jueves, 21 de marzo de 2013


PAPPO




Norberto Aníbal Napolitano (10 de marzo de 1950 – 25 de febrero de 2005), más conocido como Pappo y apodado «El Carpo», fue un guitarrista, cantante y compositor argentino de rock.
Nació en el barrio de La Paternal de la ciudad de Buenos Aires el 10 de marzo de 1950, de lo que dejan constancia palabras del mismo Pappo en numerosas notas periodísticas, la placa conmemorativa que allí se colocó y la famosa biografía de Sergio Marchi Pappo, el hombre suburbano, donde entrevistó a su hermana, Liliana Napolitano; lo que viene a desmitificar aquel célebre juego de palabras que Pappo hiciera alguna vez con respecto al pueblo de Santa Isabel, provincia de Santa Fe, donde nació su padre, Carlos.

Inicios

Norberto «Pappo» Napolitano fue uno de los fundadores del género musical conocido como Rock de Argentina, a fines de los años 60.
En 1967, Miguel Abuelo formó Los Abuelos de la Nada. Un año después editaron el simple Diana Divaga donde Claudio Gabis toca en el tema que da nombre al disco y Pappo en Tema en flu. Además existe un tema - «La Estación»; que conforman los únicos registros oficiales del paso de Pappo en el grupo (La Estación solo fue editado en distintas recopilaciones), ya que al tiempo renunciaría a Los Abuelos por no poder imprimirle un estilo definitivamente «blusero» como él quería.
Llega el verano y el grupo se va para Mar del Plata, ya que tocarían en el boliche "Mandioca", donde casualmente también se presentaba "Manal", aquel grupo de Blues en castellano, integrado por Javier Martínez, Alejandro Medina y Claudio Gabis. Es así que Manal le propone a Pappo ser el invitado permanente toda la temporada, a lo que Pappo responde con un "sí" rotundo, ya que pasaría de ser el admirador número uno, a ser integrante de la banda.
A mediados de 1968 Carlos Bisso lo convoca para "Conexión Nº 5", un grupo que hacía covers de temas extranjeros. Además graba un tema para el compilado "Pidamos Peras a Mandioca", de Mandioca, la discográfica independiente que lideraba Jorge Álvarez, que se llama "Nunca lo sabrán"; lo acompañan Spinetta en segunda guitarra, Edelmiro Molinari en bajo, Rodolfo García en batería (Todos integrantes de Almendra) y Pomo en pandereta. También graba el bajo en "El Oso", el conocido tema del primer disco de Moris, "30 minutos de vida".
En 1969, el joven Pappo (19 años) fue convocado por Lito Nebbia para reemplazar al guitarrista Kay Galifi en la banda Los Gatos, que ya era un conjunto ícono del rock argentino. Con ellos grabó dos discos: Beat Nº1 y Rock de la Mujer Perdida, que no casualmente son considerados los más «duros» de la discografía de Los Gatos. Incluso el nombre del segundo LP debió ser modificado por la censura existente en el país (iba a llamarse Rock de la Mujer Podrida).

Pappo's Blues

«Pappo's Blues» estaba formado originalmente por Pappo, en guitarra, David Lebón en bajo y el baterista Black Amaya. Sufrió constantes cambios en su alineación, con Lebón y Amaya registraron el primer disco en 1971, en el segundo de 1972 tocarían Juan Piñata en el bajo y Black y Luis Gambolini en batería. Para el tercer álbum, ya la alineación era otra: Pomo en batería y Machi Rufino en bajo y coros. Para grabar la cuarta placa, en 1974, retornaron David Lebón (pero en guitarra) y Black Amaya (batería) y se incorporaron Alejandro Medina en bajo e Isa Portugheis en percusión.
Entre 1977 y 1978 volvió de Europa y formó Pappo's Blues, con Conejo Jolivet, en guitarra, Julio Candia en bajo y Marcelo Pucci en batería. Compraron un colectivo, e iniciaron una gira, por la costa atlántica; tocaron en Necochéa, sin ensayar, dado el conocimiento de los integrantes, de la música de Pappo. Tocaron en Rafael Castillo, para Luci, un conocido empresario del Rock; también en Lanús y Avellaneda; se presentaron en el programa de Léo Rivas, para Canal 2; tocaron en Baradero y se desarmaron.
Tras la fugaz experiencia de Aeroblus con el ex Manal Alejandro Medina y el baterista brasileño Rolando Castello Junior a fines de los años 1970, en los años 1980 fundó su segunda gran banda, Riff, integrada por Michel Peyronel, Boff, Vitico y en algunos discos con JAF, donde dejó de lado el Blues y se acercó al Hard rock y rock and roll. Con Pirimpimpin Geniso como productor de Riff y también de Dulces 16, las dos bandas, tocaron juntas, en el Cine Premier, de la avenida Corrientes.
Pappo, tocó con importantes músicos de rock y del blues argentino e internacional, entre ellos, John Bonham de Led Zeppelin, Lemmy Kilmister de Motörhead y el bluesman estadounidense B. B. King, quien lo invitó a tocar en el Madison Square Garden de Nueva York en 1993.
Conejo Jolivet (guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Bluesbanda, Dulces 16, Pappo's Blues ), fue llamado, por su amigo Pappo para formar Riff, pero este se negó por tener contrato con Dulces 16, recomendando a Pelusa Serafine, quien luego fuera llamado Boff. Conejo llegó a tocar en Riff cuando en una oportunidad, Boff no pudo viajar a Uruguay, sacando los temas de Ruedas de Metal, en el viaje, escuchándolos en un walkman, tocaron en el Palacio Peñarol, de Montevideo.

Pappo fue miembro de una de las formaciones de Los Gatos; luego lideró Pappo's Blues y Riff (junto a Michel Peyronel). Esta foto fue publicada por la revista Pelo en 1977.
A fines de los ochenta Pappo, emigró a Los Ángeles y regresó en 1989 con una banda integrada por músicos estadounidenses, Ric Ness (segunda guitarra), Dave Hatlee (Bajo) y Saint Bongosto (Batería), llamada Widowmakers. Tras una gira por Argentina y algunos países sudamericanos la banda se disolvió. Rearmó de vuelta Pappo's Blues y Riff, durante los años 1990 tocó con estas bandas o como solista simultáneamente.
En los años 1990, Conejo Jolivet, fue llamado nuevamente por Pappo, para Pappo's Blues, tocaron en: The Roxy (Capital), Condon Club (Capital), en Rosario y giraron por la Patagonia y sur de la Costa Atlántica en: Neuquén, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Plottier, Las Grutas, San Bernardo, La Plata, Tigre, Wilde y para terminar, en el Gran Rex, de Capital, siete noches junto a BB King.
Tocaron en el Canal Once (Telefé) de Capital Federal, Buenos Aires; en Ritmo de La Noche, programa n.º 1 en rating conducido por Tinelli, junto a un invitado especial: Hubert Sumlin, guitarrista de Howlin Wolf; la actuación fue vista por televisión hasta en la ciudad de New York, USA. Pappo y Conejo Jolivet, también fueron juntos a Obras Sanitarias, el día que Pappo tocó con Mick Taylor (guitarrista de John Mayall & the Bluesbreakers en los sesentas y de The Rolling Stones, en los setentas) invitado por los Ratones Paranoicos. Conejo ayudó a Taylor, con los amplificadores y sus conexiones. Pappo, Tony Coleman (baterista de BB King) y Conejo Jolivet, junto a Hubert Sumlin y Adrián Flores en el Samovar de Rasputín, grabaron un CD, que se regaló a Jimmy Page, guitarra de Led Zeppelin y a Robert Plant.
El escenario del legendario Teatro Ópera de Buenos Aires, fue testigo de gloriosas zapadas (improvisaciones), con James Cotton (armónica de Muddy Waters) junto a Pappo, Conejo Jolivet, Luis Robinson y Botafogo, con el productor y baterísta, Adrián Flores. Entre el público, se encontraban, Jimmy Page y Robert Plant. Tocaron casi 10 horas seguidas en Obras Sanitarias, como Pappo's Blues: Pappo, Black Amaya, Juanse, Sarcofago, July Ruth y Pato Lucas Frasca y Conejo Jolivet. También en Obras y en el Roxy, con Deacon Jones (Pappo, Conejo Jolivet, Lucas Frasca, Luis Robinson, Black Amaya y Julie Ruth).
Entre sus obras se destacan canciones como «El hombre suburbano», «Adonde está la libertad», «Llegará la paz», «Desconfío», «Sucio y desprolijo», «Al sur de la ciudad» y «Rock and Roll y fiebre»; además de discos como «Blues Local» o «Que sea rock».

Muerte

Pappo falleció el 25 de febrero de 2005 en la localidad bonaerense de Luján como consecuencia de un accidente de tránsito ocurrido en la ruta 5 a la altura del kilómetro 71, a pocos kilómetros de una casa-quinta en el Barrio Hostería San Antonio que el músico había alquilado para pasar la temporada de verano.
Según fuentes policiales, el guitarrista viajaba alcoholizado en su motocicleta Harley Davidson seguido por otra moto en la que viajaban su hijo Luciano y su nuera, tras haber cenado en un restaurante. Al llegar al paraje Estancia La Blanqueada, ambos vehículos se rozaron haciendo que Pappo perdiera el control, cayendo al pavimento y siendo arrollado por otro vehículo que venía de la mano contraria provocándole la muerte.
Sus restos fueron despedidos al día siguiente en el panteón de músicos de SADAIC en el cementerio de la Chacarita (Capital Federal, Argentina) por sus seres queridos y por una multitud de fanáticos que no cesó de corear sus canciones y su nombre.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ha levantado un monumento a su memoria, situado en la plazoleta Roque Sáenz Peña (Juan B. Justo, Boyacá, Remedios de Escalada de San Martín y Andrés Lamas).
La radio FM Rock & Pop inauguró un estudio que lleva su nombre con un show de Divididos en agosto del 2008. El nombre del estudio fue elegido por los oyentes de la radio.




                                                                                               Maximiliano Reimondi

miércoles, 20 de marzo de 2013


                                                              EL PAPA ARGENTINO


Soy cristiano evangélico y la noticia sobre el nuevo papa de la Iglesia Católica, me sorprendió, impactó y emocionó. Jorge Bergoglio, cardenal argentino, se convirtió en Su Santidad Francisco, el primer Papa latinoamericano de la historia.
Es una de las noticias más importantes de la historia argentina y universal. Su elección fue la única salida consensuada ante una interna feroz del Vaticano. Francisco es la única figura relevante que respetan todas las facciones cardenalicias.
Proviene de la orden de los jesuitas, que siempre fue una orden que defendía a los pobres. La Compañía de Jesús, fundada en 1540 por un aristócrata vasco y ex militar, llamado Ignacio de Loyola. El Papa reconoció a la orden seis años después y fue disuelta por Clemente XIV en 1773. Renació 50 años después con el pontificado de Pío VII.
Las primeras actitudes de Francisco son de una humildad y austeridad admirables que asumió, desde un primer momento, su admirado San Francisco de Asís. Es aire fresco para superar los dos papados ultraconservadores que tuvimos en los últimos 32 años.
Desde joven adhirió a la doctrina de Juan Domingo Perón, mal que le pese a muchos “cristinistas” que están desconcertados. Su elección cayó muy mal en el Gobierno Nacional, ya que en la última década se mostró como un peronista disidente al kirchnerismo y cristinismo. También fue crítico del menemismo, del delarruismo y del duhaldismo. Vale citar, cuando en una homilía en la Catedral de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, hizo críticas muy fuertes al entonces presidente Néstor Kirchner. Se las dijo en la cara. A partir de ese momento, Kirchner (como no podía ser de otra manera) nunca se lo perdonó y lo tomó como un enemigo más y lo marcó como el principal obstáculo a su gestión.
Es interesante leer a un hipócrita como el periodista Horacio Verbitsky, que toma una falacia para transformarla en una verdad para la gilada. Lo que leí en “Pagina 12”, el jueves 14 de marzo, demuestra la mala calidad de muchos medios gráficos actuales. Representa un “grotesco criollo” que muestra el resentimiento de este periodista que denuncia injustamente al Papa. No existen pruebas tribunalicias que lo comprometan. Sí existen pruebas fehacientes que salvó a muchos. Sin embargo, Verbitsky nunca hizo una autocrítica de su pasado. Por ejemplo que él mismo, pactó con Eduardo Massera, junto a Mario Firmenich y sus lacayos, en 1977, para que no los mataran a ellos pero dejó librados a su suerte a los verdaderos militantes que luchaban contra la dictadura.
La primera homilía de Francisco, estuvo basada en los tres primeros fundamentales de la Iglesia Católica (olvidada intencionalmente por los anteriores Papas, en base a factores políticos y económicos): caminar, edificar y confesar.
El mundo conocerá a un Papa que es un intelectual de primera línea y que habla al menos cinco leguas (español, italiano, alemán, inglés y francés, además de un poco de portugués) y a un verdadero pastor que practicó, hasta el último día de su función cardenalicia, justicia social. El único periodista que lo mantuvo a Jorge Bergoglio como candidato, hasta último momento, fue Sergio Rubin, del diario “Clarín” y biográfo del actual papa.
“¡Qué Dios los perdone por lo que han hecho!”, habría confesado Su Santidad Francisco dirigiéndose a los cardenales durante la cena del miércoles, en referencia a la decisión de haberle elegido Papa. Otro gesto de integridad humana. Para imitar.

                                                                                          Maximiliano Reimondi

GRANDES DEL HUMOR

Niní Marshall



 Inició su carrera como ilustradora en la revista Sintonía en la década de 1930 y, consecutivamente, se desempeñó como cancionista, comentarista —con el seudónimo de Mitzy— y protagonista de programas cómicos en las principales radios locales. Para 1938, había debutado como actriz y guionista en Mujeres que trabajan, dirigida por Manuel Romero.
Su popularidad se acrecentó considerablemente en los años de 1940, protagonizando películas, generalmente interpretando a sus personajes Catita y Cándida. Con Luis César Amadori, filmó las primeras superproducciones de la historia del cine argentino: Carmen y Madame Sans Gêne. Otras de sus películas más destacadas son Hay que educar a Niní, Divorcio en Montevideo y Navidad de los pobres. Tras el golpe de estado de 1943 (conocido también como Revolución del 43) debió exiliarse en México porque, según una de las versiones, el lenguaje utilizado en sus personajes fue considerado por las autoridades «una deformación del idioma»; en 1950 debió trasladarse de nuevo, esta vez por falta de trabajo. Diseñó además otros populares personajes basados en los arquetipos de la inmigración, como Doña Pola, Belarmina, Doña Caterina, Niña Jovita o Lupe. Utilizó la caricatura como un recurso de la observación y fue una de las figuras del espectáculo más apreciadas de Argentina.
Su retorno al cine luego de la caída del peronismo tuvo lugar en Catita es una dama; a partir de las décadas de 1960 y 1970, intervino en cinco comedias y sus actuaciones televisivas junto a Nicolás Mancera en Sábados Circulares tuvieron mucho éxito, al igual que su representación del café-concert ...Y se nos fue redepente, donde recreó a todos sus personajes. En teatro, por su parte, se destacó en Coqueluche, Buenos Aires de seda y percal y La señora Barba Azul. Su última película, ¡Qué linda es mi familia!, se estrenó en 1980. Apodada «La Dama del Humor» y «La Chaplin con faldas», los últimos años de su vida estuvieron marcados por los reconocimientos. En 1989 fue distinguida como «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires», en 1992 recibió el premio Podestá a la trayectoria y en 1995, Marilú Marini, a modo de homenaje, volvió a recrear sus libretos en dos obras teatrales. Falleció a los 92 años el 18 de marzo de 1996 y, posteriormente, se designó con su nombre a una calle de Puerto Madero y a un teatro de Tigre.



                                                                                                         Maximiliano Reimondi

miércoles, 13 de marzo de 2013


Fito Páez



Hijo de Margarita Zulema Ávalos (pianista concertista, profesora de aritmética y álgebra) y de Rodolfo Páez (empleado administrativo de la municipalidad). Cuando Páez tenía ocho meses, murió su madre Margarita tras padecer un cáncer de hígado, por lo que su crianza quedó en manos de su padre y de su abuela paterna.
A los 14 años ya lucía anteojos para contrarrestar la miopía. Su aprendizaje musical del piano comienza con clases particulares de la señora Bustos, posteriormente acude al Instituto Scarafía, donde se familiariza con los métodos y técnicas de aprendizaje de Charles-Louis Hanon y Carl Czerny (usados tradicionalmente en el aprendizaje de piano clásico), bajo la tutoría de un profesor ukraniano que había sido profesor de su madre. Como se le dificultaba la lectura de partituras, en los comienzos, era capaz de memorizar el movimiento de los dedos de su maestro y ayudado por el oído, pudo superar con éxito las primeras pruebas. Luego, cuando las lecciones y las piezas clásicas que debía ejecutar, se hicieron más complejas, abandona su aprendizaje formal e incursiona en la movida underground de su ciudad natal, donde su talento natural comenzó a notarse muy pronto.

Primeros pasos artísticos
Su primera formación data de la escuela primaria donde forma un trío de folklore donde tocaba un bombo que su padre le regaló. Su primera experiencia en una banda de rock fue sentado al piano y acompañado por Ricardo Vilaseca y Patricio Pietro en guitarras acústicas. Tocaban temas de Sui Gëneris en el patio de la escuela. En 1979 formó Neolalia junto a compañeros del colegio Dante Alighieri y amigos del barrio. Solo llegaron a hacer dos presentaciones en vivo. Luego formaría grupos como Sueñosía, junto a Fabián Gallardo, Gno el Bizarro, Graf y Arcana; experiencias muy cortas que no culminaron en la grabación de ningún disco.6 En 1980 formó Staff, cuyo mayor logro fue ganar el primer premio del concurso de música progresiva, que contaba entre el jurado al músico Juan Carlos Baglietto.
Más tarde le propusieron unirse a El Banquete, que por entonces era considerada la mejor banda de rock de Rosario, integrada además por Rubén Goldín, Silvina Garré, Sergio Sainz, Zappo José Aguilera y Daniel Wirzt.
Paralelamente a ello también formó parte del grupo Acalanto, un conjunto de folclore con el guitarrista Pichi de Benedictis.

Época con Juan Carlos Baglietto
En 1981 Juan Carlos Baglietto, que realizaba presentaciones a la par del grupo Acalanto, lo incluyó como tecladista y como arreglador (junto a Rubén Goldín) en su banda. Con la cual fueron invitados a un megarecital organizado por la revista Humor en el Estadio Obras Sanitarias, en repudio a la llegada de Frank Sinatra a la Argentina. Por primera vez en la historia, bandas del interior del país se reunían a tocar en ese estadio de Buenos Aires.

En 1982, Baglietto firma con la compañía discográfica EMI y graban el disco Tiempos difíciles, donde la mitad de las canciones fueron compuestas por Páez y tuvieron un éxito importante, alcanzando a fines de ese año la placa de oro.[cita requerida] El disco fue presentado durante la guerra de Las Malvinas en el Estadio Obras Sanitarias el 14 de mayo de 1982, en un recital histórico que se considera como el momento fundador de la llamada Trova rosarina.8
Ese mismo año de 1981 Baglietto publica el álbum Actuar para vivir, donde Fito participa al teclado y compone cuatro de las diez canciones, entre ellas la que da nombre al disco. Este trabajo, fue presentado en vivo en el teatro Astral. En 1983 participa en el tercer disco de Baglietto aportando dos temas: «Tratando de crecer» y «Un loco en la calesita». Su última participación con la banda de Baglietto sería en 1985 con el disco Modelo para armar; aportando el tema que cierra el álbum: «Las cosas tienen movimiento».
De la época con Baglietto destacan una serie de recitales en Rosario (Festival Rock Rosario 83) y en Buenos Aires (Estadio Obras Sanitarias).
Paralelamente y debido al alejamiento de Andrés Calamaro, Fito Páez se incorpora en la banda de Charly García, recomendado por Jorge Lonch, para la gira del disco Clics modernos en 1983. Posteriormente participa de la grabación del disco Piano bar 1984. Allí conoce quien sería su pareja hasta 1990, Fabiana Cantilo quien era corista de la banda.

Inicio carrera solista

Fito Páez en 1984, luego de editar Del 63
En 1984, firma un contrato de cinco años con la discográfica EMI y edita su primer LP llamado Del 63 tras dos meses de trabajo en los estudios Panda del barrio de Floresta en Buenos Aires. De este trabajo destacan los temas «Del 63», «Tres agujas» y «La rumba del piano».
Un año después se aleja definitivamente de la banda de García y edita el álbum Giros 1985, un álbum de gran repercusión, a través del cual alcanza el reconocimiento en Argentina. Destacan los temas «Yo vengo a ofrecer mi corazón», «11 y 6», y «Cable a tierra». Este disco marca la consolidación del artista, con letras efectivas y un sonido novedoso. La voz de Fito, aunada a la variedad rítmica de los temas, generaron una amalgama melódica que fue muy comentada por la prensa y obtuvo gran aceptación del público.
Este trabajo fue presentado en el Luna Park, en La Falda y finalmente en Rosario a beneficio de los afectados por las inundaciones.
En 1986 edita el maxi single Corazón clandestino, un disco de tres canciones que cuenta con la colaboración de Caetano Veloso en la canción «La rumba del piano», que grabaron en portugués.
Posteriormente (junto a Luis Alberto Spinetta publica el álbum La la la, también de 1986). De este álbum, es la conocida canción «Parte del aire». Las presentaciones en vivo realizan en el Estadio Obras Sanitarias y en Santiago de Chile.
En este mismo año, se presentó con su banda en Lima, en el marco de la Semana de Integración Cultural Latinoamericana, y en el Festival de Varadero (Cuba).

Asesinato de sus abuelas y «Ciudad de pobres corazones»
El 7 de noviembre de 1986, mientras Fito se encontraba de gira en Río de Janeiro, Delma Zulema Ramírez de Páez (abuela de Fito), Josefa Páez (tía abuela) y Fermina Godoy (empleada de las abuelas, embarazada) fueron brutalmente asesinadas. El año anterior había muerto el padre. En el crimen de las abuelas, se inculpó a todo el mundo, al esposo de la empleada, a los tíos de Fito, y a Fito mismo.
Posteriormente se determinó que el hecho fue consumado por un frustrado bajista: Walter Di Giusti, quien residía en Rosario y conocía a las víctimas.
El hecho provocó un alto impacto en el músico. Fabiana Cantilo, viendo el deterioro emocional del artista, lo obligó un día a levantarse de la cama para ir al estudio de grabación. Es allí donde compuso la canción «Ciudad de pobres corazones».
Cuando encontré a Baglietto en La Mar Studios, me preguntó: «¿Cómo estás?». Yo le di play a la consola de grabación y comenzó a escucharse el tema: «¡En esta puta ciudad todo se incendia y se va, matan a pobres corazones!» (con una instrumentación dramática de teclados y guitarras). Cuando terminó le respondí: «Así estoy».
Fito Páez
Ciudad de pobres corazones se publicó en 1987 y es considerado el más visceral de su carrera. Fue un álbum rabioso y violento, que estremece por su crudeza. Entre las canciones que se apartan de la temática principal están «Gente sin swing», «Ámbar violeta» y «Dando vueltas en el aire». Hay tres canciones donde se destaca la participación de Fabiana Cantilo en las voces: «Nada más preciado para mí», «Bailando hasta que se vaya la noche» y «Track track». El resto de los temas están marcados por la oscuridad y la tragedia, pero tienen un cierto acento poético y buenos arreglos El álbum constituye un retrato de los sentimientos que embargan al músico y un descenso a los infiernos sin menoscabo de la calidad artística, con letras que representan pequeños retratos sociales y donde el artista mantiene variedad de estilos rítmicos.

Fin de su contrato con EMI Music
En 1988 publica lo que sería su último álbum con EMI Music: Ey!. El disco es arreglado, producido y compuesto por Fito Páez. Se grabó entre Buenos Aires, Nueva York y La Habana y en la producción de estudio vuelve aparecer Tweety González, el cuarto Soda Stereo. Canciones como «Polaroid de locura ordinaria» (que se convirtió en otro himno de su repertorio), «Solo los chicos», «Dame un talismán», «Lejos en Berlín» y «Tatuaje falso» obtuvieron la aprobación de los seguidores del músico y parte de la crítica especializada.
El estilo de este álbum es completamente inclasificable: todavía hay rabia contenida y atisbos de claridad absoluta; lográndose una mezcla entre canciones rockeras y las que destilan cadencias latinas muy emparentadas a los ritmos caribeños como es el caso de: «Por siete vidas (Cacería)» donde participa, en la sección de vientos, el grupo Afrocuba.
Ey! fue presentado en vivo, en distintos lugares con la misma banda que grabó el disco, acompañado en coros por Fabiana Cantilo, a quien dedicó el álbum.
Aquel 1988 cerró con la formación de un dúo junto a Guillermo Vadalá que se llamó Chapa y pintura, con el que interpretaban aquellas canciones que no encajaban en el proyecto solista de Páez, incluyendo tangos, folclore, temas desconocidos de otros artistas argentinos y hasta algunos de The Beatles.

Años noventa
En 1990 Fito Páez confronta problemas para la publicación de lo que seria su nuevo material discográfico. La compañía discográfica EMI, en su momento se negaba a publicarle su nuevo trabajo porque lo consideraba poco comercial para los estándares básicos de la empresa.
Sin sello discográfico y sin dinero para pagar las deudas, en una época donde Argentina presentaba una alta inflación, Páez recibió la noticia de que Fabián Gallardo ―exguitarrista de su banda y amigo de la infancia― había sido nombrado productor artístico de WEA (Warner Music Group). Gallardo le ofreció contrato con dicha empresa y editó y publicó el álbum Tercer mundo en 1990. Para sorpresa de Páez, quien había marchado a Europa con miras a radicarse allí, el álbum fue todo un éxito, llegando a ser disco de oro en su país.
En ese mismo año Páez produce el disco Algo mejor de Fabiana Cantilo, el cual fue el más exitoso de la carrera de la cantante.

Éxito internacional
El amor después del amor editado en 1992 marca la consagración definitiva del cantante rosarino. El título del álbum es una clara alusión al rompimiento de su antigua relación sentimental y el comienzo con Cecilia Roth.
Los 14 temas son letra y música de Fito Páez. Este trabajo, convocó a artistas de la talla de Mercedes Sosa, Andrés Calamaro, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo y Ariel Rot, marcando uno de los picos en la carrera del artista. Además cuenta con un equipo de productores como Carlos Narea, Fernando Moya y Alejandro Avalis; con Nigel Walker al frente del equipo de técnicos de grabación y mezclas.
Entre las canciones más representativas del disco se pueden mencionar aquellas de corte rockero y optimista: «El amor después del amor», «Brillante sobre el mic», «A rodar la vida» y «La rueda mágica»; esta última da el nombre de la extensa gira del año 1993: La Rueda Mágica Tour.
Existe un segundo grupo de canciones de carácter intimista: «Un vestido y un amor» (reversionado por otros artistas de renombre internacional como Caetano Veloso y Mercedes Sosa), «Pétalo de sal», cantado junto a Luis Alberto Spinetta, «Tumbas de la gloria» y «Balada de Donna Helena» (compuesta originalmente para el disco Tercer mundo). Mención especial para la canción «Detras del muro de los lamentos» grabada junto a Mercedes Sosa con un fuerte acento folclórico y «Dos días en la vida», basada en el film Thelma & Louise, con Fabiana Cantilo y Celeste Carballo en las voces.
Gracias a este éxito Fito Páez realizó una serie de 11 recitales en el teatro Gran Rex, de Buenos Aires para después hacer un recorrido (llenando estadios y convirtiendo sus conciertos en auténticas fiestas) a lo largo de toda la Argentina y más de nueve países, incluyendo Cuba, donde fue el primer artista no cubano en tocar en la Plaza de la Revolución, frente a 40.000 personas.
A mediados de la gira de 1993 se le entrega el cuádruple disco de platino, con 240.000 discos vendidos y la ACE (Asociación de Cronistas de Espectáculos) lo premia en tres clasificaciones: «mejor video clip», «mejor canción de rock» (por el tema Tumbas de la gloria) y «mejor disco solista de rock» (por El amor después del amor).
Fito Páez y su banda durante todo 1993 realizaron un total de 120  espectáculos, el fin de la gira se produce en el Estadio Vélez Sarsfield de Buenos Aires, donde los días 24 y 25 de Abril, 84 122 personas pagaron sus entradas para presenciar los recitales, convirtiéndolo en el artista de mayor convocatoria con entradas pagas de toda la historia del rock nacional argentino.
En diciembre Páez convocó nuevamente a un concierto al Estadio Vélez Sarsfield, pero esta vez totalmente a beneficio de UNICEF, dejando en limpio poco más de medio millón de dólares para este organismo de Naciones Unidas.
Aprovechando el inusitado éxito obtenido por el artista, la compañía discográfica EMI edita en disco compacto los trabajos Del 63, Giros, Ciudad de pobres corazones, La la lá y Ey!, dejando fuera de este lanzamiento el maxi Corazón clandestino. Años más tarde editó dos discos compilados que se llamaron Crónica y Lo mejor de Fito Páez.
Ese 1993, los diarios Clarín y Página/12 catalogaron a Páez como «mejor solista» y «mejor show en Vélez». Fue nominado para ser nombrado «ciudadano ilustre» de la ciudad de Rosario, aunque ese proyecto nunca prosperó entre los ediles de la ciudad.
Se calcula que el El amor después del amor vendió más de 750.000 copias, convirtiéndose en el disco más vendido en la historia del rock argentino.
Circo Beat y siguientes trabajos
En 1994 Fito Páez publicó Circo beat, donde destacan «Mariposa technicolor», «Soy un hippie», «Tema de Piluso» (en homenaje al cómico rosarino Alberto Olmedo), «Lo que el viento nunca se llevó» y «Si Dysney despertase». Estas canciones son consideradas entre las más luminosas del artista; con temas y arreglos que destilan alegría y optimismo.
Circo beat fue un disco grabado en un momento estelar de su carrera y está considerado como una de las producciones más cuidadas del rosarino y, uno de los preferidos del propio cantante. En una entrevista Fito declaró que, fue uno de los pocos discos que ha hecho bajo presión de la empresa discográfica y que, para tal fin se recluyó en su ciudad natal para recrear experiencias de sus primeros años. La producción de este disco corre por cuenta de Phil Manzanera y fue grabado pasando por Argentina, Italia y Londres.
Este trabajo fue editado en Brasil con tres bonus tracks en portugués: «Mariposa technicolor» a dúo con Caetano Veloso, «She’s mine» con Djavan y «Nas luzes de Rosario» («Tema de Piluso»), con Herbert Vianna, de los Paralamas). En total, esta placa vendió 350.000 copias, lo que lo convirtió en el segundo álbum más exitoso de Argentina en 1995.
La presentación oficial de este nuevo trabajo, se hizo a través de 20 recitales en el teatro Ópera, cerrando en el estadio de River Plate, donde convocó a 25.000 espectadores. Cerró el año con un recital gratuito en los Bosques de Palermo, al cual asistieron 50.000 personas.
En 1996, la cadena de televisión MTV, le ofreció editar un disco en vivo y acústico, dentro del ciclo denominado MTV Unplugged, en el cual la mayoría de los músicos mundialmente reconocidos han editado sus trabajos dentro de este formato.
Pero Páez no llegó a un acuerdo económico con esa firma y decide encarar un proyecto similar de manera independiente.
Finalmente, en coproducción con el canal de televisión argentino Telefé, lanzó un disco acústico-sinfónico al que tituló Euforia 1996, que fue, su primer trabajo grabado en vivo. Para este álbum, Fito compone tres canciones inéditas: «Cadáver exquisito», «Tus regalos deberían de llegar» y «Dar es dar», que fue un éxito instantáneo.
Tras un silencio de dos años, volvió a los estudios de grabación, junto al cantautor español Joaquín Sabina con el álbum: Enemigos íntimos (1998). El título es el reflejo de lo complicado que resultó el proceso creativo, donde el español aportaría su fina prosa y Fito se encargaría de la parte musical.
El disco, finalmente no contó con presentaciones en público ni con la esperada gira promocional, a causa de incompatibilidades artísticas.
En esa oportunidad se cancelaron más de 70 recitales que tenían vendidos y promocionados alrededor del mundo. El escándalo fue mayor cuando Joaquín Sabina hizo pública una carta a Páez, donde en forma de verso, resumía los motivos que determinaron el final de la relación laboral entre los artistas: «Urge cortar por lo sano, con la gira del verano, y el quilombo del video. El rol del patito feo no me va, te lo aseguro, y menos el de hombre duro, que a ti te cuesta tan poco».
A nivel artístico, los dos cantantes lo catalogan como un buen trabajo, que está lleno de canciones donde el estilo y la voz de Páez, alcanzan predominio y entre las que destacó: «Llueve sobre mojado», con un video promocional bastante difundido.
En 1999 lanzó Abre: el primer trabajo que, con canciones nuevas y de forma solista presentaba el rosarino, después de Circo beat 1994. El álbum, producido por Phil Ramone, busca situar la voz por encima de los arreglos orquestales. Es un disco con canciones largas y letras fuertes como: «La casa desaparecida», donde Páez aborda en once minutos una mirada bastante pesimista de la Argentina; también hay canciones optimistas como: «Buena estrella» y «Dos en la ciudad» que fue apoyada a través de un video donde Fito Páez y Cecilia Roth, aparecen en parte de las escenas. La canción lanzada como sencillo fue: Al lado del camino, que inmediatamente alcanzó el éxito, realizándose un video bastante promocionado en la TV.
A raíz de este disco Fito Páez alcanza en el año 2000 sus primeros premios Grammy Latinos: Mejor cantante masculino de rock y mejor canción de rock por «Al lado del camino».
El disco fue presentado a través de varios conciertos, siendo la actuación más recordada la que grabara para la empresa de TV satelital DirecTV y el canal HBO Olé, en conjunto con Milton Nascimento en el estadio Luna Park.

"Rey sol" 2000
En noviembre del año 2000 Fito Páez publica el álbum Rey Sol, un trabajo de 13  canciones grabadas en medio de la gira de promoción del disco Abre, producido nuevamente por Phil Ramone, y grabado y mezclado en Miami.
Este disco constituye su tercer trabajo, producido en años consecutivos, luego de Enemigos íntimos 1998 y Abre 1999.
El corte de difusión fue el tema «El diablo de tu corazón», donde a través de una visión personal y metafórica acusa a la Ciudad de Buenos Aires y sus habitantes de tener: el diablo metido dentro de su corazón. El videoclip dirigido por Eddie Flehner, presentó a modo de hipérbole, imágenes urbanas violentas: peleas, destrozos, choques en las avenidas; con una visión donde muestra la tensión y rabia que existe en las relaciones humanas cotidianas, para terminar en escenas de gente besándose en las calles en el momento en que la letra del tema plantea: ¿Porque nos cuesta tanto el amor?.
El álbum presenta además las canciones: "Rey sol" dedicado a su hijo de un año, que aparece en la portada del disco; "Vale" reinvindicando el famoso salto hacia la piscina de un hotel, realizado por Charly García y "Dale loca" una especie de balada donde hay una extraña mezcla de rabia y melancolía.
Este disco marca el fin de su contrato con Warner Music empresa para la cual produjo siete discos entre 1990 y 2000, convirtiéndolo en uno de los artistas argentinos más prolíficos de la década de los '90.

"Naturaleza sangre" 2003 y siguientes trabajos
En mayo de 2003, a raíz de la separación con Cecilia Roth en el 2002, editó Naturaleza sangre, disco en el regresa a la estética rockera de los ochenta, y donde aparecen como artistas invitados: la cantante brasileña Rita Lee, Charly García y Luis Alberto Spinetta como invitados.
Este álbum es editado de manera independiente por Páez bajo el sello propio: Circo Beat-DBN y fue grabado en los estudios del artista en la ciudad de Buenos Aires. Parte de las canciones son una especie de retrato de su estado emocional luego de la separación con la actriz Cecilia Roth, que tras diez años y un hijo dejaron de ser pareja a finales del 2002. Aparte de los temas de desamor: «Insoportable», «Oh nena», «139 Lexatins» y «Los restos de nuestro amor», el disco presenta temas bastante rockeros y con letras optimistas como «Volver a mí», «Urgente amar», «Salir el sol» y «Absolut vacío»; esta última fue incluida como uno de los temas musicales en la película que Fito rodaría en 2007.
El disco marca el reencuentro con Charly García quien interpreta a dúo con Fito la canción «Naturaleza sangre».
A raíz de este trabajo discográfico, Páez emprende su regreso a los escenarios, saliendo de gira por todo el continente americano y Europa con los músicos Guillermo Vadalá (bajista que forma parte de la banda de Páez desde 1988), Gonzalo Aloras (guitarra), Sergio Verdinelli (baterista, reemplazado por Jota Morelli) y Javier Lozano (teclados). A fines de diciembre de 2003 cerró la fiesta del 114 aniversario del Club Atlético Rosario Central, del cual es hincha.
En septiembre del mismo año lanzó su primer DVD, titulado Naturaleza sangre, que incluye el recital completo que ofreció el año anterior en el Teatro Gran Rex, a sala llena.
El DVD cuenta con el video del tema «Bello abril», en el que canta junto a Luis Alberto Spinetta. Contiene un conjunto de fotos de conciertos, conferencias de prensa, imágenes con músicos amigos y cierra con dos videos más: el primero es del propio Páez al piano, interpretando un tema inédito titulado Beauty; y el segundo muestra a Páez en un video casero el cual contiene imágenes de su hijo Martín. Con este lanzamiento el cantante celebra el vigésimo aniversario de su debut en vivo en 1984.
A finales de 2004, salió a la venta Mi vida con ellas, su degundo álbum con grabaciones en vivo y editado a través de su sello "Circo Beat-DBN". Fue un disco doble que contiene 18 canciones provenientes de distintos recitales, que incluye cóvers y temas de su autoría. El nombre del disco hace referencia a las mujeres que compartieron la vida con Páez. Desde su tía Charito que lo crió, Fabiana Cantilo su amor de los años ochenta, su exesposa Cecilia Roth y Romina Ricci entre las más destacadas.
En el año 2005, ya con rumores de separación de la pareja Páez-Ricci, que luego se confirmarían, salió a la venta un nuevo trabajo de la mano de su productora independiente.
Este disco lleva el nombre Moda y pueblo en el cual incluye temas de Lito Nebbia, Luis Alberto Spinetta, Charly García y musicaliza un poema de Federico García Lorca: "Romance de la pena negra"; además de versionar temas propios. El disco cierra con el tema inédito "Las palabras". El disco cuenta con una orquesta de 9 cuerdas, dirigida por Gerardo Gandini.
Puede ser considerado como su segundo disco acústico-sinfónico después de Euforia, pero esta vez grabado en estudio. La cubierta de este disco tiene como protagonista a la popular actriz y conductora argentina Susana Giménez.
En este año, realizó una colaboración artística en el disco Bachata entre amigos, del cantautor dominicano Víctor Víctor, con quien interpreta a dúo y a ritmo de bachata, su canción Un vestido y un amor.

"El mundo cabe en una canción" 2006 y siguientes álbumes
Después de casi tres años sin producir temas musicales bajo una línea «rockera», salió a la venta El mundo cabe en una canción 2006, grabado en su estudio "Circo Beat" en Buenos Aires, bajo el sello disquero Sony/BMG. El disco incluye 11 canciones nuevas escritas por Páez y marca su regreso a una empresa multinacional, luego de su experiencia independiente que abarcó, sus tres discos anteriores.
Eso que llevas ahí fue el corte de difusión del disco, y su video fue rodado en distintos lugares de su ciudad natal. En enero de 2007 también se dio a conocer el video de Enloquecer, en el cual se muestran imágenes de su última película como director, ¿De quién es el portaligas?, película que se estrenaría, en septiembre de ese mismo año.
El disco superó las 20 000 unidades vendidas en el día de su lanzamiento en Argentina y es considerado un álbum de gran calidad artística, a pesar de algunas críticas, que catalogaron algunas canciones de pretenciosas y pedantes.
El mundo cabe en una canción obtuvo en la octava edición de los premios Grammy Latinos, otorgados en Las Vegas en 2007, el premio al "mejor álbum de rock vocal".
El sábado 24 de febrero de 2007 encontró a Páez como el protagonista de uno de los shows más importantes de Latinoamérica, el festival Viña del Mar (en Chile), donde ofreció un recital de una hora, con un público que coreó todas sus canciones. Uno de los momentos cumbres fue cuando subió al escenario Álvaro Henríquez, quien acompañó a Páez en el tema Ciudad de pobres corazones. Al término de esa canción subió al escenario el músico uruguayo Rubén Rada para interpretar junto al argentino la canción A rodar mi vida. Fito Páez fue reconocido esa noche con la Antorcha de Plata, Antorcha de Oro y Gaviota de Plata, que son los mayores premios que se entregan en ese espectáculo.
En julio de 2007 se embarcó en una nueva gira junto al reconocido cantautor estadounidense Bon Jovi, con recitales que se llevaron a cabo en forma individual en los países de México y Colombia, en el marco de tres conciertos benéficos con los fines de recaudar fondos para recuperar espacios naturales e impulsar la actividad social.
El 30 de agosto de 2007, se puso a la venta el disco Rodolfo, en el cual el cantautor argentino acompañado unicamente del piano, compone un total de 12 nuevas canciones, de las cuales dos de ellas son instrumentales.
Entre las letras de este trabajo se pueden apreciar historias de amores propios del músico, la historia de una mujer en la cárcel, historias de familias, hijos y hasta una canción de «agradecimiento-homenaje» para sus ídolos Luis Alberto Spinetta, Litto Nebbia y Charly García.
La crítica de este trabajo estuvo bastante dividida entre quienes opinaron que era un trabajo que estaba como proyecto del cantante desde hace mucho tiempo y otros que no consideraron necesaria esta producción.
La presentación de Rodolfo se llevó a cabo los días 5, 6 y 7 de octubre y el 19 y 20 de noviembre de 2007 en el Teatro Ópera de Buenos Aires.
Con este trabajo ganó un Grammy Latinos como mejor "álbum de cantautor".

En 2008 salió a la venta su tercer disco grabado en vivo titulado No sé si es Baires o Madrid, donde Páez cantó 15 de sus temas más representativos. El audio se registró en el Palacio de los Congresos, en Madrid (España). En esta presentación aparecen como invitados los grupos españoles Pereza y Marlango; Pablo Milanés y Ariel Rot. Este concierto marca el reencuentro artístico con Joaquín Sabina cantado el tema de Sabina: "Contigo", único tema que no era de su autoría.
Esta presentación fue editada en formato DVD, convirtiéndose en el segundo trabajo de este tipo que posee el artista argentino.

Luego de 6 años, volvió a presentarse en el mítico Estadio Luna Park de la Ciudad de Buenos Aires, acompañado por la banda de rock Coki & The Killer Burritos, brindando dos conciertos, los días 28 y 29 de mayo de 2009. El show tuvo como invitados a Juanse, Fabiana Cantilo, Carlos Vandera, Gonzalo Aloras y, reviviendo sus comienzos, junto a Juan Carlos Baglietto, con una versión en piano de «La vida es una moneda»,
El lunes 29 de junio de 2009 Fito cerró el festival colombiano Rock al parque en su versión número 15. Concurrieron 150.000 personas, la mayor audiencia alguna vez vista en el Festival.
Semanas después, el miércoles 22 de julio recibe el premio Gardel a la música 2009 en la categoría «mejor álbum artista canción testimonial y de autor» por el álbum No sé si es Baires o Madrid; también estuvo nominado en las categorías «mejor álbum banda de sonido de cine/televisión» por el álbum ¿De quién es el portaligas? y «mejor DVD» por No sé si es Baires o Madrid.
En noviembre de 2009, Fito Páez ganó en los premios Grammy Latinos del 2009 el mejor álbum vocal pop masculino, por No sé si es Baires o Madrid.

«Confiá»
El 16 de marzo de 2010 se editó Confiá, grabado entre los meses de julio y diciembre de 2009 en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Río de Janeiro10 . El álbum contó con 12 canciones inéditas y una banda renovada compuesta por: Aloras y Coki, en guitarras; Eloy Quintana, en bajo; Bolsa González, en batería, y Eduardo Lyra, en percusión. Para su promoción se grabaron tres video-clips: "Tiempo al tiempo", "Confiá" y "London Town".
Este trabajo fue presentado el 7 de mayo de 2010 en el estadio Luna Park, como parte de la gira promocional.
El 25 de mayo de 2010, Fito Páez cerró los actos del Bicentenario de la Revolución de Mayo con un recital de dos horas en el Obelisco (Buenos Aires) frente a una multitud emocionada, calculada en más de dos millones de personas. El 6 de noviembre del mismo año celebró sus 30 años de carrera con un concierto en el Auditorio Nacional de México en el que estuvieron de invitados especiales: Armando Manzanero, Quique y Meme (de Café Tacvba), Julieta Venegas y Susana Zabaleta.
En diciembre de 2010 participa del Festival El Abrazo, junto a los más grandes músicos del rock argentino y chileno en Santiago de Chile, terminado el concierto, llamó a escena a la banda chilena Los Tres catalogándola como su banda favorita de Sudamérica. Finalmente el 30 de abril del 2011 despide las presentaciones de su álbum Confiá con un show en el club GEBA.

Actualidad
A finales de 2011 Fito Páez grabó el álbum de estudio “Canciones para aliens”, siendo el primer trabajo donde no aparecieron canciones escritas por él. Se trata de versiones y traducciones de canciones famosas con la finalidad de ser enviadas al espacio, para ser escuchadas por alguien en algún recóndito lugar del universo.13 La producción y los arreglos estuvieron a cargo de Leo Sujatovich.
De las 14 canciones, cinco son cantadas a dúo y entre los autores hispanos versionados destacan: Chico Buarque, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat y Charly García. Mención especial merece la versión del tema “Un beso y una flor” popularizada por Nino Bravo en 1972 y “Las dos caras del amor” una traducción libre de la canción “Somebody to love” del grupo Queen.

En julio de 2011 escribió una nota de opinión donde refiriéndose al resultado de las elecciones en Buenos Aires, en las que el por entonces Jefe de Gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, fue reelecto, comentó que «da asco la mitad de Buenos Aires». El hecho generó denuncias de discriminación, y una gran polémica entre críticos  y quienes en general sin suscribir los dichos defendieron el derecho de expresión de Fito, así como un respuesta irónica del gobierno de la ciudad. Finalmente, el fiscal resolvió archivar la causa por considerar que eran opiniones en el marco del derecho a la libre expresión.

En 2012, el diario Perfil criticó a Páez por aceptar 425.000 pesos del gobierno de Santa Fe por su recital en el bicentenario del primer izamiento de la bandera argentina en su Rosario natal, acusándolo de un supuesto «doble estándar» al aceptar grandes pagos del Estado. La provincia justificó el gasto porque implicaba «poner el espacio público para disfrute de todos».
A principios de 2012 se publicó el disco Mormazo de Dani Umpi, que contiene la canción «El tiempo pasar», de Umpi, en la que Páez y la cantante peruana Wendy Sulca colaboraron musicalmente.
A mediados de 2012 presenta su gira 20 años después del amor, el cual lo lleva a tocar en Cuba, Chile, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Brasil, Uruguay, Perú, Paraguay, Bolivia, México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Panamá, España, Israel, Reino Unido, Francia, y también en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Tucumán y Córdoba de la República Argentina. Su recital en Buenos Aires, realizado en el Planetario, reunió a más de 38.000 personas y recibió invitados como Charly García, Fabiana Cantilo y Celeste Carballo. Este recital será editado para un DVD por Sony Music.

Carrera cinematográfica
La primera referencia de Fito Páez data de 1987, cuando Fernado Spiner inspirado en el LP: Ciudad de pobres corazones y a través de un mediometraje concebido para la televisión, “cuenta una violenta historia, donde va ligando todos los tema del disco acompañada de una desgarradora entrega escénica del músico”.26
Posteriormente, Páez participó como intérprete en dos películas de Fernando E. Solanas: “Sur” 1988 y “El viaje” 1992; en esta última, aparece brevemente haciendo el papel de si mismo: un músico idealista.
En 1993 dirige su primer mediometraje La balada de Donna Helena: un relato sórdido que recrea sub-mundos infernales. Ese mismo año aparece en la película “De esto no se habla” de María Luisa Bemberg.
En 2001, después de una larga búsqueda de financiación, Páez debutó como director de cine con su primer largometraje, que tituló Vidas privadas. El guión fue escrito por el propio Páez en colaboración con Alan Pauls, y se desarrolla durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), tocando temas como la adopción y el incesto. Cecilia Roth y Gael García Bernal fueron los protagonistas principales de la película. Fito declaró que esta película se enmarca en una necesidad vital de contar historias y transmitir experiencias que con las canciones era imposible recrear.
La película no obtuvo el favor de la crítica ni del público. Se dice que la filmación contribuyó a la ruptura de la relación sentimental entre Fito y Cecilia Roth, por los conflictos de personalidades que se produjeron en el rodaje y la sobreexposición emocional de la pareja. Aparte de esto, el financiamiento de varios productores fue retirado antes de comenzar a rodar la película, por lo que el músico acabó comprometiendo en este proyecto parte de sus bienes.
En 2007 estrenó ¿De quién es el portaligas?, su tercer proyecto cinematográfico como director y guionista. La película fue rodada en Rosario y La Cumbre. Es una especie de comedia de enredos sobre tres veinteañeras rosarinas de los años ochenta; con un reparto encabezado por Julieta Cardinali, Romina Ricci y Leonora Balcarce.
Páez declaró sobre el argumento: "El film gira sobre la idea del paso del tiempo dentro de un grupo de personas amigas, e indaga sobre las relaciones humanas cuando se rompen pactos de confianza, cuando se traicionan; ¿Que pasa con la solidaridad…?. Creo que los años hacen una tarea de desdramatización de las cosas y trato de mostrar a través del absurdo, cuanto se sufre por no tener la perspectiva adecuada".
La crítica no dudó en compararla con la estética de algunos trabajos de Pedro Almodóvar, realzando el buen trabajo actoral y un guión eficaz.30 Sólo duró un poco más de una semana en las carteleras de los cines más importantes de la capital argentina, llegando a escalar el octavo lugar en la lista de recaudaciones, con una asistencia de público cercana a 10.500 espectadores.
En 2009 de la mano del Director Fernando Rubio y la producción de Gastón Pauls, se filmó “Las Manos al Piano”, un trabajo minucioso, sobre la relación amorosa del hombre con el piano; además, presenta aspectos sobre su vida y su familia. El documental fue estrenado dentro de la 31° edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana y se grabó mientras, producía en su propia casa, el disco “Rodolfo” 2007.
En 2011 escribe y dirige el video clip “Las trémulas canciones” de la banda argentina “Estelares”, donde aparecen Vera Spinetta y Romina Ricci.

Vida personal
Fito Páez ha tenido tres relaciones sentimentales formales y dos hijos. Sus parejas han estado ligadas al mundo artístico y luego de las rupturas, mantuvo con ellas una estrecha y constructiva relación. “Lo que siempre intento con todas las personas que me vinculo es quedar en buenos términos. Si para algo sirve la inteligencia es para eso”32 .
Su primera relación fue con la cantante Fabiana Cantilo, quien lo acompañó en la etapa creativa inicial que comprende la grabación de seis álbumes. Se conocieron en 1983 cuando Fito es llamado a la banda de Charly García.
Fabiana Cantilo comentó que la primera vez que vio al cantante le sorprendió su apariencia: "Flaco, de pelo largo, cara rara: era como un espadachín". Posteriormente la cantante quedó impactada por la personalidad y creatividad del músico. Fabiana declaró años después de su separación: “Fito realmente me aguantó y creo que yo lo ayude energéticamente, pero la convivencia de nosotros era un desastre”. Fito Páez se ha referido a ella expresando: "Era la mujer mas hermosa de Buenos Aires, fue una musa, pero también me hizo sufrir mucho. Un día salió y no regresó en toda la noche, yo andaba desesperado, en ese momento compuse "Tres agujas". El conflicto y la guerra, esa fue la agenda con Fabi".
En 1990 se separan, luego de una ruptura anunciada en las canciones del disco “Ey!” 1988 y posteriormente confirmada con la canción “Fue amor” y "Dale alegría a mi corazón" del disco “Tercer Mundo”.
En 1991, en Punta del Este, Uruguay, Fito Páez conoció a Cecilia Roth que en aquel entonces era una mujer casada. Ocho meses más tarde, tras el divorcio de la actriz, el músico comenzó una relación sentimental que alcanzó gran notoriedad.
Fito mantuvo una relación cercana a los diez años y, una vez formalizada la adopción de su hijo Martín en 1999, luego de ocho años, deciden casarse. El 23 de diciembre de ese año, bajo un total hermetismo, la pareja se dirigió al Registro Civil, previo aviso a un par de conocidos suyos, y contrajeron matrimonio. La fiesta fue muy íntima, y se llevó a cabo en el departamento que compartían.
Es a partir de ese momento que comienza un enfriamiento de la relación. En el álbum Rey sol 2000 varias canciones presagian el comienzo del fin, que se agudiza en el rodaje de la película Vidas privadas 2001 donde la pareja comienza un distanciamiento definitivo que se materializa en 2002.
Luego de separase de Cecilia conoce a la también actriz, Romina Ricci 15 años menor que él. A través de ella concibió su primera hija biológica en 2004. Decidieron ponerle el nombre de Margarita, en honor a la mamá de Páez, la pianista Margarita Zulema Ávalos de Páez. Romina Ricci fue parte de la inspiración del disco "El mundo cabe en una canción" 2006: la canción Rollinga o Miranda girl es una alusión a los sentimientos del autor por la actriz; al igual que de su película de 2007 donde ella interpreta el personaje principal. La pareja se separó tres años después.

Discografía

Álbumes de estudio
Del 63 (1984).
Giros (1985).
Corazón clandestino (Maxi single) (1986).
La la lá (con Luis Alberto Spinetta) (1986).
Ciudad de pobres corazones (1987).
Ey! (1988).
Tercer mundo (1990).
El amor después del amor (1992).
Circo beat (1994).
Enemigos íntimos (con Joaquín Sabina) (1998).
Abre (1999).
Rey Sol (2000).
Naturaleza sangre (2003).
Moda y pueblo (2005).
El mundo cabe en una canción (2006).
Rodolfo (2007).
Confiá (2010).
Canciones para aliens (2011).




Álbumes en vivo
Euforia (1996).
Mi vida con ellas (2004).
No sé si es Baires o Madrid (2008).
El amor despues del amor 20 años (2012)

Filmografía

Guionista y director
1993: La balada de Donna Helena (mediometraje).
2001: Vidas privadas.
2007: ¿De quién es el portaligas?.
2011: Las trémulas canciones (videoclip).

Intérprete
1988: Sur (del director Fernando Solanas).
1992: El viaje (del director Fernando Solanas).
1993: De eso no se habla (del director María Luisa Bemberg).
2001: Historias de Argentina en vivo (de los directores Adrián Caetano, Bruno Stagnaro, Marcelo Piñeyro, Andrés Di Tella, Miguel Pereira, Cristian Bernard, Albertina Carri, Gustavo Postiglione, Flavio Nardini, Fernando Spiner, Gregorio Cramer, Jorge Polaco, Vicentino (Vicentino y Eduardo Capilla).
2006: Que sea rock (del director Sebastián Schindel).
2006: La peli (del director Gustavo Postiglione).

Participación en películas
Todo sobre mi madre (cameo, aplaude al final de la representación de Un tranvía llamado deseo cuando Manuela [Cecilia Roth] suplanta a Nina).

Musicalización (banda de sonido)
1981: A bordo de un carrito (del director Mario Piazza).
1987: Sur (del director Fernando Pino Solanas).
1992: El lado oscuro del corazón (del director Eliseo Subiela).
1997: Martín Hache (del director Adolfo Aristarain).
2001: Solo un ángel (del director Horacio Maldonado).
2002: El cumple (del director Gustavo Postiglione).

Videoclips
Giros 1985
Ciudad de pobres corazones 1987
Bailando hasta que se vaya la noche 1987
Nada más preciado para mí 1987
Dando vueltas en el aire 1987
Fuga en tabú 1987
Gente sin swing 1987
A las piedras de Belén 1987
De 1920 1987
Ámbar violeta 1987
Track track 1987
Solo los chicos 1988
Por siete vidas (Cacería)1988
Tercer mundo 1990
Fue amor 1990
Tumbas de la gloria 1992
Sasha, Sissí y el círculo de baba 1992
Balada de Donna Helena 1992
El amor después del amor 1992
Circo beat 1994
Mariposa technicolor 1994
Soy un hippie 1994
She’s mine 1994
Cadáver exquisito 1996
Once y seis 1996
Llueve sobre mojado 1998
Al lado del camino 1999
Dos en la ciudad 1999
Es solo una cuestión de actitud 1999
El diablo de tu corazón 2000
Nuevo 2003
Volver a mí 2003
Bello abril 2003
Enloquecer 2006
Eso que llevas ahí 2006
Si es amor 2007
El cuarto de al lado 2007
Tiempo al tiempo 2010
Confiá 2010
London Town 2010


                                                                       Maximiliano Reimondi

lunes, 11 de marzo de 2013


Alfredo Zitarrosa



Alfredo Zitarrosa (Montevideo, 10 de marzo de 1936 - Montevideo, 17 de enero de 1989) fue un cantautor, poeta, escritor y periodista uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina.

Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne (Blanca), que con 19 años lo dio a luz en el Hospital Pereira Rossell, de Montevideo, fue anotado como Alfredo Iribarne.
A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo dio a criar al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, por ese entonces empleada en el Consejo del Niño, pasando a ser Alfredo Pocho Durán, viviendo con ellos en diversos barrios de esa ciudad, trasladándose luego, entre 1944 y fines de 1947, al pueblo de Santiago Vázquez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva. Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.
Regresó con su familia adoptiva, por breve tiempo, a Montevideo, para luego pasar a vivir, al comienzo de su adolescencia, con su madre biológica y el esposo de esta, quien a la postre le diera su apellido, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa, y su hermana recién nacida, en lo que hoy es Ciudad del Plata (anteriormente Rincón de la Bolsa), en el km. 29,500 de la vieja ruta a Colonia, departamento de San José. Afincado allí, cursaba el Liceo en Montevideo, adonde finalmente se trasladó en su temprana juventud, viviendo primero con el matrimonio Durán y luego en la pensión de la señora Ema, sita en la calle Colonia esquina Médanos (hoy Barrios Amorín), para ocupar después la famosa buhardilla de la casa que funcionaba también como pensión y era propiedad de Blanca Iribarne, su madre, ubicada en la calle Yaguarón (hoy Aquiles Lanza) 1021, enfrente de la plaza que actualmente lleva su nombre y a la vista del Cementerio Central. Trabajó, entre otros menesteres, como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta. Tiempo después, recordaría con especial afecto al que fuera su primer empleador, un tal Pachelo, que le fue presentado por uno de sus compañeros habituales de viaje en sus traslados diarios a Montevideo, durante la época liceal.
Se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio, incursionando como presentador y animador, libretista e informativista, e incluso como actor de teatro. Fue también escritor, poeta y periodista, destacándose, en esta última actividad, su labor en el semanario Marcha.
Encontrándose en Perú, forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, debutó profesionalmente como cantor en 1964, exactamente el día 20 de febrero, en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relata así su experiencia:
No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de televisión, y me obligó a cantar. Canté dos temas y cobré 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, que me permitió reunir algunos pesos.
Poco después, al pasar por Bolivia de regreso a Uruguay, realizó varios programas en Radio Altiplano de la ciudad de La Paz, debutando posteriormente en Montevideo, allá por 1965, en el Auditorio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica). Su participación en este espacio le sirvió de peldaño para ser invitado, a principios de 1966, al ya reconocido Festival de Cosquín, en Argentina, al que volvería en 1985.
Desde el principio, se estableció como una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con claras raíces de izquierda y folclóricas. Cultivaba un estilo contenido y varonil, y su voz grave y un típico acompañamiento de guitarras le dieron su sello característico.
Se adhirió al Frente Amplio de la izquierda uruguaya, lo que le valió el ostracismo y finalmente el exilio durante los años de la dictadura. Sus canciones estuvieron prohibidas en Uruguay desde el año 1971, y más tarde en Argentina y Chile, durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México, a partir del 9 de febrero de 1976.
Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina luego de la Guerra de Las Malvinas, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el Estadio Obras Sanitarias los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, la que fue descrita por él mismo como «la experiencia más importante de mi vida».
Falleció en los albores del 17 de enero de 1989, a causa de una peritonitis derivada de un infarto mesentérico.

Obra

Entre las canciones que se convirtieron en grandes éxitos figuran Doña Soledad, Pa'l que se va, Crece desde el pie, Recordándote, Stéfanie, Adagio en mi país, Zamba por vos, El violín de Becho y el poema por milonga Guitarra negra.
Como poeta, fue galardonado por la Intendencia de Montevideo con el Premio Municipal de Poesía de 1959, por el libro Explicaciones, que nunca quiso publicar.
En 1988 vio la luz su libro de cuentos Por si el recuerdo, con relatos escritos en distintos momentos de su vida.

Su vida en sus creaciones

Como todo creador, Alfredo Zitarrosa nutre su obra de fuentes diversas. Aun así, en su caso particular es de destacar el alto componente autobiográfico, o la exposición de vivencias personales, que aparecen en sus creaciones.
Así tenemos, por ejemplo, que en el tema Pájaro rival refleja una honda preocupación existencial y hasta tiene una intuición premonitoria de su muerte próxima, ocurrida poco después de finalizar la grabación del disco donde está incluido, Sobre pájaros y almas, editado póstumamente en 1989:

Por sanar de una herida
he gastado mi vida
pero igual la viví
y he llegado hasta aquí.

Por morir, por vivir,
porque la muerte es más fuerte que yo
canté y viví en cada copla
sangrada querida cantada
nacida y me fui...

Esa herida de la que habla, más allá de la duda existencial común a cualquier ser humano, tiene que ver con su particular historia personal, la que se refleja en Explicación de mi amor, una canción donde reúne elementos de los tres padres que tuvo, fundamentalmente del biológico, que lo negó, y cuya sombra lo persiguió toda su vida:
Mi padre serás, como fuiste mi padre,
un gameto en la grieta cerrada del tiempo...

Mas mientras te busque en las cosas,
en tanto regreses sin que yo te llame o te olvide,
te pido que limpies mi amargo dolor;
por favor, que no sigas muriendo.

O de lo vivido con su padre adoptivo, Carlos Durán, al que acompañó en sus últimos días. Años después, así recordó el episodio: "Carlos no era mi padre y yo lo sabía. Era muy viejo para ser mi mejor amigo, pero cuando ya viudo me pidió que no lo abandonara, sentí que más que mi padrastro era mi hermano, y lo acompañé hasta el final, y lo enterré, con la ayuda de sus sobrinos auténticos, después de rescatarlo, desnudo, de la morgue del Hospital Militar. Su ataúd sonó como un bramido al dar un tumbo en el fondo del Panteón Policial del Buceo".4 (Se refiere al cementerio ubicado en el barrio montevideano conocido como El Buceo.)
...voz ronca de un órgano ya enmudecido,
ahí estás, larga caja de pino.
Rinde homenaje al mismo Carlos Durán, que había sido, entre otros oficios, policía ('milico', en el lenguaje popular) por necesidad, dedicándole uno de sus temas más emblemáticos, la Chamarrita de los milicos. Él lo explica de esta manera: "(…) Fue escrita de un tirón en la mesa de un bar de Bvar. Artigas y 18 de julio, el 27 de enero de 1970. Ese día había nacido mi hija Carla Moriana y yo sentía que le estaba escribiendo al que no pudo ser su abuelo, mi padre adoptivo, Carlos Durán, quien siendo hijo de coronel ‘colorado’, había terminado de ‘milico’ en los años 40. Pobres como éramos, yo recuerdo el gran revólver de mi padre, descargado, que él guardaba en un cajón del ‘trinchante’, después de quitarse ‘las correas’, cada noche o cada mañana, según las guardias. Las balas, siempre separadas, olían a todas las cosas que allí guardaba mamá. Yo no podía imaginarme de qué modo se abrían, ni qué demonios tendrían adentro que eran tan peligrosas. Pero eran, esas balas y ese revólver, el lujo subalterno de aquella humilde casa, una prenda del Estado -así me decían- que mi padre portaba como una penitencia no exenta de cierto orgullo vacilante.":
Chamarrita cuartelera,
no te olvides que hay gente afuera,
cuando cantes pa’ los milicos,
no te olvides que no son ricos,
y el orgullo que no te sobre,
no te olvides que hay otros pobres.
En gran parte de sus canciones pone de manifiesto, también, su conocimiento del campo y el medio rural, adquirido durante su infancia en sus frecuentes visitas a los hermanos de su madre adoptiva, particularmente su tío José Pepe Carbajal. Dijo él al respecto: "Todas las vacaciones, en el tiempo de verano, yo me iba al centro mismo del país, a la ciudad de Trinidad, capital del departamento de Flores, que -tal vez- es el más atrasado de estos departamentos del interior del país; una zona eminentemente ganadera, de grandes latifundios (…) Allí yo he pasado los tres meses de verano, desde que recuerdo hasta los 12 años, desde muy pequeño hasta los 12 años. Allí, claro, aprendí todo lo que sé del campo, aunque más tarde viviera en el campo también, pero ya de adolescente. Aprendí a montar a caballo, a ordeñar; cosas del campo... a cazar".
Esta frecuentación hizo que tomara especial preferencia por la música campera, y que su personalidad se impregnara de rasgos campesinos, dándole algo más que elementos para sus creaciones. La milonga Mi tierra en invierno es una de ellas, en la que demuestra conocer muy bien distintas facetas del quehacer rural.
El apego al caballo y su especial cuidado, como elemento imprescindible en las tareas cotidianas:
…y aunque el caballo esté sano,
lo cuida de la garganta
que, aunque el caballo no canta,
lo ha de tener siempre a mano.
Las tareas con el ganado:
...porque llegado setiembre
será tiempo de castrar,
de marcar y descolar...
Las plagas:
...Hay que vigilar la hormiga
que hace pirva en campo llano...
O los tiempos de cosecha:
...se trilla el trigo en diciembre.


En su temprana juventud, conchabado ya como locutor en la radio, en Montevideo, comienza a despertar su vocación artística y su gusto por la bohemia, y la noche y sus fantasmas. Son tiempos de experimentos diversos, en los que pone a prueba su capacidad en diferentes quehaceres del arte. La parte medular de esa etapa de su vida transcurre en el Barrio Sur, donde habita en una casa frente a una plaza, a la que también da el cementerio; ese lugar -barrio de negros, de candombe, de carnaval, de llamadas, de gente humilde, solidaria y fraterna- deja su impronta en la sensibilidad del joven Alfredo Zitarrosa, que tiene, desde siempre, una inclinación particular: quiere parecer mayor, mostrarse como una persona seria y circunspecta, por el gusto de hacerlo y también, quizá, porque siempre aparentó tener menos años de los que tenía. Llegaba a tal punto esta obsesión, que hasta se puso anteojos, que no necesitaba, para aumentarse la edad. Con el tiempo, y ya en su oficio de cantor, siempre se presentaría en sus actuaciones, en el lugar que fuera, vestido a la manera tradicional, con traje y corbata y con una apariencia rigurosamente formal.

Fragmento de Guitarra negra
Hoy anduvo la muerte revisando los ruidos del teléfono, distintos bajo los dedos índices, las fotos, el termómetro, los muertos y los vivos, los pálidos fantasmas que me habitan, sus pies y manos múltiples, sus ojos y sus dientes, bajo sospecha de subversión... Y no halló nada... No pudo hallar a Batlle, ni a mi padre, ni a mi madre, ni a Marx, ni a Arístides, ni a Lenin, ni al príncipe Kropotkin, ni al Uruguay ni a nadie... ni a los muertos Fernández más recientes... A mí tampoco me encontró... Yo había tomado un ómnibus al Cerro e iba sentado al lado de la vida.



                                                                                                      Maximiliano Reimondi

viernes, 8 de marzo de 2013


Día Internacional de la Mujer



La mujer en la Revolución francesa

Durante la Revolución francesa la mujer tomará por primera vez, de manera colectiva, conciencia de su situación social. Marchando hacia Versalles, junto a los hombres, las mujeres parisinas reclamaron la igualdad social bajo el lema libertad, igualdad y fraternidad. Las mujeres también tomaron conciencia de que en aquel momento la lucha de clases no contemplaba la lucha de género, esto es, la plena igualdad social de la mujer por la que debían luchar. Durante la Revolución francesa se produjeron las primeras peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía para la mujer.
La reivindicación de la igualdad de la mujer y el movimiento obrero.
En sus inicios, finales del siglo XVIII y principios del XIX, el movimiento obrero mantenía una posición tradicional de corte patriarcal en relación con la igualdad de la mujer y sus reivindicaciones. Será a mediados del siglo XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer tomen fuerza: lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron entonces los denominados movimientos sufragistas, inicialmente de origen burgués, con figuras como Flora Tristán.
Los primeros grupos feministas en el movimiento obrero tendrán como gran aliado teórico el libro de Friedrich Engels, publicado en 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado8 y surgirán dentro de los movimientos anarquistas que reivindicaban, desde el neomalthusianismo, la procreación consciente del proletariado, la separación entre sexualidad y reproducción, la defensa de la maternidad libre, la liberación femenina, la libertad sexual, la promoción de la planificación familiar, el cuidado de los niños así como el uso y difusión de métodos anticonceptivos artificiales.


Cronología de la celebración del Día Internacional de la Mujer

Año 1909 y 1910 - Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.12
En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.  La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
Año 1911 - Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, el 25 de marzo de 1911.
Murieron 146 mujeres y 71 resultaron heridas. La gravedad del desastre hizo que se modificara la legislación laboral en Estados Unidos.
El incendio en la fábrica de camisas Triangle de Nueva York
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.16
Años 1913 y 1914 - Día Internacional del Mujer antes de la Primera Guerra Mundial
En 1913, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de dicho año. En 1914 en Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.

Año 1917 - Día Internacional en la Unión Soviética-
Estando aún en plena Primera Guerra Mundial, en la que ya habían muerto 2 millones de soldados rusos, se produjo la Revolución de Febrero, que marcó la primera etapa de la Revolución rusa de 1917 En la primera mitad de febrero de 1917, el inicio de una hambruna provocó revueltas en la capital Petrogrado, actual San Petersburgo.
El 18 de febrero-jul./ 3 de marzo de 1917, la mayor fábrica de Petrogrado, la factoría Putilov se cerró, quedando 30.000 trabajadores en situación desesperada. Se anunció una huelga; se disparó a los huelguistas y algunas tiendas cerraron, lo que provocó insurrecciones en otros centros de producción.
El 23 de febrero-jul./ 8 de marzo de 1917, se celebró una serie de mitines y manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer que progresivamente alcanzaron un fuerte tono político y económico. Incidentes entre amas de casa en las largas colas por conseguir pan se convirtieron en manifestaciones espontáneas contra la monarquía y a favor del final de la guerra. Comenzó así el levantamiento popular que acabó con la monarquía, sin preparación ni coordinación de los partidos revolucionarios.

Años 1922 a 1975 - Institucionalización del Día Internacional de la Mujer-
Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como Comisaría del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable. El 8 de mayo de 1965 por decreto del USSR Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética de la URSS se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922, en España se celebró por primera vez en 1936.
En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.



                                                                                      Maximiliano Reimondi