domingo, 26 de agosto de 2012


A Roma con amor


Ficha
Dirección:
Woody Allen
Guión:
Woody Allen
Título Original: To Rome with love
Género:
Comedia
Origen:
Estados Unidos
Italia
Duración: 111 minutos
Clasificación: ATP

Actores
Penélope Cruz
Alec Baldwin
Jesse Eisenberg
Roberto Benigni
Woody Allen
Antonio Albanese
Judy Davis
Ellen Page
Fabio Armiliata
Alessandra Mastronardi
Ornella Muti
Flavio Parenti
Alessandro Tiberi

Sinopsis
Comedia que transcurre en una de las ciudades más encantadoras del mundo, Roma. La película narra cuatro historias independientes: la de un renombrado arquitecto americano que está reviviendo su juventud; la de un típico romano de clase media que, de repente, se encuentra asimismo siendo la mayor celebridad de Roma; la de una pareja de provincianos involucrados en diferentes encuentros románticos; y la de un director de ópera americano que está tratando de llevar a un agente funerario al escenario.

Crítica: por Maximiliano Reimondi

Calificación: Buena

La nueva película de Woody Allen, es  una buena comedia, para disfrutar de la creatividad de este humorista consagrado. Tomando como base El Decamerón de Giovani Boccaccio, donde varias historias giran en torno al sexo, el director neoyorkino pone el foco aquí en las fantasías que los personajes alcanzan mediante la fama y su poder de atracción. Y Roma, ciudad de ensueño, tendrá mucho que ver en eso. Recomendable para reír con ganas.


sábado, 25 de agosto de 2012


"LOS 39 ESCALONES"




La obra se ha consagrado como un éxito de público y de críticas durante todo el 2010, el 2011, y la temporada 2012 tanto en Mar del Plata como en Buenos Aires y en el interior del país.

Bajo la producción general de Javier Faroni,y la dirección de Manuel González Gil, los reconocidos actores Fabián Gianola, Fabián Mazzei, Fabiana García Lago y Nicolás Scarpino protagonizan "Los 39 escalones", la excelente comedia de John Buchan´s y Alfred Hitchcock.

"Los 39 escalones" es un texto creado como la combinación perfecta de una obra maestra de Hitchcock, una novela de espías y una comedia desopilante. Un misterio vertiginoso para los amantes del Teatro. Con 150 personajes interpretados por solamente 4 actores. Actualmente está en cartel en Broadway, Londres, Madrid y 20 países en el mundo; ha sido galardonada con dos premios Tony y un Laurence Olivier.

En "Los 39 escalones", un hombre con una vida aburrida, conoce a una misteriosa mujer que dice ser espía. Cuando la lleva a su casa, ella es asesinada. Antes de que se pueda dar cuenta, el hombre se encuentra perseguido por una organización llamada Los 39 Escalones que no le perderá pisada en una cacería humana por todo Estados Unidos, con un final tan atrapante.

Crítica: por Maximiliano Reimondi

Calificación: Excelente

Es un espectáculo para poder apreciar la calidad de los actores; el excelente desempeño de iluminación y musicalización. Especialmente, en esta obra, se lucen Nicolás Scarpino y Fabián Gianola. Logran destacarse con sus personajes que están todo el tiempo en escena.
Felicitaciones a la producción de Javier Faroni. Un elenco excelente.
Una adaptación que está muy bien lograda con tan poca escenografía y en la que justamente a pesar de eso, los actores hacen que el público disfrute los efectos en vivo y en directo.
Una comedia delirante de detectives que es excepcional. 

viernes, 24 de agosto de 2012


¡ATRACO!



Sinopsis: Corre el mes de mayo de 1956 en Madrid. Un atraco sacude la realidad española, dos hombres armados hasta los dientes y vestidos como militares asaltan una importante joyería de la Gran Vía. En el atraco, donde logran llevarse piezas valuadas en millones, uno de los delincuentes resulta herido por el propio joyero. Los diarios llenan sus páginas con el hecho, calificándolo como ‘digno de una película’; no ha habido un golpe semejante en más de 20 años. De inmediato, se desata una cacería que culmina con la caída de los dos hombres, quienes resultan ser argentinos. El botín es recuperado, a excepción de un lote de misteriosas joyas acerca de las cuales los ladrones guardan el más absoluto silencio. La vigencia de la llamada ‘Ley de bandidaje y terrorismo’ permite juzgarlos rápidamente, mediante una corte militar. Ambos son sentenciados a casi 25 años de prisión en el penal de Santa María. Allí se los someterá a un sistema de aislamiento; no podrán hablar ni recibir a nadie. La historia, que parece llegar a su fin en ese momento, en realidad sólo acaba de empezar. Aquello que parecía un atraco profesional está signado por indicios e información oculta, y a medida que la investigación policial avanza en la trama secreta del hecho, la historia se vuelve una amenaza para un general argentino en el exilio y hasta para el futuro del régimen del General Francisco Franco.
Titulo Original: Atraco
Director: Eduard Cortés 
Protagonistas: Óscar Jaenada, Amaia Salamanca, Guillermo Francellay Nicolás Cabré 
Duración: 111 min.
Formato: 2D
Calificación: Apta para mayores de 13 años.
Estreno Internacional: 02/08/2012
Estreno en Argentina: 02/08/2012 
Actores Secundarios: Francesc Albiol y Daniel Fanego 
Guión: Eduard Cortés, Piti Español y Marcelo Figueras 
Idea Original: Pedro Costa 
Productor: Pedro Costa, Gerardo Herrero y Luis A. Scalella 
Asist. de dirección: Carlos Gras 
Dir. de fotografía: David Omedes 
Dirección de arte: Eduardo Hidalgo hijo 
Música: Federico Jusid 
Montaje: Fernando Pardo 
Género: Thriller. 
Origen: Argentina y España 
Idioma: Español. 
Productora: Argentina Sono Film , Castafiore Films, Pedro Costa Producciones Cinematográficas S.A. y Tornasol Films 
Distribuidora: Buenavista International.


Crítica: por Maximiliano Reimondi
Calificación: Buena

 ¡Atraco! está basada en una interesante anécdota: el hipotético robo de las joyas de Evita en la España de Franco, planteando así un atractivo contexto histórico-político que el relato explora a medias pero que, de todas formas, le da otra dimensión a los hechos que se suceden tras el imaginario empeño de las alhajas de la máxima figura del Movimiento.
El director catalán Eduard Cortés se toma algo más de un cuarto de hora para establecer con prolijidad el planteo del film, cuyo relato proseguirá metódicamente a paso seguro, alternando los vaivenes del atraco con la historia sentimental y el trasfondo político. Cuando la historia parece agotarse para el dúo principal, surge otro conformado por un joven policía encargado de la investigación y su ayudante, un experimentado agente a punto de jubilarse. Estos se transforman en una especie de reverso de la pareja protagónica, a cuyo destino están, en cuanto al caso se refiere, atados. Lo extraño es que, aunque de menor relevancia y con menos tiempo en pantalla, esta segunda dupla se muestra por momentos más sólida que la primera. Esto se debe, fundamentalmente, a que el personaje de Nicolás Cabré –encargado de un toque cómico tal vez innecesario-  no termina de convencer, sobre todo a los espectadores argentinos que vemos en él, a pesar de una actuación más contenida que lo habitual, precisamente, a… Nicolás Cabré, quizás por la reiteración del tipo.
De todas formas, el film construye buenos climas y un recorrido interesante, con escenas muy logradas, mérito no sólo del desempeño actoral sino de los recursos aportados por la dirección de arte.


domingo, 19 de agosto de 2012


Cartas Marcadas
de Alejandro Dolina
Editorial: Planeta

Sinopsis:
"Cartas marcadas es un libro envuelto en niebla. La cerrazón que cubre las calles de Flores se tiende también sobre los capítulos de la novela provocando confusiones y obligándonos a marchar despacio. Por otra parte, la acción perversa de los Conspira dores ha llenado el texto de tachaduras, episodios falsos y agregados fraudulentos, para no hablar de páginas y capítulos enteros que han sido robados. La niebla no sólo dificulta la percepción, sino que tiene, como los vapores oraculares, un efecto alucinatorio. Vemos poco y lo poco que vemos es dudoso. Los muertos se pasean por el barrio, las pasadillas se hacen realidad y los sujetos se vuelven inconstantes. El lector anda a tientas entre personajes que tratan de ocultar un secreto. El humo le inspira al principio una fe poética que lo convence de que debe dejarse guiar por las intuiciones del amor y del arte. Hasta que comprende, en medio de la oscuridad, que las manos de Virgilio y Beatriz que han venido orientándolo, no son más que otro engaño, el más perfecto, de un universo que es ausencia pura."

Alejandro Dolina nació en Baigorrita y se crió en Caseros. Realizó estudios de Derecho, Música, Letras e Historia. Ha compuesto numerosas canciones y ha integrado distintos grupos de música argentina y latinoamericana como director y arreglador.
En la Argentina y en el Uruguay, sus libros han alcanzado una extraordinaria
difusión: Crónicas del Ángel Gris (1988, y 1996 edición corregida y aumentada), El libro del fantasma (1999) y Radiocine (2002, una recopilación de historias musicales escritas para la radio). Es autor de las comedias musicales Teatro de Medianoche, que protagonizó él mismo como actor y cantante y El barrio del Ángel Gris, que obtuvo el premio Argentores en 1990.
El guión cinematográfico de esta obra obtuvo el Premio Coral en el Festival Cinematográfico de La Habana. En 1998 grabó su opereta Lo que me costó el amor de Laura. En esa grabación representaron los papeles de la obra Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Ernesto Sabato, Les Luthiers, Horacio Ferrer, Sandro, Julia Zenko, Juan Carlos Baglietto y muchos otros artistas, acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional. En 2000 fue llevada al teatro y obtuvo el premio Argentores a la mejor obra del año.
Durante el año 2003 realizó el ciclo televisivo Bar del infierno, con relatos, tangos y canciones compuestas especialmente para el programa; el desarrollo literario de este libro con el mismo nombre es absolutamente independiente. En
2004 se editó el disco "Tangos del Bar del Infierno" y se representó el espectáculo teatral Bar del Infierno, a partir de la misma temática.
Su programa de radio La venganza será terrible se mantiene desde hace quince años al frente de las mediciones de audiencia de la medianoche.

Cartas marcadas es el cuarto libro y la primera novela de Alejandro Dolina, publicado en 2012 por Editorial Planeta. El título proviene de una canción del propio Dolina que incluyó en Radiocine. La acción transcurre, como en sus libros anteriores, en el barrio porteño de Flores, esta vez cubierto por una extraña niebla. Dolina trabajó en esta obra en los últimos años. En entrevistas, atribuyó la demora de su publicación a su "incompetencia". En 2008, el autor explicaba:
“Quiero contar una historia, pero dejar entrever una mirada escéptica o dudosa o ajena, que ponga en tela de juicio los métodos que se están utilizando para el mismo relato. Que se entre y se salga de la historia. Armé el relato alrededor del barrio de Flores nuevamente. Pero también hay un montón de lugares donde ocurren episodios anexos.(...) me pareció que debía tener unos recursos formales y casi de diseño que contribuyeran a que el lector no tuviera tanta fe en la historia”.
En la primera semana de su aparición se colocó al tope de la lista de los libros más vendidos de la Argentina, según los datos aportados por el Grupo ILHSA.

Calificación: Muy bueno

Por Maximiliano Reimondi

Este libro de Dolina, en medio de aventuras épicas y románticas, nos atraviesa la razón con  pasajes de suspenso y acción y erupciones inesperadas de profundidad filosófica y fina poesía.
Hay un ambiente borgeano en este libro envuelto en una niebla espesa, en la que no se distinguen cuerpos ni almas y donde las sombras danzan y las identidades y las historias se mezclan.
El libro de Raziel, que aparece y desaparece y es escrito, tachado, quemado y reescrito por sucesivas generaciones, es el que dicta de alguna manera el destino de los personajes de Cartas marcadas. Ese concepto de libro mágico, consultado y modificado por conscientes o casuales demiurgos, es una seña de identidad borgeana.
Dolina lo complementa con esa vocación irreprimible por intercalar un coro que entona “una vieja fue a cagar/en el medio de la vía” a pocas páginas de un poema en el que Alá recorre, para distraerse, los pasillos del mundo de lo que no sucedió.
Se mezcla la voz del barrio y esa obsesión por lo erótico que lo han hecho famoso. Y también ese cinismo menos moderado por la perplejidad intelectual y por la precisión de lenguaje que tiene el autor de El Aleph. Lo de Dolina es un canto a la literatura. 

viernes, 17 de agosto de 2012


                                             TRAICIÓN
                                        
 “Hay puñales en las sonrisas de los hombres; cuanto más cercanos son, más sangrientos.”
                                                 (William Shakespeare)
                                                



Ejército de fantasmas

que le preguntan al viento

desesperados, se arrastran

por el mapa del mundo.

Ese hombre que es

como un paraguas cerrado.

Así es mi alma,

privada de resguardo,

bajo el llameante diluvio de Dios.

Un dolor tan profundo me corroe

que mi alma es un limón seco

torturado hasta soltar

una sola gota amarga.


                                            Maximiliano Reimondi




lunes, 13 de agosto de 2012


“Evita, jirones de su vida”

Calificación: Muy bueno (Maximiliano Reimondi)





El libro “Evita, jirones de su vida”, de Felipe Pigna se mantiene en el ranking de los libros de no ficción más vendidos por varias semanas consecutivas. En él, el historiador reconstruye la vida y el legado político de Eva Duarte de Perón, al cumplirse 60 años de su muerte.  El libro, editado por el sello Planeta, incluye diversos testimonios y fragmentos de discursos o escritos, y a una de las conclusiones principales a las que llega es "que ella fue un sujeto político autónomo y compartió con Perón el liderazgo carismático del peronismo", comentó Pigna.
El autor subrayó el rol que jugó Evita en la conducción política "al ponerse al frente de la rama femenina, llevar la relación con los sindicatos de manera activa y desarrollar su tarea social en la Fundación. Nunca quiso hacer beneficencia -detestaba la palabra- sino hacer justicia, devolverle a los pobres su dignidad".
Felipe Pigna es historiador y director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de San Martín. En Radio Nacional conduce: "Historias de nuestra historia". Ha publicado, entre otros libros, "Los mitos de la historia argentina" (cuatro tomos), "José de San Martín, documentos para su historia", "Libertadores de América" y "Mujeres tenían que ser", otros de los libros que se mantienen entre los más vendidos.
“Evita: jirones de su vida”, es la primera biografía que escribe Felipe Pigna, y en ella presenta a Eva en toda su complejidad, avanza desde su infancia hasta su transformación en una de las personalidades de mayor trascendencia política, incluso después de su muerte, cuando se la convirtió en objeto del rencor de enemigos y bandera de sus seguidores.
Habla de la pobreza en la infancia de Evita: “Hay múltiples relatos de la discriminación sufrida en la escuela, cómo se apartaba a los hijos ilegítimos, y cómo era el trato con los pobres. Eso la marcó en sus primeros años, no sé si tuvo resentimiento, porque una persona resentida no hace lo que ella hizo. Sí, un ánimo de revancha”, dijo el autor.
También hace un recorrido por su vida como artista, en la que, como relató Pigna: “Luchó siempre para llegar: primero al teatro, después a la radio y al cine. Era un sueño muy común de las chicas de pueblo, una de las posibilidades de salir de la miseria. Todo el mundo habla de ella por lo que fue después, pero todos coinciden -los que la quieren y los que no- en que desde muy joven tenía algo especial, la determinación de ir hasta el fondo de las cuestiones”.
También muestra su protagonismo político, aunque Perón decía que Eva era la “Primera Dama”, ella llegó a ejercer un rol más intenso que el destinado a una primera dama, un rol verdaderamente político. Como dijo Pigna: “Perón dice que Evita era sectaria, fanática, peronista, pero que si le hubiera hecho caso no pasaba lo del '55. Estaba desesperada por mostrarle a la gente quién era el enemigo, su crueldad. Fue la figura más intransigente que tuvo el peronismo”.
Según el autor, ella advierte el salvajismo de la derecha argentina y todo se verifica, cuando a su muerte arrasaron con su obra: “Esa mujer tenía que desaparecer -esa palabra tan fuerte para nosotros- y lo que lograron es su presencia permanente (…). Borraron su nombre, secuestraron su cadáver y, a pesar de todo, el pueblo nunca la olvidó. Un alto jefe de la represión ilegal, muy cercano a Videla dijo en una entrevista: "Fue a la única que, incluso muerta, le teníamos miedo".
El momento de la historia narrado aquí es clave para entender en profundidad los años del surgimiento y la consolidación del peronismo, los que siguieron a su caída, su proscripción, y los que se viven en la actualidad.




domingo, 12 de agosto de 2012


¿VIGILAR Y CASTIGAR?

“La prisión es una tremenda educación en la paciencia y la perseverancia” (Nelson Mandela)
“Abrid escuelas y se cerraran cárceles” (Concepción Arenal)

El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados una ley de mano dura. Una propuesta del senador radical Lisandro Enrico que faculta a los jueces a ampliar la prisión preventiva y hasta denegar excarcelaciones a reincidentes en el delito, que ya escandalizó a los organismos de derechos humanos que la interpretan como "un avasallamiento a los derechos de las personas".
La ley Enrico cambia las normas del Código Procesal Penal para que los jueces dicten con más facilidad la prisión preventiva y restingan las excarcelaciones.
El proyecto propone modificar cuatro artículos del Código Penal. El 219, que se refiere a cuándo se impone la prisión preventiva, el 220, que establece la presunción de peligrosidad procesal; el 221, que refiere a las alternativas a la prisión preventiva; y el 222, que establece los casos en que el juez puede atenuar la medida en cuestión.
Michel Foucault afirmaba que “desde el principio, la prisión debía ser un instrumento tan perfeccionado como la escuela, el cuartel o el hospital y actuar con precisión sobre los individuos. El fracaso ha sido inmediato, y registrado casi al mismo tiempo que el proyecto mismo. Desde 1820 se constata que la prisión, lejos de transformar a los criminales en gente honrada, no sirve más que para fabricar nuevos criminales o para hundirlos todavía más en la criminalidad. Entonces, como siempre, en el mecanismo del poder ha existido una utilización estratégica de lo que era un inconveniente. La prisión fabrica delincuentes, pero los delincuentes a fin de cuentas son útiles en el dominio económico y en el dominio político. Los delincuentes sirven”.
La sociedad piensa que la cárcel tiene que ser castigo y revancha de dicha sociedad. Piensa que un delincuente será eso toda su vida. Es el típico discurso fascista de todos los tiempos.
Al contrario de lo que pensaba Foucault, hay una posibilidad de cambio. Tendría que estar en la cárcel misma. Siempre que ésta no reproduzca las mismas condiciones que hicieron al delincuente. Con otras políticas sería posible cortar ese destino eterno de entrar y salir del calabozo.
 El proyecto aprobado por el Senado significa un retroceso porque implica volver al viejo Código Procesal Penal donde la regla parecer la prisión y la excepción la libertad.
Una persona no pierde su condición humana al ingresar a una cárcel por haber cometido un delito, por más grave que sea. La solución es implementar políticas sociales y educativas dentro de las cárceles y medidas de seguridad fuera de ellas.

                                                                                                Maximiliano Reimondi