Søren Aabye Kierkegaard (Copenhague, 5 de mayo de 1813 –
ibídem, 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danés del
siglo XIX. Se le considera el padre del Existencialismo, por hacer filosofía de
la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo
y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y
la angustia, temas que retomarían Martin Heidegger y otros filósofos de siglo
XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó
formalidades vacías de la Iglesia danesa. Gran parte de su obra trata de
cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe, la institución de la Iglesia
cristiana, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los
individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. En una primera
etapa escribió bajo varios seudónimos con los que presentaba los puntos de
vista de estos mediante un complejo diálogo. Acostumbró a dejar al lector la
tarea de descubrir el significado de sus escritos porque, según sus palabras,
«la tarea debe hacerse difícil, pues sólo la dificultad inspira a los nobles de
corazón».
Ha sido catalogado como existencialista, neo-ortodoxo,
posmodernista, humanista e individualista, entre otras cosas. Sobrepasando los
límites de la filosofía, la teología, la psicología y la literatura,
Kierkegaard es considerado una importante e influyente figura del pensamiento
contemporáneo.
Maximiliano Reimondi
A los 87 años, murió
la actriz Patricia Castell
Conocida por sus papeles de mala en varias telenovelas, fue
la severa directora de “Señorita maestra”. Hizo cine y radioteatros.
30.09.2013 (Diario “Clarín”)
A los 87 años falleció la actriz Patricia Castell debido a
una insufiencia respiratoria provocada por una neumonía bilateral. Hoy sus
restos serán cremados en la Chacarita. La actriz, que nació en Avellaneda con
el nombre de Ovidia Amanda Paramidani Padín, fue conocida por sus roles de
“mala” en varias telenovelas. Además, trabajó en cine y radioteatro.
Fue la menor de las dos hijas que tuvo la familia Paramidani
Padín. Desde niña, acompañada por su madre, viajaba desde el sur del conurbano
hasta la Capital para tomar clases de danza en el teatro Colón. Luego, su
interés por la actuación se concretó cuando ingresó y completó sus estudios en
el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. Al pocó tiempo de recibir el
título oficial como “Actriz”, recordó que “llegaron al Conservatorio mucha
gente del medio buscando jovencitas para una película con María Duval y Juan
Carlos Thorry, La serpiente de cascabel, dirigida por Carlos Schlieper.” Luego
de ese debut en el cine se mantuvo en el medio con una premisa que ordenó su
carrera profesional: “nunca hay que dejar las cosas a medio terminar, no es
bueno hacer eso.” Poco tiempo antes de su muerte contó que le gustaba trabajar
en las cosas de su casa, y que estaba volcada a disfrutar más del tiempo. Pero
tuvo una debilidad por el cigarrillo: “fumé dos paquetes de cigarrillos por día
desde los 30 años hasta los 82. Un día me faltó el aire y no volví a fumar
más”, asumió.
En un momento de su vida profesional aceptó que prefería no
encabezar un elenco: “No quería ser protagonista porque iba a estar limitada a
un trabajo por año y yo quise trabajar más. A partir de ese momento, me
convertí en una buena segunda”.
Entre sus múltiples trabajos en tele, estuvieron sus
participaciones en Señorita maestra (una severa directora), Libertad
condicionada (la despiadada carcelera La Loba), Amar al ladrón, Me llaman
gorrión, Malevo, El Oriental, H erencia de amor, El pulpo negro, Vendedoras de
Lafayette, Antonella, Perla Negra, Campeones de la vida. Entre sus últimas
participaciones figuran Valientes, Vulnerables y Sos mi vida.
Mientras que en cine su filmografía se compone, entre otras,
de La calle grita (Lucas Demare, 1948); Diez segundos (Alejandro Wehner, 1949);
E l zorro pierde el pelo (Mario Lugones, 1950); La culpa la tuvo el otro (Lucas
Demare, 1950); Sinfonía de juventud (Oscar Carchano, 1955); Las apariencias
engañan (Carlos Rinaldi, 1958); Mi amigo Luis (Carlos Rinaldi, 1972) y La Madre
María (Demare, 1974).
Beba Bidart (3 de abril de 1924, Buenos Aires, Argentina -
27 de agosto de 1994), fue una cantante de tango, actriz y bailarina argentina
cuyo nombre real era Eliane René Schianni Bidart.
Actividad artística
A los 4 años comenzó a estudiar en el Teatro Infantil Lavardén,
a los 15, escoltada por su hermana Nelly, debutó como corista en el teatro
Casino y luego pasó al Maipo, donde llegó a vedette.
Realizó unas treinta grabaciones de tango acompañada por
orquestas como la de Francisco Canaro, Color Tango y el Trío Yumba, entre
otros; se pueden destacar sus interpretaciones de Me bautizaron milonga, El
firulete, La milonga y yo (letra de su autoría) y Ventarrón.
Su primera actuación en cine fue en Los Pulpos en 1948 junto
a Olga Zubarry, Roberto Escalada y Carlos Thompson, a la seguirían más de
treinta filmes.
En televisión se inició en La revista de Dringue, con
Dringue Farias. Participó también en Tropicana Club, La Botica del Ángel,
Chantecler y Grandes Valores del Tango entre otros programas musicales. También
en telenovelas como La cruz de María Cruces, Bajo el mismo cielo y Rolando
Rivas taxista donde personificaba a una conductora de taxista y en programas de
humor como Porcelandia y Villa cariño está que arde.
En el teatro trabajó con Tato Bores y Olga Zubarry en la
obra Madame Trece y participó en espectáculos de tango como Tu cuna un
conventillo, Somos del dos por cuatro y Una noche en Buenos Aires. Además de
actuar y cantar fue una gran bailarina de tango y su pareja más famosa fue con
Tito Lusiardo. Bailó con varios presidentes, entre ellos Juan Domingo Perón,
Pedro Eugenio Aramburu, Juan Carlos Onganía y también con Carlos Menem, a quien
le aclaró que lo hacia "como radical".
El compositor Mariano Mores le dedico su milonga Taquito
militar. Fue miembro de la Academia Porteña del Lunfardo a propuesta de
Sebastián Piana y José Gobello desde el 2 de noviembre de 1991, donde ocupó el
sillón de "Juan Francisco Palermo".
El 17 de agosto de 1979 abrió las puertas de Taconeando
tangueria famosa que sigue funcionando de la mano de otras personas ajenas a de
la familia Bidart hasta estos días, por la cual desfilaban artistas de
renombre, políticos, entre ellos el ex Presidente de la Nación Carlos Saul
Menem y el famosisimo actor comico Alberto Olmedo. Beba fue y es el alma de
este lugar, al fallecer sus cenizas fueron exparsidas por la vereda de
Taconeando y los alredores de la casa. El intendente de ese momento homenajeo a
la vereda de Balcarce al 700 como La Vereda de Beba Bidart, cuya placa se puede
ver en la pared de Taconeando. Hoy por hoy en homenaje a ella Taconeando se
llama Taconeando La Vereda de Beba.
Falleció de un ataque cardíaco el 27 de agosto de 1994 en su
departamento (se presume que fue mientras descansaba) después de haber realizado
su función habitual en Taconeando. Como curiosidad, exactamente el mismo día
también falleció otro grande del tango con quien alguna vez compartiera
escenarios, el "Polaco" Roberto Goyeneche
Beba Bidart estuvo en pareja durante más de 12 años con el
animador de espectáculos Cacho Fontana y luego de su separación, adoptó un niño
a quien dio su apellido y llamó Paulo.
Valoración
De ella dijo el integrante de la Academia del Lunfardo
Eduardo Rubén Bernal en el curso de una sesión académica, con motivo del primer
aniversario de su muerte:
"Era un pedazo de Buenos Aires y quizás se debió a eso
su decisión de volver, hecha cenizas, a formar parte de las calles de la ciudad
(...) No olvidaré nunca la última vez que la vi bailar. Fue en esta sala, en
que acompañada por Alberto Mosquera Montaña y Beba Pugliese al piano, nos
regaló la poesía de un tango, porque era el baile a su manera de escribir"
Jorge Gotling la retrató con estas palabras:
"La Beba, es la versión de la Bardot de nuestro mundo.
Fue la mina del enorme ratoneo. El deseo estaba puesto también en la lícita
envidia o admiración de millones de mujeres con ruleros y batones, para las
cuales significaba una suerte de vocera de sus cerradas proyecciones, una
reivindicación de ciclos de vida cerrados nada más que en la
imaginación..."
Filmografía
Funes, un gran amor (1993)
Susana quiere, el negro también! (1987)
Buenos Aires Tango (inédita - 1982)
El bromista (1981)
El infierno tan temido (1980)
La parte del león (1978)
Los chicos crecen (1974)
Rolando Rivas, taxista (1974)
Con alma y vida (1970)
Los muchachos de antes no usaban gomina (1969)
Villa Cariño está que arde (1968)
Esta noche mejor no (1965)
Cuidado con las colas (1964)
Buenas noches, Buenos Aires (1964)
La sentencia (1964)
La calesita (1963)
El mago de las finanzas (1962)
El satélite chiflado (1956)
La niña del gato (1953)
La casa grande (1953)
El baldío (1952)
La bestia debe morir (1952)
Especialista en señoras (1951)
La vendedora de fantasías (1950)
Toscanito y los detectives (1950)
Nacha Regules (1950)
Una noche en el Ta Ba Rin (1949)
¿Por qué mintió la cigüeña? (1949)
Una atrevida aventurita (1948)
Los pulpos (1948)
La serpiente de cascabel (1948)
Los verdes paraísos (1947)
El que recibe las bofetadas (1947)
El muerto falta a la cita (1944)
Maximiliano Reimondi
jueves, 3 de octubre de 2013
www.maximilianoreimondi.com.ar
ALGO COLORIDO
Un dolor
colorido
tu
pentagrama sibilante en tus recuerdos
la lengua
sorbe ríos y pasea en tus pechos
La vida
está llena de luz
un pie que
escribe música en el agua
sentate en
mis piernas
dame un
deseo piadoso como tu risa
Maximiliano Reimondi
CINE
WAKOLDA
Ficha técnica: Wakolda
(Argentina-Francia-España-Noruega/2013; hablada en español y alemán) /
Dirección: Lucía Puenzo / Guión: Lucía Puenzo / Fotografía: Nicolás Puenzo /
Edición: Hugo Primero / Música: Daniel Tarrab y Andrés Goldstein / Elenco: Con
Àlex Brendemühl, Natalia Oreiro, Diego Peretti, Elena Roger, Florencia Bado,
Guillermo Pfening, Anita Pauls y Alan Daicz / Duración: 94 minutos /
Calificación: sólo apta para mayores de 13 años.
Sinopsis
El personaje principal es un médico alemán que, en 1960, se
instala en una hostería en las afueras de Bariloche. La hostería es de una
familia a la que conoce en la ruta: padre, madre embarazada, hijo, hija. Y el
médico, prolijo, decidido, de personalidad fuerte, se inserta en la comunidad
alemana, a la que pertenece la familia por parte de la madre. Los chicos
empiezan el colegio alemán al que fue la madre, y en el que en los años 40
había banderas con esvásticas. El pasado aflora: el médico es nada menos que
uno de los principales criminales de la Segunda Guerra Mundial.
Calificación:
Buena
Es una película atractiva, lograda en muchos aspectos, con
diversos méritos, algunos nada desdeñables. Y es, además, una película ambiciosa.
Es una película patagónica que rodea al personaje principal de tantas líneas
como parezca soportar, al punto de debilitarlo. Y así, por no concentrarse en
sus mayores fortalezas, tal vez por no confiar del todo en sí misma, o por
intentar ofrecer una poco recomendable variedad de tramas, Wakolda se debilita.
Ésa es la gran historia de Wakolda. Los dos actores
involucrados son los mejores de la película (junto a la increíblemente
fotogénica y vivaz Elena Roger): el catalán Àlex Brendemühl y la debutante
Florencia Bado, enorme hallazgo. Esa relación, esa fascinación de un Humbert más
oscuro, esos contactos peligrosos, son el centro de la potencia de la película,
el motor perverso, el ángulo de entrada fascinante. Lamentablemente, ese
manantial narrativo es reducido por todo lo que lo desvía hasta casi secarlo.
Así, al final, la película nos deposita en una intriga internacional.