viernes, 15 de enero de 2016

LIBROS

¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA? (ENSAYO)
DARÍO SZTAJNSZRAJBER

Sinopsis:

Es su primer libro, el cual es un intento por desmontar la rigidez de la disciplina filosófica y hacerla accesible a un público más amplio, pero sobre todo diferenciando a la filosofía de su clásica vocación por la verdad.

Calificación: Muy bueno.

Crítica:

El autor divulga  problemas filosóficos en sí mismos: ¿qué es la filosofía? ¿Cómo entender lo que se ha dado en llamar filosofía? Y sobre todo, ¿para qué sirve? ¿Se trata de un saber útil o habría que pensarla como un desarrollo del pensamiento por fuera del valor de la utilidad?
Su estilo es intenso. Entre el ensayo y la ficción, el texto consigue que el lector levante la vista del libro para encontrar su propio mundo –su situación concreta– bajo el mismo influjo de una mirada “desviada”, problematizándolo todo, como si de repente la vida se revelase una ficción asumida como verdadera realidad. Es la potencia del pensamiento deconstructivo, capaz de hacernos pensar de un modo completamente diferente del acostumbrado, abriendo una grieta allí donde creíamos que todo estaba cerrado.

El autor:


Darío Sztajnszrajber (Buenos Aires, 16 de junio de 1968)
Filósofo, ensayista, profesor y presentador de televisión argentino. Desarrolla una importante labor en la divulgación de la filosofía.
Ha sido profesor en todos los niveles educativos: primario, secundario, terciario, universitario y posgrado. Dicta clases en la universidad FLACSO en las áreas de Comunicación y Educación, y en el posgrado en Gestión Cultural. También es docente en el CBC de la Universidad de Buenos Aires.
Desarrolló una labor docente en la comunidad judía, en su cátedra del Seminario Rabínico Latinoamericano y en el Colegio Tarbut. Fue miembro del Consejo Directivo de la ULEJ (Universidad Libre de Estudios Judaicos).
Es docente de la UBA en la materia Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado en la cátedra Mesyngier. Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en el Colegio Pestalozzi. Dirigió el profesorado de Historia en el Instituto Braun Menéndez.
Ha desarrollado también una extensa tarea en el ámbito de la gestión cultural. Fue gerente editorial de EUDEBA (Editorial de la Universidad de Buenos Aires) y coordinador del programa de cultura literaria de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Coordinó y asesoró proyectos en los Festivales de Cine Independiente y de Teatro de la Ciudad de Buenos Aires. Es hermano de Mauro Szeta (Mauro Sztajnszrajber, 1973), periodista de policiales en el canal de noticias C5N.
Ha colaborado con diferentes medios gráficos de la Argentina: diario Clarín, Perfil, Tiempo Argentino, revista Noticias.
Desde 2011 conduce el programa de televisión Mentira la verdad por Canal Encuentro, que fue nominado a los premios Emmy.
El 20 de enero de 2013 estrenó otro programa de televisión en Canal Encuentro: El amor al cine, donde presenta películas de amor y las analiza desde el punto de vista filosófico.
Conduce el programa de filosofía en radio "El innombrable" en Radio Madre. Fue columnista del programa de radio Gente sexy de la radio Rock & Pop, y del programa 1000 manos de la TV Pública.
Trabaja en Desencajados, un show que presentó en el 2013 en Konex y que a partir del 2014 lo hace en el ND Ateneo, con Lucrecia Pinto (voz), Guillermo Martel (guitarra eléctrica), Lucas Wilders (percusión) y Juan Finger (bajo eléctrico). «Juntamos música y filosofía, algo que parecería imposible, sin embargo se conectan desde el desencaje». En este espectáculo, Spinetta, Charly y Fito Páez dialogan con Platón, Nietzsche y Derrida.
Es columnista en radio "Metro y Medio" en Radio Metro, los lunes por la tarde.
Asimismo, fue compilador y editor de las obras Posjudaísmo (vol. 1 y 2), donde cuestiona las formas tradicionales de definición del judaísmo, y Para aprender a leer a Platón.
                                                                     

                                                                                      Maximiliano Reimondi
DVD

FUERZA MAYOR



Director: Ruben Östlund.
Reparto: Kristofer Hivju, Fanni Metelius, Brady Corbet.

Sinopsis:

Durante sus vacaciones alpinas, una familia presencia desde una terraza un alud controlado. El hombre quiere inmortalizar el momento con su celular, e insta a los demás a disfrutar del espectáculo, pero cuando la avalancha de nieve se acerca peligrosamente acaba huyendo despavorido, abandonando a su prole y esposa.

Calificación: Muy buena.

Crítica:

Con esta película, el director critica el paradigma de la familia burguesa. A partir de un hecho casi trágico, se produce un distanciamiento absoluto de los personajes, combinando situaciones dramáticas y cómicas. Se utilizan muy buenos vestuarios, decorados, luz y color. Las actuaciones son excelentes.




                                                            Maximiliano Reimondi
Martin Luther King



Martin Luther King (Atlanta, 15 de enero de 1929 – Memphis, 4 de abril de 1968)
Fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.
Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.
Martin Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference (SCLS), en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en agosto de 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.
La mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados legalmente con la promulgación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto.
King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Día de Martin Luther King Jr. es día festivo en los Estados Unidos.


                                                                                        Maximiliano Reimondi
Molière



Jean-Baptiste Poquelin (París, 15 de enero de 1622 - ibídem, 17 de febrero de 1673)
Dramaturgo, humorista y comediógrafo francés. Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Muy alejado de la devoción o del ascetismo, su papel de moralista termina en el mismo lugar en el que él lo definió: «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo».


                                               Maximiliano Reimondi

domingo, 10 de enero de 2016

María Elena Walsh



María Elena Walsh (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930 – Buenos Aires, 10 de enero de 2011)
Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan Kifki, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Canción de caminantes, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).
La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones.
Hacia 1948 forma parte del movimiento literario de La Plata, que se reúne en torno al sello editorial Ediciones del Bosque, creado por Raúl Amaral. Esta editorial publicará algunas de sus obras poéticas. Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguilé, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat.
Durante toda su carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros.
A lo largo de su vida formó pareja con la folklorista Leda Valladares, la directora de cine María Herminia Avellaneda y la fotógrafa Sara Facio, con quien vivió desde inicios de la década de 1980 hasta su muerte.

                                                                                   

                                                           Maximiliano Reimondi


viernes, 8 de enero de 2016







Camino en la osadía para involucrar
al cálido perfil de tu invierno,
intento cambiar el camino de tu angustia
de volver a tu pretérita sonrisa
acostada entre los parques de tu infancia.

Camino entre la rebeldía del tiempo
con mis versos de luces y sombras,
intento cambiar el camino del destino
de volver a recuperar tu alma
entre las tinieblas de tu existencia.

Camino entre la valentía del ser
con aquellas fragancias resucitadas,
intento cambiar la palabra humana
de volver a la esencia de la vida
para asegurarme de que Dios existe.


                                                   Maximiliano Reimondi







                                                                                        

jueves, 7 de enero de 2016

Juan Rulfo



Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917 - Ciudad de México, 7 de enero de 1986)
Escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.
Fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el paradigma de la literatura mexicana que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación del medio siglo en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano.


                                                                                              Maximiliano Reimondi