jueves, 15 de agosto de 2013

CINE

EL CONJURO




Ficha técnica: El conjuro (The conjuring, EE.UU./2013) / Dirección: James Wan / Guión: Chad Hayes y Carey Hayes / Fotografía: John R. Leonetti / Música: Joseph Bishara / Edición: Kirk M. Morri / Diseño de producción: Julie Berghoff / Elenco: Vera Farmiga, Patrick Wilson, Lili Taylor y Ron Livingston / Distribuidora: Warner Bros / Duración: 112 minutos / Calificación: apta para mayores de 16 años.

Calificación: Muy buena

El conjuro no es (ni pretende ser) una película disruptiva, sino una digna heredera de cierto clasicismo del género donde lo importante no es la búsqueda desesperada del golpe de efecto, el shock inmediato ni la vuelta de tuerca inesperada, sino la sabia construcción psicológica de los personajes, la creación de climas sugerentes y la presentación -sabiamente dosificada- de los distintos enigmas, claves y elementos (algunos sobrenaturales, por supuesto) que llevan al espectador a sumergirse e identificarse con la problemática de los protagonistas.
Demonólogos, cazafantasmas, expertos en fenómenos paranormales (ella, además, clarividente; él, con contactos directos con la Iglesia), Ed y Lorraine deberán ocuparse de las desventuras de un matrimonio (Lili Taylor y Ron Livingston) con cinco hijas en el ámbito de una amplia casa rural a la que acaban de mudarse (con sótano, claro). Inspirado en hechos reales, el film desentraña el pasado del lugar y describe la progresiva irrupción del Mal.
Wan y su impecable elenco no buscan el impacto fácil y efímero. El conjuro se toma todo el tiempo que necesita para construir la tensión (un reloj que se detiene, una puerta que golpea, un moretón que se extiende en el cuerpo o el sonido del viento que entra por una ventana abierta adquieren dimensiones inusitadas) y, así, consigue un efecto mucho más duradero en el público. Bienvenido sea, pues, este regreso a las mejores fuentes del género.




                                                              Maximiliano Reimondi
CARLOS BALÁ



Carlitos Balá es el nombre artístico de Carlos Salim Balaá (Buenos Aires, Argentina, 13 de agosto de 1925)

Infancia y juventud

Carlos Salim Balaá, hijo de un inmigrante libanés y de madre argentina descendiente de croatas, nació en Buenos Aires el 13 de agosto del 1925, en el Barrio de Chacarita. Su padre fue Mustafá Balaá, a quien en la niñez, Carlitos ayudaba en una carnicería, negocio con el cual se instaló aquí Mustafá, oriundo de Beirut, Líbano y su madre, Juana Boglich. Desde pequeño mostró grandes cualidades de artista y se aparentaba teatros con cajones de manzanas del comercio de su padre, y recortaba figuras de personas de revistas, para componer al público y actores.
En sus inicios y a modo de práctica, realizaba monólogos y hacía chistes a los pasajeros de la línea 39 de colectivos (transporte público de Buenos Aires), que le permitió relacionarse con el público , venciendo su timidez y adquirir experiencia.
En su juventud, fue ayudante en el negocio de su padre, y desde los 18 años se desempeñó como peón de imprenta, repartidor y administrador. En una fiesta conoció a Martha, quien es la mujer que lo acompaña hasta el día de hoy. Uno de sus amigos, Isaías, junto con su pareja: Morena Galé, una vedette de la época, le propusieron a Balá hacer una prueba para poder actuar, la cual aceptó.
Tras realizar la prueba en Radio Splendid frente a Délfor Amaranto, lo integró en su equipo y lo reservó en 1955 para La revista Dislocada, con Jorge Porcel y Mario Sapag, y luego realizó giras por el interior del país.
Carrera

Tras un desacuerdo con Délfor en 1958, integró un famoso trío cómico junto a Jorge Marchesini y Alberto Locati y protagonizaron Los tres..., por Radio El Mundo, con la locución del periodista Antonio Carrizo. Luego de su éxito, el trío adquirió una gran popularidad y participó en El show de Andy Russell. Luego protagonizaron ¡Qué plato!, y estuvieron juntos hasta 1960.
Posteriormente de haber celebrado varios éxitos con el mencionado grupo, cada uno inició su propia carrera de forma individual, logrando Balá afirmarse sólidamente en el espectáculo, convirtiéndose en una figura de permanente presencia en los medios, aún hasta el día de la fecha -si bien con no tanta regularidad- continúa realizando espectáculos y desplegando un humor sano y muy gracioso, que hace especialmente feliz a los niños y a quienes -no siendo tan niños- lo recuerdan por sus programas infantiles tan seguidos en épocas de sus respectivas infancias. Aún hoy sus seguidores ya grandes, lo siguen y recuerdan permanentemente en el Facebook homenaje, el cual el mismo lee y sigue.
Comienza a participar en "La Telekermese Musical" en Canal 7, y también le ofrecieron ser Joe Bazooka y participó en "El show de Antonio Prieto" y en "El show de Paulette Christian", y con su personaje de Jacobo Gómez participó en Radio Splendid. En 1962 participa en "Telecómicos", por Canal 9 y en "Calle Corrientes", por Canal 7 y también debutó en "El show super 9", con Mirtha Legrand y Duilio Marzio. En 1963 debutó en la obra teatral "Canuto Cañete, conscripto del siete", donde se convirtió en uno de los mejores cómicos de ese año, y por su gran éxito en Canal 9 lo contratan para que conduzca su propio ciclo "Balamicina". A fines de 1963 filma la película "Canuto Cañete, conscripto del siete". En 1964 es contratado por Canal 13 para protagonizar "El soldado Balá", y comienza una larga carrera televisiva durante la década del 60" y 70": "El flequillo de Balá", "El clan de Balá", donde actuó junto a Adolfo Linvel y Blanca del Prado, "Sábados circulares", de Nicolas Mancera, "Balabasadas", "El circus show de Carlitos Balá", "El circo mágico de Carlitos Balá", y "El show de Carlitos Balá".
Su carrera cinematográfica continuó con el gran éxito de "Canuto Cañete", donde se estrenaron diferentes versiones. Participó en 18 películas hasta la fecha, entre ellas se encuentran "Canuto Cañete y los 40 ladrones", "¡Esto es alegría!", "Brigada en acción", "El tío Disparate", "¡Qué linda es mi familia!", entre otras.
En 1979 es contratado para protagonizar "El show de Carlitos Balá", de Enrique Acosta. Trabajando en el intervenido canal estatal, ATC. Luego realiza varias giras por el interior con el circo. En 1987, Roberto Fontana lo contrata para participar en "Sábados de la bondad". Luego es nuevamente convocado por ATC. Ese mismo año regresa "El show de Carlitos Balá", que gana un Martín Fierro como mejor programa infantil, en 1988 el programa pasa a Canal 2. Ese mismo año realiza su última aparición cinematográfica hasta la fecha en "Tres alegres fugitivos", de Enrique Dawi. En 1990 ATC produce con Carlitos Balá y la troupe de Margarito Tereré un programa que duró poco tiempo en el aire. En 1995 Carlitos Balá protagoniza "A jugar con Teddy y Carlitos Balá". Después participa en ciclos como "Son de diez" y "Como vos y yo", por canal 13.
En los últimos años, Balá ha realizado giras con su circo por el interior de Argentina. En 2009 acompañó al payaso Piñón Fijo en su show, y en 2011 participó junto a la ex-vedette (luego devenida en conductora infantil) Laura Franco en el espectáculo "Panam y Circo" como invitado especial.

Gags

Su marca registrada es su flequillo, y sus "frases celebérrimas" (muy pegadizas), que él repite en gags:
P: ¿Qué gusto tiene la sal? R: Salado.
Ea-ea-ea pe-pé
P: y, diga me... R: meeeee (imitando el sonido de una oveja)
Sumbudrule -conocido por algunos como Sucutrule- (mientras inadvertidamente colocaba su mano por detrás de la nuca de sus oponentes como una araña, en señal de burla o disgusto, aunque sin posarla sobre su cabeza).
P: El chupete es... R: "Feo" (diálogo con los niños que asistían a su programa, que ayudó a muchos progenitores y niños a que estos últimos dejaran el chupete).
"¡Mirá cómo tiemblo!" (ante un enemigo que en realidad era temible, extendía sus brazos hacia adelante y agitaba sus manos como si fueran dos banderas agitadas fuertemente por el viento).
¿Mamá, cuándo nos vamo' ? (caracterizado como niño, indicando aburrimiento, a la actriz que personificaba a su "madre").
"¿Un gestito de idea?"
Fabulósico y palabras de forma similar terminadas en "ósico" o en general esdrújulas inventadas a partir de palabras graves.
"Está un kilo y dos pancitos".
"Más rápido que un bombero".
"Seriola (modo de afirmación irónica inventado por él mismo) con techito por si llueve".
"Zazaza zazaza" (forma de reírse en vez de Jajaja jajaja).
"Te pasaste, Petronilo, pegá la vuelta", habitualmente seguida por "La Argentina te queda chica, comprá dos números más".
"Señoras, señores y por qué no lactántricos (deformación de la palabra "lactantes"), tengan ustedes muy buena imagen" (La frase incluye una versión específica de la creación de neologismos esdrújulos).
"Ya mismo y sin cambiar de andén".
P: Ta-ta Ta-ta-tá R: "Ba-lá"
Quédese tranquilo y duerma sin frazada.
Riñones (mientras con el índice se tocaba la cabeza).
¡Qué lindo!... (mientras inclinaba la cabeza).
Pero escucheme una situación señor (cuando discute con alguien y quiere explicarse).
¡Pero ves que no se puede dar confianza!
En la TV, Carlitos tenía un amigo invisible: el perrito Angueto, con quien desarrollaba un sketch en el que el perro supuestamente lo arrastraba a su antojo. El perro invisible era simbolizado con un círculo rígido unido a una vara que representaban collar y correa de un perro, y Balá llevaba este conjunto apuntando hacia adelante y a unos 25 cm del suelo para representar caminando al supuesto perro, y además hacía como que lo acariciaba o cargaba o como si interactuara con un perro, que solamente él veía. Hizo también famosas bromas telefónicas, el trío acrobático Los Malerva, El Indeciso, Petronilo —el paisano ingenuo que tras ser engañado por un estafador callejero y aún creyéndose beneficiado por la fortuna remataba: "Petronilo, la Argentina te queda chica, pedí dos números más"—, El mago Mersoni (al que los trucos siempre le salían mal) y Don Generoso, un estereotipado judío del barrio de Once que preguntaba el precio de algún artículo diciendo: "¿cuánto doile?".




                                                                       Maximiliano Reimondi
Alfredo Lorenzo Palacios




Alfredo Lorenzo Palacios (Buenos Aires, 10 de agosto de 1880 - 20 de abril de 1965)

Nació en Buenos Aires en 1880 (aunque algunos autores dicen que nació en 1878, ya que no hubiera podido ser diputado nacional porque no alcanzaba la edad constitucional de 25 años cuando fue elegido por primera vez). Fue uno de los políticos con mayor influencia en la Argentina del siglo XX junto a Juan Domingo Perón e Hipólito Yrigoyen. Si bien se opuso a ambos presidentes, fue con Perón con quien mayor discrepancia tuvo, ya que lo denominaba "fascista".
Fue su padre el abogado y periodista uruguayo Aurelio Palacios. Se educó en la fe cristiana que, luego de algunas desilusiones, abandonó. El ambiente de la época, las obras de los grandes teóricos del socialismo como Karl Marx y Friedrich Engels y su percepción de lo argentino y latinoamericano serán los basamentos de su formación y visión de la política que lo guiará toda su vida y accionar.

Carrera política

Recibido de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, esboza una tesis denominada "La miseria" la cual es rechazada por los hombres de la época: la misma debió ser reemplazada por una tesis sobre quiebras de empresas. En su chapa de abogado establecía: "Dr. Alfredo Lorenzo Palacios atiende gratis a los pobres".
Su figuración en el socialismo se da por los discursos en mítines en los que intervenía y después de varias idas y venidas se afilia al Partido Socialista en el Centro de La Plata.
El legislador[editar · editar fuente]
Se incorporó al Partido Socialista creado por Juan B. Justo en 1896. Triunfó en las elecciones para diputados nacionales del 13 de marzo de 1904, por el distrito de La Boca, reconociéndose como el primer legislador socialista de América Latina. Fue autor de gran parte de la legislación laboral argentina y del libro El Nuevo Derecho. Inspiró la Reforma Universitaria de 1918 y fue designado por el Congreso de Estudiantes Latinoamericanos como Maestro de América.
Para las elecciones que se harían en el año 1904, un grupo de inmigrantes italianos del barrio de La Boca llegan al despacho de abogado del Dr. Palacios y le ofrecen la candidatura a Diputado Nacional por el Partido Socialista por la circunscripción 4º. La campaña fue febril, casa por casa, conventillo por conventillo: Palacios se detenía en los patios y daba sus discursos en castellano e italiano y un interpréte lo traducía al xeneize (genovés). El 13 de marzo de 1904, ante una elección en donde dominaba en el resto de la ciudad un clima de fraude de los partidos del régimen, Alfredo Palacios se alzaba con 830 votos que a viva voz no se dejaban sobornar por los políticos de la oligarquía y triunfaba.
Fundador del Nuevo Derecho, el derecho de los trabajadores, Alfredo Palacios arranca de esa oligarquía varias leyes sociales entre ellas la de sábado inglés, descanso dominical, aumentos de sueldos, que el pago de sueldos se haga en moneda y no en vales, ley de accidente laboral, ley del trabajo femenino, ley de la silla, estatuto del docente y muchas otras leyes que en distintos períodos fue presentando y logrando que se sancionen.
Su tarea, ya sea como diputado o senador siempre estuvo orientada a los trabajadores, las mujeres, los niños, los ancianos y los jóvenes. También adhirió al movimiento de la Reforma Universitaria que estalló en la ciudad de Córdoba el 15 de agosto de 1918.
Abogado, político, profesor universitario, en cualquiera de estos roles siempre defendió con la misma convicción y vehemencia los valores de la igualdad, la libertad y la solidaridad social. Su visión nacionalista del socialismo le valió muchas veces el reconocimiento de que fue él quien introduce el debate de la nacionalidad y de una visión nacional dentro de su partido. Fue quien pregonó que en las marchas el Partido Socialista marche con banderas rojas pero también con banderas argentinas.
Entre sus obras más importantes se encuentran El nuevo derecho, Esteban Echeverría: albacea del pensamiento de Mayo, La miseria, El dolor argentino y cientos de conferencias y escritos varios. Fue el primer diputado socialista que lleva al seno del congreso la temática de la mujer y el voto femenino por el que venían luchando feministas como Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson, Carolina Muzzili, Fenia Chertkoff y otras.

Mandatos interrumpidos

Alfredo Palacios en la Asamblea Constituyente del año 1957 realizada en Santa Fe.
Alfredo Lorenzo Palacios nunca pudo concluir un mandato ya sea por los golpes de estado o por otras circunstancias como la clausura del Congreso por parte del presidente José Figueroa Alcorta en 1908, diez días antes de finalizar su mandato. En el año 1915, por renuncia de este a la banca de diputado luego de ser expulsado del Partido Socialista por batirse a duelo (cosa que estaba prohibida en sus estatutos). En el año 1928 volvería al Partido Socialista para luego ser elegido senador nacional en 1931. Fue elegido nuevamente en 1935, pero su mandato es interrumpido por el golpe de estado del 4 de junio de 1943 que derrocó al presidente Ramón Castillo. Durante el gobierno de Perón estuvo encarcelado sin proceso, al igual que otros dirigentes opositores, tras el fallido golpe de estado del general Benjamín Menéndez en septiembre de 1951. Su nuevo mandato de senador nacional es interrumpido por el golpe de estado de 1962 que derroca al Presidente Arturo Frondizi. Por último su mandato de diputado nacional también es interrumpido por su fallecimiento, el mandato fue acortado pero pese a ello 10 días antes de cumplir el mismo falleció el 20 de abril de 1965.

Profesor

Fue profesor de la Universidad de Buenos Aires y rector de la Universidad Nacional de La Plata, fundador de la materia de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la cual el era su titular de cátedra.
Fue Convencional Constituyente en los años 1956 y 1957 e impulsor del Art. 14 Bis. También fue candidato presidencial en el año 1958 con la fórmula Alfredo Palacios - Carlos Sánchez Viamonte. Por aquel entonces la Revolución cubana era el ideal de muchos sectores y el socialismo argentino la vio con suma simpatía, a tal punto que el lema de la campaña presidencial era "en Cuba los barbudos, en Argentina los bigotudos...vote vote vote vótelo a bigote". Luego, cuando la Revolución Cubana se adhiere al bloque soviético, Palacios critica esta decisión porque siempre concibió incompatible la realización del socialismo sin libertad.

Fallecimiento

El legislador socialista brindó un discurso en donde denunciaba aspectos negativos del gobierno peronista. Aquí, un pequeño fragmento del mismo.
Su austeridad le valió una vida de grandes privaciones en sus últimos años y falleció en absoluta pobreza. Su casa, ubicada en la calle Charcas 4741 (en Buenos Aires), estuvo a punto de ser rematada varias veces y solo por la intervención de amigos pudo ser salvada. Hoy funciona allí la Fundación Alfredo Lorenzo Palacios, la que conserva algunos de sus muebles y su enorme biblioteca.
Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.


                                                                       Maximiliano Reimondi

lunes, 5 de agosto de 2013

LITERATURA

Rayuela cumplió 50 años



Un 28 de junio de 1963 se editaba por primera vez una de las obras fundamentales de la lengua hispana: Rayuela , de Julio Cortázar. El aniversario número 50 fue acompañado de distintas actividades, homenajes y reediciones. Se cumple medio siglo de un libro distinto que abreva en la escritura experimental y que puede abordarse de diferentes maneras por parte del lector.
Alfaguara, la editorial que posee los derechos de la obra, ha publicado una edición conmemorativa limitada, que incluye un apéndice con textos donde Cortázar cuenta la historia de la novela. Según Alfaguara, esta reedición de Rayuela ya es uno los libros más vendidos en librerías, lo cual demuestra el interés de los lectores, que se renuevan generación tras generación.
¿De qué están hechas las letras de Rayuela?
Son letras líquidas, de vodka barato y Pernod, letras que no solo sirven al propósito de reconstruir el París de los años 60, sino que se deben a ese mismo imaginario y lo que contienen, en cada palabra de la obra del argentino –que es más bien belga, pues nació mientras su padre trabajaba en la embajada argentina en dicho país– resuenan ecos de licor, cigarro y poesía, pero, sobre todo, resuenan acordes de jazz.
¿Por qué jazz? En primer lugar Cortázar era un melómano consumado –con una predilección especial hacia el género de los saxofones–, de hecho su obra está plagada de guiños a este estilo de música. Su cuento El perseguidor, en el que realiza un retrato muy aproximado del jazzista norteamericano Charlie Parker, es uno de los mejores ejemplos. En segundo lugar, y quizás lo más importante, solo el jazz es capaz de cobijar el espíritu de las letras de Rayuela entre sus notas.
Patricio Goyalde, doctor en filología hispánica y director de la comisión gestora del Centro Superior de Música del País Vasco, en España, ilustra esta relación. “Cortázar siente una gran admiración por el género y el carácter de improvisación que en él ve reflejado, de hecho trata de trasladar este estilo de hacer música a su estilo de escritura”.
Estilo de escritura que en Rayuela encuentra el mejor escenario para su sublimación, a un compás casi dadaísta. Para Goyalde, la novela insigne del escritor argentino juega en el lindero de la escritura automática. “Para Cortázar, el proceso de escritura no se puede concebir sin un riesgo en la ejecución, sin ese margen de peligro que implica la aceptación de su posible imperfección, que a su vez es la condición para la conquista de los momentos absolutos”.
“El jazz es como un pájaro que migra o emigra o inmigra o transmigra, algo que corre y se difunde... es la lluvia y el pan y la sal”, son los pensamientos de Oliveira, entre el trance y la consciencia, desparramado sobre la alfombra de un cuarto en el barrio latino de París, sede del club de la serpiente, la voz de Ma’ Rainey, interpretando Jelly Bean Blues, inunda el aire. Del capítulo 10 al 20, Rayuela es un decálogo de jazzistas clásicos, prueba no solo de la importancia del mismo en la novela, sino también de los amplios conocimientos de Cortázar del mundo musical.


                                                                         Maximiliano Reimondi
ARTE

LEÓN FERRARI



León Ferrari (Buenos Aires, 3 de septiembre de 1920 - ibídem, 25 de julio de 2013)

Biografía

León Ferrari nació en Buenos Aires en 1920, hijo de Susana Celia del Pardo y Augusto César Ferrari.
En 1946 comenzó a pintar retratos y a dibujar cuadros de flores, nunca cursó formalmente la carrera de Bellas Artes. Obtuvo el grado de Ingeniero en la Universidad de Buenos Aires en 1947. A partir de 1952 vivió junto a su familia en Italia.6 donde inició su producción artística como escultor.
En 1955 regresó a Buenos Aires y durante algunos años se dedicó a su profesión de ingeniero. En 1962 regresó a Italia y alquiló un taller en Milán. Allí comienza sus dibujos abstractos, ilustra poemas de Rafael Alberti y comienza a mezclar textos con dibujos. A partir de 1963 comienza a realizar collages con fotos y reproducciones de imágenes religiosas, y a participar en exposiciones internacionales.8
En 1976 se exilió en San Pablo debido a la dictadura militar en Argentina.4
En 1982 viajó a la Argentina, y regresó definitivamente en 1991. En 1995 obtuvo la beca Guggenheim.6 En 2006 fue invitado especial en la Bienal San Pablo.
En 2007, su obra más reconocida, La Civilización Occidental y Cristiana, creada en 1965, ganó el León de Oro en la 52º Bienal de Venecia.
En 2009 el MoMA exhibió una retrospectiva de su obra que se presentó luego en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid.
En 2012 recibió el Premio Konex de Brillante al artista más destacado de la década en la Argentina y el de Platino en la disciplina Arte Conceptual: Quinquenio 2002 - 2006. También obtuvo un Premio Konex Diploma al Mérito en 1992 y 2002.
El 25 de marzo de 2012, al cumplirse 35 años del secuestro, asesinato y desaparición de Rodolfo Walsh, el Espacio Memoria y Derechos Humanos inauguró la instalación artística "Carta Abierta a la Junta Militar”, a partir de una idea de León Ferrari. La obra, que quedó montada en el “Bosque de Eucaliptos”, frente al Casino de Oficiales de la ex ESMA, consiste en una instalación de catorce paneles de vidrio con la transcripción completa de la Carta Abierta de Walsh.
Falleció en Buenos Aires el 25 de julio de 2013, a los 92 años.

Obra
"La civilización occidental y cristiana" (1965) Obra de León Ferrari. Reproducción de un bombardero norteamericano con un Cristo de santería.
La obra de León Ferrari fue objeto de polémica y controversia, sus trabajos, realizados en collages, pinturas, esculturas sonoras, tallas y modelados en materiales diversos y ensamblajes, se centran en conceptos de denuncia y crítica social donde la guerra, la religión, el poder y el sexo ocupan un lugar destacado. Su fuerte crítica a la Iglesia Católica causó gran controversia en la Argentina, generando un intenso debate sobre arte y libertad de expresión en el que estuvo involucrado el Papa Francisco I, Jorge Bergoglio, en aquel momento Arzobispo de Buenos Aires.

Cronología de sus obras más importantes
1962: Escrituras Deformadas.
1964: El árbol embarazador.
1965: La civilización occidental y cristiana
1965: Manos, presentada en la exposición Surrealismos en Argentina.

                                                        

                                                                     Maximiliano Reimondi
MÚSICA

Walter Malosetti



Walter Malosetti, nombre esencial del jazz argentino al que aportó el toque virtuoso de su guitarra, una trayectoria de más de seis décadas y una comprometida labor formadora, falleció el pasado 29 de julio, a los 82 años.

Walter nació el 3 de junio de 1931 en Córdoba, fue discípulo de Irma Costanzo y egresó de la academia de guitarra Gascón y en su vasto recorrido musical debe citarse su presencia en Swing 39, conjunto con el que registró varios álbumes y que junto la Orquesta Sinfónica Mayo actuó en el Teatro Colón.
En solitario, puso su guitarra al servicio de álbumes y conciertos de Oscar Alemán, Hernán Oliva, el “Gato” Barbieri, Baby López Furst, Enrique “Mono” Villegas, Roberto “Fats” Fernández, Lalo Schiffrin, Joe Pass y Jim Hall.
Como una postal de ese tránsito puede apreciarse el documental "Sólo de guitarra", de Daniel Gagliano, que aborda la vida y la obra del artista en video digital con un prólogo en 16 milímetros.
"El jazz, al igual que la música clásica, maneja sus propios tiempos, tiende a la cultura, y eso molesta un poco"
Walter Malosetti, en una entrevista a Télam en 1995  La película estructurada como un álbum musical, cuenta con testimonios del contrabajista Héctor González, el bajista Javier Malosetti -su hijo-, el percusionista Norberto Minichillo y el bandoneonista Dino Saluzzi.
Maestro, docente, investigador y difusor del jazz en la Argentina, Malosetti no dudaba en emparentar al género que amaba con la música clásica.
"El jazz, al igual que la música clásica, maneja sus propios tiempos, tiende a la cultura, y eso molesta un poco. Es marginal en todo el mundo porque lo que se difunde es la música `sanata`", afirmó Walter a Télam en una entrevista de enero de 1995.
Entonces y a cuento del exquisito disco de tributo a Django Reinhardt, señaló que "quería hacer este homenaje desde mi lugar. No puedo hacerme el Django porque no toco como él. Yo toco un poquito Charlie, un poquito Django y un poquito Oscar Alemán. Estoy influenciado por todo lo que aprendí y escuché".
En el mismo sentido, añadió que "los grandes guitarristas que nos formaron a nosotros son Django, en la onda acústica y gitana europea, y el norteamericano Charlie Christian, el violero negro de la época del swing que murió a los 23 años, pero marcó una época".
En otra definición con su sello, Malosetti indicó que "no me importa vender mucho. A los músicos de jazz no nos conoce nadie, pero somos sinceros y no queremos comprar a la gente".
Parte de ese legado estético y ético, Walter lo trasladó a los jóvenes que formó en el Estudio de Música (que fundó en 1961) y en otros ámbitos educativos y también en los libros que desde "Bases de improvisación para guitarra", publicó a partir de 1975.
En 2001, en ocasión de presentar el disco "Grama", cuyo título reunía las primeras sílabas de Graciela Malosetti, su esposa recientemente fallecida, celebraba "que se está recogiendo una semilla que sembramos en los 70 y la buena influencia que produjo Miles Davis al fusionar jazz y rock, y que logró que los que entraron en el jazz ya no pudieran salirse más de esa onda artística".
Para Malosetti, esa escuela ligada al uso de la síncopa y la improvisación, "logró que la gente pueda ir comprendiendo lenguajes que antes, aún en sus formas más accesibles como las que abordaba Louis Armstrong, no se entendían", precisó.
Convencido del valor de la música del jazz, el creador consideró que "el jazz ayuda a comprender a las demás músicas populares que son buenas" y dijo que "el jazz es como un condimento que le viene bien a todas las músicas porque hace un culto de la apertura y el buen gusto".



                                                                        Maximiliano Reimondi


viernes, 2 de agosto de 2013

                                         LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA



Las cifras oficiales del Ministerio de Educación de Argentina son alarmantes. La mitad de los adolescentes no termina el secundario y de la otra mitad, el 20 %, no comprende lo que lee y no tiene los conocimientos básicos de ciencias y matemáticas. Según los especialistas, en la ley de educación promulgada en 2006 se perdió calidad educativa. Dicha ley tiene como principal objetivo fijar la calidad educativa, que incluye lograr que los jóvenes a los 18 años de edad egresen con 13 años de enseñanza obligatoria. Si observamos esto en la provincia de Santa Fe, la situación se agrava ya que el Ministerio se encargó, en los últimos 6 años, de destruir la currícula escolar.
Los datos oficiales indican que el 56% de esos adolescentes y jóvenes no egresa del nivel secundario en tiempo y forma, y se aproxima a la situación del 44% restante a través del prisma de una prueba de calidad nacional y otra internacional. Todo indica que el 70% de los jóvenes en Argentina tiene grandes falencias de aprendizaje.
El Operativo Nacional de Evaluación (ONE), examen que hace el Ministerio de Educación de la Nación a los alumnos del último año del secundario, indica que en promedio un 30% de los alumnos califica en rendimiento bajo; 16%, alto, y 53%, medio.
En tanto, el examen internacional Pisa, que se hace cada tres años a chicos de 15 años de edad desde 2000 y pone a prueba sus conocimientos en ciencias, matemáticas y comprensión lectora, indica que el 52% de los alumnos argentinos no comprende lo que lee ni alcanza las habilidades mínimas en ciencias ni en matemáticas.
Actualmente, la escuela pública es sinónimo de paros políticos amparados en un justo reclamo salarial docente. Es el gobierno nacional y provincial que deben ser responsables de pagar salarios adecuados para que el cuerpo docente sea valorizado en su profesión. Este año, los gobernantes y muchos docentes, con sus chicanas políticas lograron estigmatizar la educación pública. Los estudiantes fueron las únicas víctimas de luchas políticas absurdas que los llevaron a perder días de clases. La consecuencia es que los padres opten por que sus hijos vayan a escuelas privadas y se aseguren los días de clases.
Cuando se hable de un proyecto nacional y popular, que se implemente realmente y no se mienta. El sistema educativo argentino está en crisis. No basta con regalar netbooks en las escuelas. Un plan inteligente es tener profesionales de alta capacitación, con sueldos excelentes y jóvenes que se den cuenta que el estudio secundario es la base para ir a la Universidad y forjar su futuro.



                                                            Maximiliano Reimondi