jueves, 16 de enero de 2020

Recordando a Susan Sontag | CANAL+


                                                 Susan Sontag



Susan Rosenblatt (Nueva York, 16 de enero de 1933-ibídem, 28 de diciembre de 2004)
Fue hija de Jack Rosenblatt y Mildred Jacobsen, ambos judíos estadounidenses. Su padre se dedicaba al negocio de comercio de pieles en China, donde falleció a causa de la tuberculosis cuando Susan tan solo tenía cinco años. Siete años después su madre contrajo matrimonio con Nathan Sontag. Desde ese momento Susan y su hermana Judith adoptaron el apellido de su padrastro.
Se crio en Tucson (Arizona) y en Los Ángeles, donde se graduó en la North Hollywood High School, a la edad de 15 años. Continuó sus estudios en varias universidades, tales como Berkeley, Universidad de Oxford, Chicago, París y Harvard, en varias de las cuales también fue docente.
Durante su estancia en Chicago, a la edad de 17 años, contrajo matrimonio con Philip Rieff, tras un noviazgo de diez días. La pareja tuvo un hijo David Rieff, quien se convirtió en el editor de su madre en la editorial Farrar Straus and Giroux. El matrimonio entre Sontag y Rieff duró ocho años y se divorciaron en 1958.
Desde entonces sostuvo relaciones con Harriet Sohmers Zwerling (con la que convivió tras una intensa relación en París en 1957), con la dramaturga cubana María Irene Fornés y con el poeta ruso Joseph Brodsky, entre otros. Los últimos años de su vida mantuvo una relación sentimental con la fotógrafa Annie Leibovitz.
Falleció el 28 de diciembre de 2004 en el hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York, a la edad de 71 años, debido a complicaciones de un síndrome mielodisplásico que desembocó en una leucemia mielógena aguda. El origen de la leucemia fue probablemente la radioterapia recibida tres décadas antes [cita requerida], empleada para la curación de un avanzado cáncer de mama que sufrió cuando tenía 43 años. Fue sepultada en el cementerio parisino de Montparnasse.

Trayectoria

Entre 1955 y 1957 Sontag cursó el doctorado en filosofía en Harvard y ayudó a su marido en su estudio Freud. La mente de un moralista. En 1957 ella viajó a París para continuar sus estudios en la Sorbona.
Cuando regresó a Nueva York, Sontag fue profesora de filosofía en el City College y en el Sarah Lawrence College, y después en la Universidad de Columbia, donde fue profesora en el Departamento de Religión durante cuatro años.
Durante los años sesenta, escribió con frecuencia para Harper’s, The New York Review of Books y The Partisan Review.
Sontag fue una de las intelectuales más influyentes de esa época, pues exploraba la distancia que hay entre la realidad humana, cultural, artística y nuestra interpretación de esa realidad. En 1968 apareció el libro que reunía algunos de esos ensayos, Contra la interpretación, que se convirtió inmediatamente en uno de los más representativos de su generación.


                     
                                                                             Maximiliano Reimondi


martes, 14 de enero de 2020


                                                              
                                                   LA VOZ AUSENTE (Gabriel Rolón)




Sinopsis:
Un rayo acaba en segundos con la ensoñación de Pablo Rouviot después de disfrutar de un concierto de violín de una de sus pacientes: su mejor amigo, José, “el Gitano”, fue encontrado al borde de la muerte en su consultorio con un tiro en la cabeza. Todo parece indicar un intento de suicidio.

Crítica:
Una muy buena novela, en la que el autor nos sumerge en un mundo versátil. Un thriller psicológico donde se destaca el estilo narrativo sólido y efectivo del autor.

 Sobre el autor:



Gabriel Felipe Rolón (Ramos Mejía, La Matanza, 1 de noviembre de 1961). Vivió su infancia en un contexto muy humilde, transitándola en diferentes lugares de la provincia de Buenos Aires. Al terminar el colegio secundario, ingresó en la Facultad de Ciencias Económicas. Luego abandonó esa carrera para reemplazarla por la licenciatura en psicología.
Durante 14 años trabajó junto a Alejandro Dolina en el programa radial “La venganza será terrible”, hasta que abandonó el ciclo en 2007 para dedicarse a otros proyectos.
Trabajó como columnista en estos temas en varios programas de radio y televisión. Tuvo su programa propio en televisión, en horario central por América TV llamado “Terapia (única sesión)” Condujo, además, "Noche de Diván", por Radio Mitre, por el cual obtuvo la primera mención en el premio otorgado por la Universidad de Buenos Aires por su difusión cultural y científica.
Durante los años 2006 y 2007, dirigió talleres de especialización clínica destinados a profesionales de la salud mental.
Además, como actor y cantante, participó en la opereta Lo que me costó el amor de Laura (1998), de Alejandro Dolina, en Radiocine (2002) y en múltiples interpretaciones en vivo en La venganza será terrible.
Realizó durante tres años un ciclo de seminarios en el prestigioso "Bar Notable de Buenos Aires" Clásica y Moderna y en el resto del país, con "Entrevista Abierta" y con "Medianoche en Buenos Aires – Un relato musical".
Escribió los libros: Historias de diván, Palabras Cruzadas, Los Padecientes, Encuentros (el lado B del amor), Medianoche en Buenos Aires, Historias Inconscientes, Cara a Cara, La voz Ausente, El precio de la pasión.

                                                                        Maximiliano Reimondi

miércoles, 18 de diciembre de 2019


                                                           Václav Havel


                                                         


Václav Havel (Praga, 5 de octubre de 1936-Vlčice, República Checa, 18 de diciembre de 2011)
Nacido en el seno de una familia de la burguesía, el joven Václav tuvo problemas para continuar sus estudios en la etapa comunista tras terminar su educación escolar en 1951, por su origen burgués. Pudo matricularse en la Facultad de Económicas de Praga y en 1964 contrajo matrimonio con Olga Šplíchalová, de origen obrero, a quien dedicaría sus Cartas a Olga, escritas durante sus frecuentes visitas a la cárcel.
Havel trabajó como asistente en un laboratorio de química hasta que logró establecerse como dramaturgo a fines de la década de 1950, tras estudiar Arte Dramático por correspondencia.2​ Alcanzó fama como autor poético con obras como “La fiesta” (1963) y “El memorándum” (1965). Perteneció al grupo de escritores en el entorno de la revista Tvar.
Durante la Primavera de Praga de 1968, Havel ya tenía fama como autor teatral y participó en conservatorios y en programas de radiodifusión apoyando las reformas políticas postuladas por Alexander Dubček. Se opuso a la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia que siguió a estos sucesos, lo que le costó la prohibición de sus obras. En junio de 1968 había firmado el conocido “Manifiesto de las dos mil palabras”, junto con personalidades como el ajedrecista Luděk Pachman, el escritor Ludvík Vaculík, el periodista Vladimir Nepras, el exdiputado Rudolf Battěk, el historiador Jan Tesar y el filósofo Lubos Kohout, por el que fue encarcelado.
Fue hostigado con dureza y encarcelado en numerosas ocasiones por su defensa de los derechos humanos a lo largo de la década de 1970, escribiendo manifiestos públicos en contra de la censura previa y reclamando la "discusión abierta" de los problemas económicos y políticas, que, según Hável, el régimen comunista negaba u ocultaba.
En 1975 el Pacto de Varsovia había firmado una serie de compromisos en materias relativas a derechos humanos a cambio de ciertas concesiones económicas de Occidente. Al producirse su sistemático incumplimiento, surgió el movimiento denominado Carta 77, del que Havel fue uno de sus fundadores y mayor exponente, y que componían también Jan Patocka, Zdenek Mlynar, Jiri Hayek o Pavel Kohout. Por sus actividades, Hável fue acusado de sedición y condenado a prisión en 1979; esta experiencia aumentó su fama de disidente dentro y fuera de Checoslovaquia. Tras su liberación en 1984 Hável continuó dedicado a las actividades políticas y su prestigio causó que en 1989 fuese elegido líder del grupo opositor Foro Cívico, alentado por la perestroika ya establecida en la Unión Soviética.
Presidente
Tras la caída del régimen comunista durante la Revolución de Terciopelo en septiembre de 1989, Hável fue elegido presidente de la República (29 de diciembre de 1989), cargo que le fue confirmado tras las elecciones parlamentarias de 1990.
En 1992, se iniciaron negociaciones entre checos y eslovacos, con el objetivo de crear dos países: la República Checa y Eslovaquia. Hável dimitió como presidente el 20 de julio de 1992. El 1 de enero de 1993 se hizo efectiva la partición de la antigua Checoslovaquia en las nuevas repúblicas, aunque Hável trató de mantener algún grado de unión política entre checos y eslovacos sin que estos necesitasen proclamar su soberanía plena.
En enero de 1993, fue elegido presidente de la nueva República Checa y apoyó su inclusión en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), requiriendo que la República Checa se integrase en la Unión Europea.
Diagnosticado de cáncer de pulmón en 1996 por fumar, en ese año enviudó; pese a ello, Hável postuló a la reelección en 1998 y venció en los comicios. Durante los años siguientes sufrió recaídas del cáncer, pasó varias veces por el quirófano. Un año después de enviudar contrajo segundas nupcias con la actriz Dagmar Veškrnová. Tras agravarse su salud por una ruptura de colon, abandonó el cargo presidencial en febrero del 2003, fue sucedido por su rival Václav Klaus. Tras el fin de su carrera política, volvió a su actividad de dramaturgo y conferencista.

                                                                 Maximiliano Reimondi

miércoles, 11 de diciembre de 2019


                                             Ellen Key

Ellen Karolina Sofía Key (Sundsholm, 11 de diciembre de 1849 – Estocolmo, 25 de abril de 1926)
Escritora y feminista sueca con experiencia en los campos de la vida familiar, ética y educación. Una de sus obras fundamentales fue “Amor y Matrimonio”, en la que defendía la idea de que las mujeres podían lograr su máximo desarrollo como seres humanos con la maternidad, pero al mismo tiempo destacaba la necesidad de la protección del Estado económica y políticamente ya que la dependencia económica de los años de crianza eran la causa de la subordinación femenina.

                                                                                 Maximiliano Reimondi


martes, 10 de diciembre de 2019


Día de los Derechos Humanos

Se celebra cada 10 de diciembre, conmemorando el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todos los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.