propone su ideal de cultura: Una sociedad que recoge y practica lo mejor de todas las culturas y las reúne en un juego de música y matemáticas que desarrolla las facultades humanas hasta niveles insospechados. En gran parte, por esta obra tardía le fue concedido en 1946 el premio Nobel de literatura. Después de la Segunda Guerra mundial, su creatividad declinó: escribió relatos y poemas, pero ninguna novela.

Muerte

Murió a los ochenta y cinco años, el 9 de agosto de 1962 en Montagnola, a consecuencia de una hemorragia cerebral mientras dormía. Sus obras consideradas de gran valor espiritual y humanístico han contribuido enormemente al despertar artístico de generaciones enteras enriqueciendo así a la literatura universal.

                                       Maximiliano Reimondi