viernes, 31 de mayo de 2013


JUAN CARLOS COBIÁN



Juan Carlos Cobián, fue un destacado compositordirector de orquestapianista y letrista de tango argentino que nació en PigüéProvincia de Buenos Aires, el 31 de mayo de 1896 y murió en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1953.
Era un innovador como ejecutante y como compositor. Cuando compuso Salomé inició junto a Enrique Pedro Delfino, creador del tango Sans Souci la tendencia innovadora del "tango romanza". Como pianista, fue el primero en llenar con adornos en los bajos de los silencios de la melodía –procedimiento que sería luego sistematizado por Francisco De Caro-. Por su calidad de ejecutante y su delicadeza en la ejecución fue llamado "el Chopin del tango".1 Su desenvoltura al hablar, su impecable smoking, sus modales distinguidos y su maestría pianística fascinaban a mujeres otoñales y aristocráticas y fomentaban su bien ganada fama de Don Juan.
De los muchos tangos que escribió, algunos son considerados verdaderos clásicos del género, como Los dopados (luego retitulado Los mareados, con letra de Enrique Cadícamo), La casita de mis viejosNiebla del RiachueloNostalgias y A pan y agua (1919).


Primeros años

Era hijo del español Manuel Cobián y la argentina Silvana Coria nació en Pigüe, en la provincia de Buenos Aires, pero a los pocos años la familia se trasladó a la ciudad de Bahía Blanca en la misma provincia. Su hermana Dolores estudiaba piano y cuando observó su interés por el mismo y la habilidad que mostraba repitiendo los ejercicios de ella, influyó a los padres para que lo hicieran estudiar música, por lo que lo llevaron a la filial del Conservatorio Williams de esa ciudad, donde fue condiscípulo de Carlos Di Sarli. Allí estudió con Numa Rossotti, que había sido discípulo de Vincent d'Indy, en París y en 1913, a poco de fallecer su madre, viajó a Buenos Aires ya recibido.

Sus comienzos con grandes músicos

En Buenos Aires comenzó a ganarse la vida tocando en una cervecería y en varios cines, entre ellos el Buckingham de Corrientes y Callao y el Las Familias de la calle Santa Fe, en los que se proyectaban películas mudas. Un día le presentaron a Eduardo Arolas quien a su vez lo puso en contacto con el bandoneonista Genaro Espósito, conocido como el "Tano" Genaro y el violinista Ernesto Zambonini, autor del tango La clavada, con los cuales formó un trío. Por otra parte tocaba el piano en las clases de tango que daba Juan Carlos Herrera, un gran bailarín cuya clientela eran señoras de altos recursos.
Por esa época actuó con Julio Doutry y "mochila" González. en el cabaret Montmartre, el Moulin Rouge de Rosario y en la casa de baile de "la gallega" en el cual estrenó el tango El motivo. En 1916 participó en un trío con Eduardo Arolas en bandoneón y Tito Roccatagliatta en violín, en el "Montmartre", cuyo escenario compartían con Pepita Avellaneda, la primera mujer que cantó tangos en público. Ya transformado en quinteto pasaron al cabaret L´Abbaye de Esmeralda al 500 y también tocó solo al piano en el local Parisiana, de Acevedo y Avda. Alvear. De esa época son sus tangos El gaucho yEl botija.
En 1916 no se presentó a cumplir con el servicio militar obligatorio, que fue forzado a realizar tres años después, lo que hizo en Buenos Aires en el Regimiento 2 de Infantería. De ese período -sazonado con muchos arrestos disciplinarios- es el más tarde famoso A pan y agua.
En 1922 se unió el sexteto de Osvaldo Fresedo, con el que estrenó su tango Mi refugio en el Abdullah Club. Cuando más adelante se retiró Fresedo, formó su propio sexteto a propuesta del gerente del lugar y desde el piano pasó a dirigir a los bandoneonistas Pedro Maffia y Luis Petrucelli, los violinistas Julio De Caro y Agesilao Ferrazzano y el contrabajista Humberto Constanzo. Este conjunto quedó para la historia del tango pues significó el antecedente directo del movimiento de transformación instrumental más importante del tango.2 Actuaron en el Abdulla Club de la Galería Güemes y grabaron para RCA Víctor, entre ellos los temas de Cobián Una droga, Shusheta, Piropos y Viaje al norte.

Primer viaje a Estados Unidos

En agosto de 1923 disolvió su sexteto, vendió su piano y los muebles de su departamento, compró un pasaje de ida y dejó todo para correr hacia Estados Unidos detrás de una cupletista española que le llevaba quince años, que había conocido en Buenos Aires. Al llegar a Nueva York nadie le esperaba en el puerto pero un compañero de viaje le consiguió alojamiento en un hotel, sugestivamente llamado "Hotel Victoria" como el posterior tango de Discépolo y unos días después lo presentó a la pianista Mabel Wayne, autora de los valses En una aldea de España y Ramona. Con el tiempo este último sería difundido en Argentina como tango con letra del íntimo amigo de Cobián, Enrique Cadícamo. Cobián, por pedido de Wayne, ejecutó un tango al piano, lo que le valió la atención del periodista y poeta mexicano Luis Sepúlveda, que estaba presente, iniciándose primero una amistad y más adelante una colaboración al ponerle Sepúlveda letra en inglés a algunos tangos de Cobián.
Dejando atrás a la cupletista Cobián formó un pequeño conjunto bautizado "Argentan-Band" con el que debutó en el bar del McAlpin Hotel, uno de los hoteles en cuyos salones había entrado el tango. Bajo el nombre de "Carlos Cobián" en septiembre de 1925 grabó sus temas Ironía y Letanía en solos de piano, mas no tuvieron mucha difusión. En ese punto Cobián encontró un joven estudiante que tocaba el saxofón y cantaba en español llamado Rudy Vallée, que pocos años después adquiriría fama como actor y cantor, e incorporó a su repertorio una letra en inglés escrita por Sepúlveda para el tangoThe Thief' o sea El ladrón.
En tanto hacía y deshacía varias aventuras románticas, que incluyeron también un transitorio retorno con la cupletista, fue probando varios trabajos sin buen resultado. Tampoco tuvieron repercusión unas presentaciones especiales en la National Broadcasting para América Latina y algunas grabaciones Columbia Records que hizo con el nombre de "Carlos Cobián y su Orquesta Argentina", por lo que en los primeros meses de 1928 regresó a su Buenos Aires.

Segundo viaje a Estados Unidos

A su regreso formó una orquesta con Francisco Fiorentino como vocalista; dirigió luego una agrupación de jazz; con Ciriaco Ortiz (bandoneón) y Cayetano Puglisi (violín) tocó en el Trío Nº 1 y volvió a organizar su típica.
Acompañado de su amigo Enrique Cadícamo en 1937 Cobián retornó a New York. Se había casado en Montevideo con una mujer de buena posición con la que había tenido un romance en Buenos Aires pero al fracasar el matrimonio decidieron divorciarse y la mujer le depositó 50.000 dólares que debía cobrar en los Estados Unidos. Una vez allí comprobó que las condiciones del gusto popular no favorecían su trabajo de músico de tango y, además, rechazó por cuestiones personales algunas oportunidades que se le presentaron. Mientras mantenía un romance con la dueña del edificio donde se instaló conoció a la norteamericana Kay O'Neill y el 1º de febrero de 1938, tres meses después de su llegada a New York, se casó con ella provocando la ira de la dueña, quien los expulsó del departamento..
Cadícamo tampoco tuvo suerte con sus proyectos y retornó a Buenos Aires sin concretar ninguno, por lo cual no hay certeza sobre la vida posterior de Cobián ya que éste al regresar en 1943 a la Argentina luego de un paso por México nada contó sobre ese período.
Puede decirse que "indudablemente y no obstante poseer un enorme talento, su desenfrenada vida bohemia, sus borrascosas aventuras sentimentales, la despreocupación por ganar y gastar dinero, su limitada fluencia idiomática, su falta de visión para sacar ventaja de las oportunidades y el orgullo al rechazar ofertas únicas quebraron sus posibilidades de triunfar en los EE.UU.. Como consecuencia, destruyó sus posibilidades de divulgar un auténtico tango no sólo en ese país sino en el mundo entero por medio del cine de Hollywood".

Últimos años

Trabajó un tiempo en Argentina al frente de su orquesta, con la que actuó en Radio El Mundo. Luego dejó la actividad musical voluntariamente, recluyéndose en su modesto departamentito de la calle Montevideo. El 10 de diciembre de 1953 murió luego de una intervención quirúrgica que se complicó como consecuencia de su alergia a los antibióticos.
El 31 de enero de 1954, casi un mes y medio después de la muerte de Cobián, Enrique Cadícamo recibió una llamada telefónica de Kay O'Neill desde New York para decirle que se había enterado del fallecimiento por una breve nota necrológica aparecida en un periódico local. A los pocos días, recibió una carta de ella manifestándole que quería saber cómo hacer para cobrar la herencia que le correspondía como esposa de Cobián.

Filmografía

Obras de Juan Carlos Cobián

  • A pan y agua (1919, letra de Enrique Cadícamo)
  • Carnavales de mi vida (Mosca muerta) (Tango)
  • El Botija (Tango)
  • El cantor de Buenos Aires (letra de Enrique Cadícamo)
  • El gaucho (Tango)
  • Gitana (con letra de Enrique Cadícamo)
  • La casita de mis viejos (letra de Enrique Cadícamo)
  • Los dopados (luego retitulado "Los mareados", con letra de Enrique Cadícamo)
  • Mi refugio (letra de Pedro Numa Córdoba)
  • Monedita de plomo (Tango)
  • Niebla del Riachuelo (Tango)
  • Nostalgias (letra de Enrique Cadícamo)
  • Shusheta (El aristócrata) (letra de Enrique Cadícamo)
  • El orejano
  • Biscuit (letra de F. Warley)
  • Mujer
  • Pico de oro (letra de Enrique Cadícamo)
  • Almita herida
  • Salomé (letra de Enrique Cadícamo)
  • Piropos (letra de Enrique Cadícamo)
  • Muñeca cruel
  • Has cambiado por completo (letra de Enrique Dizeo)
  • Viejo bandoneón (letra de Enrique Cadícamo)
  • Es preciso que te vayas (letra de Celedonio Flores)
  • Lamento pampeano
  • Ladrón
  • ¿Me querés?
  • La adivina
  • Rubí (letra de Enrique Cadícamo)
  • Carne y uña
  • Mario
  • Como un sueño
  • El único lunar
  • Vení, vení
  • Divagando
  • Nieblas del Riachuelo (letra de Enrique Cadícamo)
  • El campeón
  • No me cortés las alas (letra de Enrique Dizeo)
  • Una droga
  • Hambre (letra de Enrique Cadícamo)
  • Reo
  • El motivo (retitulado a Pobre paica al ponerle la letra de Pascual Contursi)
  • Dolor milonguero (con letra de Enrique Cadícamo)
  • Volvé a mi lado (letra de Enrique Dizeo)
  • La noche de los dos (música y letra de Juan Carlos Cobián)
  • Monedita de plomo (música y letra de Juan Carlos Cobián)

Notas

  1.  Fontevecchia, Alberto (director), Juan Carlos Cobián. El Chopin del tango en Tango 1880-1980 un siglo de historia n* 39 pág.153, 1980, Buenos Aires, Editorial Perfil S.A.
  2.  Sierra, Luis Adolfo: La escuela decareana en La historia del tango vol. 7 pág. 1063, Buenos Aires 1977, Ediciones Corregidor
  3.  Groppa, Carlos G., Juan Carlos Cobián en New York, en TANGO Reporter, http://128.121.102.250/nota-cobian.html consultado en 2008-07-20

Fuentes
  • Alberto Fontevecchia (director) (1980). «Juan Carlos Cobián. El Chopin del tango..». Tango 1880-1980 un siglo de historia n* 39 p.153. Buenos Aires. Editorial Perfil S.A..
  • Cadícamo, Enrique (1977). «Juan Carlos Cobián». La historia del tango vol. 7. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.
  • Gobello, José (2002). Mujeres y hombres que hicieron el tango pág. 263. Buenos Aires. Centro Editor de Cultura Argentina.ISBN 950-898-081-8



 
                                                                             Maximiliano Reimondi

jueves, 30 de mayo de 2013


Raúl Scalabrini Ortiz

 

 




Raúl Scalabrini Ortiz (Corrientes, 14 de febrero de 1898 – Buenos Aires, 30 de mayo de 1959), fue un pensador, historiador, filósofo, periodista, escritor, ensayista, y poeta argentino, agrimensor de profesión. Fue amigo de Arturo Jauretche y Homero Manzi, con quienes formó parte de FORJA ("Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina"). Adhirió a la corriente revisionista de la historiografía argentina.

Biografía

Fue hijo del naturalista Pedro Scalabrini quién dirigió el museo de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Arribó a Buenos Aires para estudiar Ingeniería en la Facultad de Ciencias Exactas, donde no tarda en acercarse al círculo de intelectuales y escritores que se reunían en torno a la figura de Macedonio Fernández.
Su primera publicación fue una colección de cuentos breves reunidos en el libro La Manga en 1923.
En 1931, publicó El hombre que está solo y espera, con el que obtuvo reconocimiento de los círculos intelectuales y el premio Municipal. Luego de este reconocimiento, se dedicó de lleno a la investigación socioeconómica e histórica nacional. Toda su obra estará relacionada con estas investigaciones.

El radicalismo

Formó parte, junto con otros intelectuales, de la revolución radical yrigoyenista de enero de 1933, dirigida por el Tte. Cnel. Gregorio Pomar, y luego de la derrota Scalabrini es desterrado a Europa. Desde allá, aclara aún más su visión sobre el grado de sometimiento de la Argentina a Gran Bretaña, al descubrir que los diarios en Italia y Alemania se refieren a la Argentina como una colonia del Imperio Británico.1 Desde Alemania comienza a publicar sus primeros ensayos sobre la cuestión nacional y el imperialismo británico, en el Frankfurter Zeitung, uno de los pocos periódicos democráticos en la Alemania de ese tiempo, y el único que no llegó a estar totalmente controlado por el gobierno nazi.3
En 1935 regresó a la Argentina, y se aproximó a la Fuerza de Orientación Radical de la Juventud Argentina (FORJA) de Arturo Jauretche, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane, Homero Manzi, Julio Darío Alessandro y otros, aunque mantuvo su independencia (se afiliará recién en 1940, cuando la agrupación se separó del partido Radical). Como parte de su acción dentro del movimiento escribirá y publicará numerosos estudios en los Cuadernos de FORJA.
Dio numerosas conferencias sobre temas relacionados con la dependencia Argentina y sobre cómo se mueven los hilos del poder económico del país. Su tema principal serán los ferrocarriles ingleses, los que considera claves para el funcionamiento colonial. Dirá que los rieles del ferrocarril...
"'son una inmensa tela de araña metálica donde está aprisionada la República".

El peronismo

En 1943, por diferencias con las posturas respecto de la revolución del 4 de junio del GOU (Grupo Oficiales Unidos) renunció a la FORJA que apoyó el levantamiento. Scalabrini Ortiz acompañó el inicio y el ascenso del peronismo en esos tiempos, incluso llegó a presentarle a Juan Domingo Perón varios trabajos sobre la nacionalización del ferrocarril aunque nunca aceptó cargos del gobierno y siempre se mantuvo alejado y crítico del partido. Dijo:
"Hay muchos actos y no de los menos trascendentales de la política interna y externa del Gral. Perón que no serían aprobados por el tribunal de ideas matrices que animaron a mi generación… En el dinamómetro de la política esas transigencias miden los grados de coacción de todo orden con que actúan las fuerzas extranjeras en el amparo de sus intereses y de sus conveniencias"
Y agregó:
"No debemos olvidar en ningún momento -cualesquiera sean las diferencias de apreciación- que las opciones que nos ofrece la vida política argentina son limitadas. No se trata de optar entre el Gral. Perón y el Arcángel San Miguel. Se trata de optar entre el Gral. Perón y Federico Pinedo. Todo lo que socava a Perón fortifica a Pinedo, en cuanto él simboliza un régimen político y económico de oprobio y un modo de pensar ajeno y opuesto al pensamiento vivo del país".
Estuvo en contra del derrocamiento de Perón en 1955 y fue un ferviente opositor de la Revolución Libertadora en la cual veía el retorno al poder las oligarquías que se favorecían de la dependencia económica de la Argentina. Desde la revista Qué criticó las medidas del gobierno que consideraba un retroceso.

Periodista

En 1924, se vinculó a la revista literaria Martín Fierro dirigida por Evar Méndez.
En 1939, durante la II Guerra Mundial, fundó el periódico Resistencia desde el cual apoyó la neutralidad de Argentina durante la conflagración, pero debido a la falta de publicidad, luego de 41 días, debió cerrarlo.
Fue colaborador del programa desarrollista de Frente Nacional, y apoyó a Arturo Frondizi quien ganó la presidencia en 1958. La revista Qué llegó a convertirse en órgano oficial del gobierno desarrollista bajo la dirección de Scalabrini Ortiz, sin embargo luego de 3 meses renunció por diferencias con Frondizi a partir de las concesiones petroleras del gobierno a las empresas extranjeras. Se mantuvo alejado de toda actividad pública y falleció el 30 de mayo de 1959.

Bibliografía

  • 1923 La Manga (cuentos)
  • 1931 El hombre que está solo y espera
  • 1934 La Gaceta de Buenos Aires (artículos periodísticos)
  • 1935 Señales (artículos periodísticos)
  • 1936 Política Británica en el Río de la Plata (Cuaderno de FORJA)
  • 1937 Los ferrocarriles, factor primordial de la independencia nacional(folleto)
  • 1938 El petróleo argentino (Cuaderno de FORJA)
  • 1938 Historia del Ferrocarril Central Córdoba (Cuaderno de FORJA)
  • 1938 Historia de los Ferrocarriles (Revista Servir)
  • 1939 Historia del Primer Empréstito (Cuaderno de FORJA)
  • 1939 Reconquista (artículos periodísticos)
  • 1940 Política británica en el Río de la Plata
  • 1940 Historia de los Ferrocarriles Argentinos
  • 1942 La gota de agua (folleto)
  • 1946 Los ferrocarriles deben ser del pueblo argentino
  • 1946 Defendamos los ferrocarriles del Estado (folleto)
  • 1946 Tierra sin nada, tierra de profetas (poesías y ensayos)
  • 1948 Yrigoyen y Perón, identidad de una línea histórica(folleto)
  • 1948 El capital, el hombre y la propiedad en la vieja y la nueva Constitución Argentina (folleto)
  • 1950 Perspectivas para una esperanza argentina (folleto)
  • 1955/56 El Líder y El Federalista, De Frente (artículos periodísticos)
  • 1957 Aquí se aprende a defender a la Patria (folleto)
  • 1957/58 Qué (artículos periodísticos)
  • 1960† Cuatro verdades sobre la crisis (folleto)
  • 1965† Bases para la Reconstrucción Nacional (recopilación de artículos)

Fuentes

  1. GALASSO, Norberto, Perón. Tomo I: Formación, ascenso y caída (1893-1955), Colihue, Buenos Aires, 2005, p. 123.
  2. Aclarando posiciones, por Norberto Galasso.
  3. Günther Gillessen: Auf verlorenem Posten. Die Frankfurter Zeitung im Dritten Reich. Siedler Verlag, Berlin 1986, 1987.
  • SCALABRINI ORTIZ, Raúl. El Hombre que está solo y espera. Buenos Aires: Editorial Biblos. ISBN:950-786-452-0.

                                                               Maximiliano Reimondi


LITERATURA

Juan Carlos Onetti

 





Biografía

Hijo de Carlos Onetti y Honoria Borges, nació en Montevideo, 1 de julio de 1909, a las seis de la mañana.1 Tuvo dos hermanos, uno mayor que él, Raúl, y una hermana menor, Raquel. En 1930 se casó con su prima, María Amalia Onetti. En marzo del mismo año la pareja viajó a Buenos Aires, su nueva residencia. El 16 de junio de 1931 nació su primer hijo: Jorge Onetti Borges, también escritor, fallecido en 1998. En 1933 se separa de su mujer y un año más tarde, de regreso en Montevideo, vuelve a contraer matrimonio con otra prima, María Julia Onetti, la hermana de María Amalia.
En 1939 es nombrado secretario de redacción del semanario Marcha. Por entonces tiene interés por las artes plásticas, como se refleja en su correspondencia con su amigo Julio E. Payró y su relación estrecha con Joaquín Torres García. Desempeña este cargo hasta 1941, cuando comienza a trabajar en la agencia de noticias Reuters. Ese mismo año, conservando el empleo en Reuters, viaja nuevamente a Buenos Aires, donde permanecerá hasta 1955. Trabaja como secretario de redacción de las revistas Vea y Lea e Ímpetu. En 1945 se casa con una compañera de trabajo en Reuters, la neerlandesa Elizabeth María Pekelharing. El 26 de julio de 1949 nace su hija Isabel María (Litti).
A fines de 1955 regresó a Montevideo y comenzó a trabajar en el diario Acción; contrajo matrimonio por cuarta vez, con la joven argentina de ascendencia alemana Dorothea Muhr (Dolly).
Es encarcelado en 1974, durante la dictadura de Juan María Bordaberry, por haber sido miembro de un jurado de cuentos, y estuvo internado en un psiquiátrico. El poeta español Félix Grande, entonces director de Cuadernos Hispanoamericanos, recogió firmas para lograr la liberación de Onetti. El diplomático español Juan Ignacio Tena Ybarra director del Instituto de Cultura Hispánica logró su liberación y pudo viajar a España y en agradecimiento le dedicó su libro Dejemos hablar al viento.2 En Madrid finalmente fija su residencia hasta su muerte. La situación le permitirá seguir escribiendo tres novelas más (la citada Dejemos hablar al viento, Cuando entonces y Cuando ya no importe) y numerosos artículos. La preocupación por el exilio latinoamericano de entonces está muy presente en los artículos que escribe en España, donde fue bien recibido.
Cuando en 1985 la democracia regresa a Uruguay, el presidente electo, Julio María Sanguinetti, lo invita a la ceremonia de instalación del nuevo Gobierno; el escritor agradece la invitación pero decide permanecer en Madrid. "No deseo volver a ese país donde manda el general Medina", decía Onetti refiriéndose al ministro de defensa nombrado por Sanguinetti durante su primer mandato. Esa postura política le valió el casi olvido de las autoridades uruguayas hasta el día de su muerte. El General Medina venía siendo acusado, por distintas organizaciones de Derechos Humanos, como autor intelectual de crímenes de Lesa Humanidad.
Onetti muere el 30 de mayo de 1994, en una clínica de la capital española, ciudad en la que vivió 19 años, de los cuales pasó enclaustrado los últimos cinco, sin salir prácticamente de su cama.

Influencias

La obra literaria de Onetti, fuera de su poderosa originalidad, debe mucho a dos raíces distintas: la primera, su admiración por la obra de William Faulkner; como él, crea un mundo autónomo, cuyo centro es la inexistente ciudad de Santa María. La segunda es el Existencialismo: una angustia profunda se encuentra enterrada en cada uno de sus escritos, siempre íntimos y desesperanzados. Su primera novela, El pozo, de 1939, es considerada la primera novela moderna de Sudamérica; el ciclo de Santa María empieza en 1950, cuando aparece La vida breve, que junto con El astillero y Juntacadáveres conforman una suerte de trilogía.

Premios y distinciones

Juan Carlos Onetti recibió numerosos premios a lo largo de su vida, entre los que destacan el Premio Nacional de Literatura de Uruguay (lo recibe en 1962 por el bienio 1959/1960), el Premio Cervantes (1980), el Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay 1985, el Premio de la Unión Latina de Literatura 1990 y el Gran Premio Rodó a la labor intelectual, de la Intendencia Municipal de Montevideo (1991).
En 1972 fue elegido como el mejor narrador uruguayo de los últimos 50 años en una encuesta realizada por el semanario Marcha, en la que participaron escritores de distintas generaciones.
En 1980 fue propuesto por el Pen Club Latinoamericano como postulante al Premio Nobel de Literatura. Ese mismo año Onetti recibía el Premio Cervantes, máximo premio de la lengua española, siendo totalmente ignorado por las autoridades uruguayas. En esa oportunidad el ministro de Cultura del gobierno dictatorial de ese momento en Uruguay, el Dr. Daniel Darracq, dijo desconocer la obra de Onetti, aunque sí había oído hablar de él.

Obras

Ediciones

Onetti a menudo se refirió a las dificultades editoriales que padeció en sus comienzos, y al peso de los emigrados de la Guerra Civil española en el mundo editor bonaerense y mexicano. Varias de sus novelas aparecieron en Buenos Aires (Sudamericana) o Montevideo (Arca). En su exilio español, el apoyo de la agente literaria de Barcelona, Carmen Balcells, facilitó la difusión masiva de su obra.
La primera edición completa de su obra, en tres tomos, dirigida por Hortensia Campanella, concluyó en 2009: Barcelona, Galaxia Gutenberg ISBN 978-84-8109-536-4.
La primera obra que publicó fue el cuento Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo el 1 de enero de 1933 en La Prensa (Argentina). Luego, en 1935 y 1936, en La Nación de Buenos Aires aparecen otros dos cuentos El obstáculo y El posible Baldi. De aquella época son el relato Los niños en el bosque y la novela Tiempo de abrazar, que no serán publicados hasta 1974.
En 1939 ve la luz su primera novela El pozo (Montevideo: Signo, 1939), obra con la que, según Vargas Llosa, se inicia la novela moderna en Latinoamérica.3 En esos años publica artículos y cuentos policiales con los seudónimos de Periquito el Aguador, Grucho Marx y Pierre Regy.
La novela Tierra de nadie (Buenos Aires: Losada, 1941), obtiene el segundo puesto en el concurso Ricardo Güiraldes. Ese mismo año La Nación publica Un sueño realizado, considerado su primer cuento importante.
En los años siguientes verán la luz la novela Para esta noche (Bs. As.: Poseidón, 1943) y una serie de cuentos, publicados en el diario La Nación, entre los que se destaca La casa en la arena (1949), por ser el que da comienzo al mundo de su ciudad de Santa María, que desarrollará en la novela La vida breve (Bs. As.: Sudamericana, 1950). Precisamente en esa ciudad mítica transcurrirá la acción de la gran mayoría de sus nuevas novelas y cuentos.
En 1951 publica la colección Un sueño realizado y otros cuentos (Montevideo: Número).
En 1959 publica Una tumba sin nombre (Montevideo: Marcha) que, en 1967, cambia de nombre por el de Para una tumba sin nombre (Montevideo: Arca).
Le sigue La cara de la desgracia (Montevideo: Alfa, 1961).
El Astillero se publica en 1961 (Bs. As.: Cía. Gral Fabril Edit.).
Los cuentos de El infierno tan temido (Montevideo: Asir) aparecen en 1962, y al año siguiente los de Tan triste como ella y otros cuentos (Montevideo: Alfa).
Juntacadáveres, una de sus más importantes novelas, es editada en 1964 (Montevideo: Alfa).
En 1965 publica Jacob y el otro. Un sueño realizado y otros cuentos (Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental).
La novia robada se publica en 1968 (Caracas: Monte Ávila).
La muerte y la niña aparece en 1973 (Buenos Aires: Corregidor).
Tiempo de abrazar y los cuentos de 1933 a 1950 se publica en 1974 (Montevideo: Arca).
Dejemos hablar al viento se publica en 1978 (Barcelona: Bruguera). También por Bruguera, al año siguiente, es editada Dejemos hablar al viento.
En 1993 publica la que fue su última novela, Cuando ya no importe, considerada una especie de testamento literario.

Novelas

  • El pozo (1939)
  • Tierra de nadie (1941)
  • Para esta noche (1943)
  • La vida breve (1950)
  • Los adioses (1954), novela corta
  • Para una tumba sin nombre (1959), novela corta
  • El astillero (1961)
  • La muerte y la niña (1973), novela corta
  • Cuando entonces (1987)
  • Cuando ya no importe (1993)
  • Obras completas, I. Novelas (1939-1954) (2006)
  • Obras completas, II. Novelas (1959-1993) (2007)

Relatos

  • Un sueño realizado y otros cuentos (Número. 1951)
  • La cara de la desgracia (1960)
  • El infierno tan temido y otros cuentos (1962)
  • Cuentos completos (1967, 1974 y 1994)
  • Los rostros del amor (1968)
  • Tiempo de abrazar (incluye la novela corta del mismo título y cuentos escritos entre 1933 y 1950. 1974)
  • Tan triste como ella y otros cuentos (1976)
  • Cuentos secretos (1986)
  • Presencia y otros cuentos (1986)
  • Obras completas, III. Cuentos, artículos y miscelánea (incluye Conversaciones, pp. 929-1232. 2009)
  • Cuentos completos (Alfaguara. 2006)

Otros escritos

  • Réquiem por Faulkner (1975), artículos
  • Confesiones de un lector (1995), artículos 1976-1991 (muy aumentado en Obras, III, como Un Uruguayo en España)
  • Cartas de un joven escritor (2009), correspondencia con Julio E. Payró

Filmografía

  • El infierno tan temido (1980), del director argentino Raúl de la Torre sobre el cuento homónimo de Onetti. Ganó el Cóndor de Plata a la mejor película de 1981.
  • El dirigible (1994), dirigida por Pablo Dotta; una periodista francesa llega a Uruguay a buscar información sobre Onetti.
  • La suerte está echada (1989), del director argentino Pedro Stocki. Adaptación de la novela La cara de la desgracia.
  • El astillero (2000), del director argentino David Lipszyc. Adaptación de la novela homónima.
  • Cortázar: Apuntes para un documental, dir. Eduardo Montes-Bradley. Argentina, 2001. (Participación testimonial).
  • Nuit de chien (2008), del director alemán Werner Schroeter, basada en la novela Para esta noche.
  • Mal día para pescar (2009), del director uruguayo Álvaro Brechner, basada en el cuento "Jacob y el Otro".