jueves, 14 de abril de 2016

DVD
Maléfica



Sinopsis

La historia que se cuenta es la misma que la de La bella durmiente, pero hay un importante cambio: la perspectiva desde donde se narran los acontecimientos. Esta vez, los vemos desde el punto de vista de la perversa villana. En el filme se ven los motivos que llevaron a Maléfica a ser como es. Su corazón no fue siempre tan duro como se muestra en el conocido cuento, sino que hubo una serie de eventos que la endurecieron y la llevaron a creer que la maldición sobre Aurora era la mejor opción.

Calificación: Buena.

Crítica:

Es un cuento para adultos. Una buena idea para explicar cómo la vida te lleva por caminos inesperados. La moraleja es contundente.



                                                                 Maximiliano Reimondi



José María Sobral



José María Sobral (Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, 14 de abril de 1880- Ciudad de Buenos Aires, 14 de abril de 1961)
José María Sobral ingresó en la Armada Argentina y realizó el primer viaje de la fragata Sarmiento. En 1902 viajó a la Antártida en la expedición científica de Otto Nordenskjöld, permaneciendo 20 meses entre los hielos.
A fines de 1901 se organizó en Suecia, con donaciones privadas, una expedición integrada por científicos navegantes, con la misión de explorar el desconocido continente antártico, invernando en él para realizar estudios y mediciones. Estaba dirigida por el sabio geólogo sueco Otto Nordenskjöld y la nave que la realizó fue el velero Antartic que comandaba Carl Anton Larsen.
A instancias del teniente Ballvé, Nordenskjöld invitó al gobierno argentino a integrar la expedición enviando a un representante: la elección recayó en el alférez José María Sobral de 21 años. A su regreso, el júbilo y delirio que despertó en la población argentina lo convirtieron en un personaje muy popular.
En 1905, luego de solicitar su baja de la Armada en 1904 con el grado de Alférez de Navío (luego pasó a denominarse Teniente de Corbeta),1 viajó a Suecia para estudiar geología, obteniendo allí el doctorado en la Universidad de Upsala. Sobral se casó y tuvo 9 hijos, cuatro suecos y cinco argentinos.
Regresó a la Argentina en 1914 y fue designado director de Hidrología, cargo que desempeñó hasta 1930. Intrigas y envidias lo desplazaron de su puesto, pero el presidente general Agustín P. Justo lo nombró embajador en Noruega. Sobral hablaba 9 idiomas y escribió excelentes artículos en Europa.
En 1930 también fue declarado por la Sociedad Hispánica de Nueva York el sabio geógrafo más grande del Hemisferio Sur. Fue tan admirado en Suecia, que los científicos de aquel país llamaron "Sobral" a un mineral descubierto allí.
Sobral murió olvidado en Buenos Aires en 1961, el mismo día de la semana en que nació.


                                                                                          Maximiliano Reimondi

lunes, 11 de abril de 2016

LIBROS

Carol (Novela)
de Patricia Highsmith




Sinopsis:

Es una novela de amor entre mujeres –de ahí la decisión de Patricia Highsmith de publicarla bajo un seudónimo, para no ser clasificada como una “escritora lesbiana”. Highsmith concibió Carol en 1948, cuando tenía veintisiete años y había terminado su primera novela, Extraños en un tren.
Therese, una joven escenógrafa que trabaja accidentalmente como dependienta, y Carol, la elegante y sofisticada mujer, recientemente divorciada, que entra a comprar una muñeca para su hija y cambia para siempre el curso de la vida de la joven vendedora.

Calificación: Buena.

Crítica:

Es una novela de su época y su autora utiliza los mismos recursos que aparecían en las novelas amorosas protagonizadas por heterosexuales. Sin embargo, lo que en ellos era aceptado como algo natural para estas dos mujeres suponía vencer múltiples obstáculos. Su amor debía permanecer oculto ante la sociedad.
Las dos son atractivas e inteligentes y no responden al estereotipo de mujer hombruna con el que la sociedad identificaba a una lesbiana. Si la homosexualidad era considerada como una enfermedad y una desviación, el lesbianismo despertaba la sonrisa irónica y la malicia.

Sobre la autora:



Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995)
Nacida con el nombre de Mary Patricia Plangman nació en Fort Worth, Texas. Sus padres, Jay Bernard Plangman y Mary Coates, se divorciaron antes de que naciera. Debido a ello, no conoció a su padre hasta cumplir los doce años. Se trasladó con su madre a Greenwich Village, en Nueva York. Y, durante los primeros años de su vida, fue educada por su abuela materna, Willi Mae. En 1924 su madre se casó con Stanley Highsmith, del que Patricia tomaría el apellido.
Patricia mantuvo una relación complicada con su madre y su padrastro. Según ella misma ha confesado, su madre intentó abortarla bebiendo aguarrás.
Highsmith nunca superó esta relación de amor y odio con su madre. Tanto así que le inspiró para escribir The Terrapin, en el que un joven apuñala a su madre.
Su vocación por la escritura fue tempranísima; era lectora voraz. Le interesaban temas relacionados con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.
Empezó a escribir gruesos volúmenes desde los 16 años hasta su muerte con ideas sobre relatos y novelas, así como diarios. Todo este material se conserva en los Archivos Literarios Suizos, en Berna.
Se graduó en 1942 en el Barnard College, donde estudió literatura inglesa, latín y griego. En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de cómics y en esa época descubre su homosexualidad.  A los 22 años comenzó a escribir su primera novela The click of the shutting, nunca publicada. En 1945, tras una breve estancia en México de cinco meses, surgen los cuentos En la Plaza, escritos en Taxco, estado de Guerrero, y El coche.
Publicó su primer cuento a los 24 años en la revista “Harper´s Bazaar”. En 1950 publica su primera novela, Extraños en un tren, por la que saltaría a la fama un año después con la adaptación al cine de Alfred Hitchcock.
El pesimismo de sus historias, su exclusión de todo sentimentalismo y la crueldad materialista de sus análisis éticos fueron mal acogidos en Estados Unidos, pero no en Europa, y como sus ideas políticas de sesgo comunista contrariaban al american way of life, abandonó el Nuevo Mundo y se trasladó para siempre a Europa en 1963. Residió en East Anglia (Reino Unido) y en Francia, y sus últimos años los pasó en Tegna al oeste de Locarno (Suiza), donde falleció el 4 de febrero de 1995.

                                                                                    Maximiliano Reimondi




domingo, 10 de abril de 2016

Xul Solar


Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari (nombre artístico: Xul Solar), (San Fernando, Buenos Aires, 14 de diciembre de 1887 - Tigre, Buenos Aires, 9 de abril de 1963)
Su padre, de origen alemán, fue Emilio Schulz Riga, nacido en Riga, Letonia, y su madre Agustina Solari, nacida en la ciudad de Zoagli, Génova, Italia. Cursó sus estudios primarios y secundarios en distintos colegios (franco-italiano, e inglés), finalmente egresa del Colegio Nacional Sección Norte, ubicado en Juncal y Libertador, Capital Federal. Desde su juventud se interesa por la literatura, la música y la pintura. Estudió violín y piano, a los 22 años comienza a escribir poesías. Estudió dos años de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Ahorró dinero para realizar un viaje a Europa que según sus cálculos, no sería más de "un mes" de estadía. Finalmente parte el 5 de abril de 1912 rumbo a Londres, ese fue el inicio de una larga permanencia europea, que se prolongó 12 años. Durante su estadía en París adopta en 1916 su nombre artístico de Xul Solar por el cual es conocido posteriormente. A su regreso a la Argentina forma parte de la revista Martín Fierro (1924-1927). Fue amigo de Jorge Luis Borges y Leopoldo Marechal, entre otros. Su casa, ubicada en Laprida 1212, en el Barrio Norte de Buenos Aires, se transformó tras su muerte en el museo donde se exhiben partes de sus obras.
Xul Solar fue un personaje excéntrico, versado en religiones, en astrología, ciencias ocultas, idiomas y mitologías. Su amigo Jorge Luis Borges contribuyó a que se lo conociera, exaltando su figura singular, antes que su obra. Leopoldo Marechal crea para él al personaje Schultze en su gran novela Adán Buenosayres. Sus amigos martinfierristas hacen saber que Xul era inventor de una panlengua, que de algún modo reflejaba todas las lenguas de la Tierra, y del neocriollo. También había inventado un pan-ajedrez, en el que las casillas convencionales eran más y se relacionaban con las constelaciones y los signos zodiacales. Según Borges, Xul había creado varias cosmogonías en una sola tarde.
La pintura de Xul Solar es fantástica, antes que surrealista, como a veces se la definió. El poeta Fernando Demaría, en un ensayo entitulado “Xul Solar y Paul Klee” publicado en 1971 en la revista argentina de cultura Lyra, escribió: «No es fácil para el espíritu humano elevarse de la astrología a la astronomía, pero haríamos un error si olvidáramos que un auténtico astrólogo como Xul Solar está cerca de la fuente de las estrellas. El primitivismo de Xul Solar es anterior a la aparición de los dioses...» Xul Solar era un profundo conocedor de la astrología. Al menos a partir de 1939 comenzó a diseñar cartas astrológicas. Cuerpos, máscaras, astros, cúpulas, ojos, banderas, escaleras, edificios, figuras precolombinas, signos de todas las religiones, flotan en el espacio, sin apoyatura. Recuerdan al arte primitivo rupestre. Y sugieren la realidad como una serie de visiones sin tiempo ni espacio. Son obras cromáticamente intensas aunque generalmente de formato pequeño.



                                                              Maximiliano Reimondi





  LA VERDAD

                                                                      



Si la verdad de la verdad
se transforma en un dolor travieso,
la alegría expira
cuando la tarde cae.

Si la mentira de la verdad fracasa,
la promesa se hunde y
el corazón se congela
en el mármol del recuerdo.

La ingratitud no puede ensombrecer
el amor puro que asoma.
Le pregunto a mi pasado
dónde dejó su razón.

La dicha se arrastra
sobre piedras que raspan
las verdades y las mentiras;
deja al mundo desnudo.

                                                                        Maximiliano Reimondi




sábado, 9 de abril de 2016

Charles Baudelaire



Charles Pierre Baudelaire (9 de abril de 1821-31 de agosto de 1867)
Poeta, crítico de arte y traductor francés. Paul Verlaine lo incluyó entre los poetas malditos, debido a su vida bohemia y de excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly, periodista y escritor francés, dijo de él que fue el Dante de una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Las influencias más importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph de Maistre (de quien dijo que le había enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente. A menudo se le acredita de haber acuñado el término «modernidad» (modernité) para designar la experiencia fluctuante y efímera de la vida en la metrópolis urbana y la responsabilidad que tiene el arte de capturar esa experiencia.


                                                      Maximiliano Reimondi

lunes, 4 de abril de 2016

Rómulo Gallegos



Rómulo Gallegos Freire (Caracas, 2 de agosto de 1884 - Ib., 5 de abril de 1969) Novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.
Ejerció el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Sin embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud.


                             Maximiliano Reimondi