miércoles, 15 de enero de 2014

JUAN GELMAN



Juan Gelman (Buenos Aires, 3 de mayo de 1930 - México, D. F., 14 de enero de 2014)

Biografía

Nació en Buenos Aires, en el número 300 de la calle Canning -actualmente Scalabrini Ortiz- en Villa Crespo, un barrio de fuerte identidad judía. Fue el tercer hijo (el único nacido en Argentina) de un matrimonio de inmigrantes judíos ucranianos, José Gelman y Paulina Burichson. Aprendió a leer a los 3 años y pasó su infancia andando en bicicleta, jugando al fútbol y leyendo. Desde niño fue simpatizante de Atlanta, el club de fútbol del barrio, donde años después le pondrían su nombre a la biblioteca, algo que él consideraba «el homenaje más grande de su vida». Comenzó a escribir poemas de amor cuando tenía ocho años y publicó el primero a los once (1941) en la revista Rojo y Negro.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. A los quince años ingresó a la Federación Juvenil Comunista. En 1948 comenzó a estudiar Química en la Universidad de Buenos Aires pero abandonó poco después para dedicarse plenamente a la poesía, siendo parte de la corriente llamada nueva poesía (1955-1967).
En 1955 fue uno de los fundadores del grupo de poetas El pan duro, integrado por jóvenes militantes comunistas que proponían una poesía comprometida y popular y actuaban cooperativamente para publicar y difundir sus trabajos. En 1956 el grupo decidió publicar su primer libro, Violín y otras cuestiones.
En 1959, influenciado por la Revolución Cubana comenzó a adherir a la vía de la lucha armada en Argentina y a disentir con la postura opuesta del Partido Comunista.
En 1963, durante la presidencia de Guido, fue encarcelado con otros escritores por pertenecer al Partido Comunista en el marco del plan represivo CONINTES, hecho que provocó movimientos de solidaridad y publicaciones de sus poemas en protesta por su detención. Luego de ser liberado abandonó el Partido Comunista para comenzar a vincularse a sectores del peronismo revolucionario.
Con otros jóvenes que también habían abandonado el Partido Comunista como José Luis Mangieri y Juan Carlos Portantiero formó el grupo Nueva Expresión y la editorial La Rosa Blindada que difundía libros de izquierda rechazados por el comunismo ortodoxo.

Actividad como periodista

En 1966 comenzó a trabajar como periodista. Se desempeñó como jefe de redacción de la revista Panorama (1969), secretario de redacción y director del suplemento cultural del diario La Opinión (1971-1973), secretario de redacción de la revista Crisis (1973-1974) y jefe de redacción del diario Noticias (1974).

Militancia en organizaciones guerrilleras libertarias

En 1967, durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina (1966-1973) se integró a la organización guerrillera recién formada Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), de orientación peronista-guevarista, que realizaban acciones militares y políticas contra ese gobierno. A fines de 1973 pasó a integrar la organización guerrillera Montoneros, de orientación peronista, a raíz de su fusión con las FAR.
Esa organización apoyó críticamente a los gobiernos peronistas de Cámpora (1973), del cual participaron, y el del propio Perón (1973-1974), pero continuó con las acciones armadas, como por ejemplo el asesinato del sindicalista José Ignacio Rucci y, finalmente, decidió su retorno a la clandestinidad. En todo ese período Gelman desempeñó un papel relevante en la acción cultural y de comunicación de las FAR.

 Exilio

En 1975 Montoneros lo envió al exterior para hacer relaciones públicas y denunciar internacionalmente la violación de derechos humanos en la Argentina, durante el gobierno de Isabel Perón (1974-1976). En esa misión se encontraba cuando se produjo el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 que inició la dictadura militar autonominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), e impuso un régimen de terrorismo de estado que causó la desaparición de 30.000 personas. Salvo una breve entrada clandestina a la Argentina en 1976, Gelman permaneció exiliado residiendo alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México y trabajando como traductor de la Unesco.
Las gestiones de Gelman lograron el primer repudio publicado en 1976 en el diario Le Monde a la dictadura argentina realizado por varios jefes de gobierno y de la oposición europeos, entre ellos François Mitterrand y Olof Palme. En 1977 adhirió al recientemente creado Movimiento Peronista Montonero, aunque ya con graves disidencias con su conducción y en 1979 lo abandonó por estar en desacuerdo con el verticalismo militarista de la organización y con las negociaciones que su conducción había entablado en Francia con el miembro de la Junta Militar Almirante Emilio Massera, lo cual ocurría a la vez que la misma conducción enviaba militantes de vuelta a la Argentina en el marco de lo que denominaron contraofensiva. Gelman expuso sus argumentos en una carta dirigida a su amigo Rodolfo Puiggross y en un artículo publicado en Le Monde en febrero de 1979. A raíz de ello Montoneros acusó a Gelman de traición y lo condenó a muerte.
Luego que el 10 de diciembre de 1983 asumiera el gobierno democrático de Raúl Alfonsín continuaron abiertas en Argentina causas judiciales en las que se investigaban supuestos homicidios y otros delitos imputados a Montoneros, en las que tenía ordenada su captura, por lo cual no regresó al país. Esto ocasionó protestas de escritores de todo el mundo, entre ellos Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti, Alberto Moravia, Mario Vargas Llosa, Eduardo Galeano, Octavio Paz, etc. A comienzos de 1988 la justicia dejó sin efecto la orden de captura y Gelman volvió al país en junio, luego de trece años de ausencia, pero finalmente decidió radicarse en México.
El 8 de octubre de 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem, junto a otros 64 ex integrantes de organizaciones guerrilleras y a los militares acusados de violaciones a los Derechos Humanos. Juan Gelman rechazó la medida y protestó públicamente contra ella a través de una nota publicada en el diario Página/12:
Me están canjeando por los secuestradores de mis hijos y de otros miles de muchachos que ahora son mis hijos.

El secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta

Carta abierta a mi nieto (fragmento)

Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste...
Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.

Escrita en 1995 y publicada en Brecha, el 23 de diciembre de 1998.
El 26 de agosto de 1976 fueron secuestrados sus hijos Nora Eva (19) y Marcelo Ariel (20), junto a su nuera María Claudia Irureta Goyena (19), quien se encontraba embarazada de siete meses. Su hijo y su nuera desaparecieron, junto a su nieta nacida en cautiverio. En 1978 Gelman supo a través de la Iglesia católica que su nuera había dado a luz, sin poder precisar dónde ni el sexo.
El 7 de enero de 1990 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de su hijo Marcelo, encontrados en un río de San Fernando (Gran Buenos Aires), dentro de un tambor de grasa lleno de cemento. Se determinó también que había sido asesinado de un tiro en la nuca.
En 1998 Gelman descubrió que su nuera había sido trasladada a Uruguay a través del Plan Cóndor, que vinculaba a las dictaduras sudamericanas y Estados Unidos, y que había sido mantenida con vida al menos hasta dar a luz a una niña en el Hospital Militar de Montevideo. A raíz de ello exigió la colaboración de los Estados argentino y uruguayo en la investigación con el fin de hallar a su nieta. Gelman topó con la oposición a investigar del presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, con quien entabló un debate público, en el que volvió a ser apoyado por destacados intelectuales y artistas como Günter Grass, Joan Manuel Serrat, Darío Fo, José Saramago, Fito Páez. En 2000, al mes de asumir el nuevo presidente de Uruguay, Jorge Batlle, la nieta de Gelman, de nombre Andrea (Andreíta la menciona el poeta en varios poemas) fue encontrada y Gelman pudo reunirse con ella. Luego de verificar su identidad, la joven decidió tomar los apellidos de sus verdaderos padres, para llamarse María Macarena Gelman García.
En 1999 Gelman le exigió públicamente al Jefe del Ejército Argentino, general Martín Balza, la investigación del secuestro y asesinato de su hijo, aportándole el nombre y documentación sobre el supuesto responsable inmediato del crimen, el general Eduardo Rodolfo Cabanillas.
Gelman luchaba aún por encontrar los restos de su nuera María Claudia Irureta Goyena. Se había fijado 2008 para llevar a juicio oral y público a los militares y civiles acusados de dar muerte a Marcelo Ariel y otras cuatro personas, además de ser responsables de secuestros y torturas de otros 60 ciudadanos en el centro clandestino de detención Automotores Orletti.

Premios

Ha recibido muchos premios empezando por el premio italiano Mondello (1980), el Boris Vian (1987), el Nacional de Poesía argentino (1997), el Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000), el Iberoamericano de Poesía "Pablo Neruda" (2005) y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2005). El 29 de noviembre de 2007 ganó el Premio Cervantes, el más prestigioso de la literatura en español, y varios otros hasta el reciente Premio Leteo (2012).
El 25 de abril de 2008 depositó un mensaje en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que no se abrirá hasta el 2050.

Obra

Empecé a escribir poemas a los nueve años. Claro que fue por una chica. Al principio le mandaba versos de un argentino del siglo XIX, Almafuerte, pero no me hizo caso. Así que decidí probar yo mismo. Tampoco me hizo caso. Ella siguió por su camino y yo me quedé con la poesía.
Juan Gelman publicó su primer poema en 1941, cuando tenía once años, en la revista Rojo y Negro. Se trataba de un poema de amor que según su recuerdo comenzaba así:
Al amor, sueño eterno y poderoso,
el destino furioso lo cambié.

Grupo "El pan duro" (1955-1963)

Como en pocos artistas, en Juan Gelman, vida y poesía (su vida y su poesía) se encuentran siempre entretejidas. Gelman comenzó su vida de poeta cuando promediaba la década del 50.
Sus primeras publicaciones las realizó en la revista "Muchachos". Poco después, en 1955, fue uno de los fundadores junto a otros jóvenes poetas, del grupo literario El Pan Duro, que proponía una poesía vinculada a la acción política, «eminentemente popular», el uso de un lenguaje coloquial vinculado a temas urbanos y que siguiera la cadencia tanguera. El grupo reconocía la influencia inmediata de César Vallejo y Raúl González Tuñón y con éste último del Grupo Boedo que, en la década del 20 inauguró la literatura social en Argentina.
Sostenían que «la poesía es un artículo de primera necesidad como el pan y el fusil... Ese 1955, con pueblo ametrallado y flores y marineros en andas en las calles del Barrio Norte, con multitudes humilladas y la revancha de las minorías celebrada en funciones de gala y recepciones de embajada, es también el año de nacimiento de El Pan Duro.» Hablaban de una «poesía en armas».
El Grupo El pan duro estaba integrado por jóvenes poetas como José Luis Mangieri, Héctor Negro, Hugo Ditaranto, Juan Hierba (Nemirosky), Carlos Somigliana, Julio César Silvain, Juana Bignozzi, Navalesi, Harispe, Mezzera, Mase, todos como él militantes de la Juventud Comunista. Juan Gelman se destacaba en el grupo por su calidad y también por una posición radical de la poesía como actitud absolutamente libre, en contradicción con el mundo, para anticipar un nuevo mundo.
El discurso poético de Juan Gelman se distinguió desde el comienzo por un radicalismo avasallador. Era la suya una poesía peligrosamente atrevida en sus planteamientos más esenciales, una sentida inconformidad, una suerte de grito a todo pulmón, a pesar de las consecuencias que el gritar de ese modo podía acarrearle al autor. No es de extrañar que Gelman fuera a la cárcel por lo menos en dos ocasiones.
La primera edición del Grupo El pan duro fue el primer libro de poemas de Juan Gelman, Violín y otras cuestiones, en 1956, con prólogo de González Tuñón, que fue vendido por sus propios integrantes hasta agotarlo. Para su difusión concurrían «a sindicatos y a bibliotecas populares, a clubes y teatros independientes, a facultades y patios de conventillos, a sociedades de fomento y a todo lugar donde se lo necesita el pan duro pero luminoso de la nueva poesía».
Ya para entonces la poesía de Gelman y la del Grupo El pan duro, intentaba construirse a partir del lenguaje cotidiano y romper con la poesía en boga, liderada por el discurso y los patrones estéticos que había establecido Pablo Neruda. En 1959 publicó El juego en que andamos y en 1961, Velorio del solo, pero la ruptura habría de concretarse en su cuarto libro, Gotán, publicado en 1962. Este último libro marcaría también su alejamiento del Grupo El pan duro, debido a sus disidencias con la línea política del Partido Comunista en la Argentina, y aunque al año siguiente sería encarcelado en el marco del Plan represivo CONINTES por pertenecer al P C, poco a poco se iría sumando al peronismo revolucionario.

La nueva poesía hispanoamericana. De Gotán a Cólera buey

Gotán quiere decir "tango" en vesre, una modalidad del lunfardo, el habla popular rioplatense. Su cuarto libro es al mismo tiempo, cierre de su etapa inicial con El pan duro y consolidación de una nueva corriente poética que se conoció como nueva poesía hispanoamericana. La nueva poesía no se proponía sólo cambiar el mundo, como en Neruda, sino también cambiar la palabra misma. Esta sería desde entonces la característica central de la poesía gelmaniana y de cada uno de los libros que iría publicando.
En Gotán Gelman introduce el humor y el absurdo, como componentes cotidianos del hombre y la mujer común del pueblo. Simultáneamente otros poetas latinoamericanos seguían el mismo camino como Nicanor Parra en Chile, Ernesto Cardenal en Nicaragua, Roque Dalton en El Salvador, Antonio Cisneros en Perú, Mario Benedetti en Uruguay, Roberto Fernández Retamar en Cuba.
La nueva poesía hispanoamericana buscaba acercar la poesía al habla popular y a las cosas del hombre y la mujer común, pero sin recurrir al estilo panfletario y directo que había caracterizado a la poesía social de los años 30 y 40, y sobre todo con el compromiso personal. La propuesta poética que Gelman sostiene en Gotán es que el poeta mismo debe comprometerse con el cambio del mundo: «ni a irse ni a quedarse, a resistir». El poeta debe ser uno más del pueblo y compartir con el pueblo sus alegrías y tristezas, y sobre todo su suerte. Es aquí donde su oposición con Neruda se extrema: el poeta para Gelman no es el ser elegido de Neruda, sino otra persona común más.

Gotán (1963)

La elección de la palabra «tango» al revés («gotán») para titular su libro tiene hondas implicancias. En primer lugar concebir su propia poesía como tango, es decir con una cadencia y un ritmo propios de «la ciudad en que nací». Pero también significó acercarse a la que por entonces era la música popular por excelencia (Gelman mismo era un joven «milonguero»), en América Latina, con el fin de compartir códigos y guiños masivos, pero jugando con los mismos con humor e ironía, para evitar caer en lugares comunes. Finalmente, Gelman toma del tango su característica de reflexión existencial y trágica. Los poemas tangueros de Gelman implican el hallazgo de un formato capaz de conducir su proyecto poético: ruptura, compromiso y cotidianeidad popular. El propio Gelman dice que si para Borges «el tango es una manera de caminar» para él «el tango es una manera de conversar».
En 1965 Gelman publicó en Cuba una primera versión de Cólera buey, pero recién terminaría de definir su contenido en 1971. El libro abarca poemas escritos entre 1962 y 1968, que formaban parte de nueve libros inéditos. En este libro Gelman experimenta y descalabra las más diversas expresiones con el fin de madurar su estilo. Si Gotán marcó la ruptura con la poesía nerudiana, Cólera buey marca la consolidación de un nuevo estilo poético y señala un momento a partir del cual Juan Gelman comenzará a revolucionarse a sí mismo en cada nuevo libro.

Sidney West (el falso poeta): humor y poesía antes del exilio

En 1969 Juan Gelman publicó su sexto libro, Traducciones III. Los poemas de Sidney
West. Se trata de un juego delirante, en el que Gelman inventa a un supuesto poeta estadounidense, llamado Sidney West, al que le atribuye los poemas que él dice estar traduciendo. En realidad la idea es una continuación de los poemas Traducciones I y Traducciones II, incluidos en su libro anterior, Cólera buey, en los que los poetas inventados se llaman John Wendell y Yamanocuchi Ando.
En este libro Gelman alcanza una extrema libertad de lenguaje, combinada con el humor, la ficción y el relato de historias pequeñas, de gente simple, de un supuesto pequeño pueblo estadounidense.
Este estilo inclasificable, en el que el escritor aparentemente utiliza la poesía para narrar historias, pero en las que lo importante no es la historia narrada sino la poesía y la expresión misma, así como la complicidad con el lector en el acto humorístico, Gelman va a volver a utilizarlo en su séptimo libro, Fábulas (1971), pero ahora para hablar de personajes imaginarios o históricos.
En 1973, ya recuperada la democracia y establecido en el gobierno el presidente Héctor Cámpora, perteneciente a la izquierda peronista, publicó su octavo libro Relaciones. En esta obra Gélman comienza a utilizar insistentemente la pregunta, con el fin de invitar a la reflexión abierta. Por otra parte sus frases comienzan a ser más y más fragmentarias, compuestas de palabras balbuceadas, atadas al ritmo de su propio fluir. También aquí comenzó a utilizar barras para señalar ritmos y significados, un recurso que mantendría hasta Incompletamente (1997).

Poesía, exilio y dictadura (1976-1983): "Carta abierta"
(1980)
Durante siete años (1973-1980) Gelman no publicaría ningún libro. En 1980 publicó Hechos y relaciones, que en realidad son dos libros, una reedición de Relaciones (1973) y uno nuevo, Hechos (1980). Como era de esperarse Gelman escribe sobre la lucha contra la dictadura, la derrota, el exilio y las muertes, pero sobre todo a partir de Hechos la poesía de Gelman incluye el dolor y el desgarramiento interno, capaz de transmitir una conmoción emocional pocas veces alcanzada en la poesía. Puede decirse que la extrema barbarie de la dictadura argentina tuvo en Juan Gelman al poeta que la desnudó. En nuevas reediciones el libro incluiría otros poemas encuadrados en la misma época y situación, como Notas («te voy a matar/derrota. nunca me faltará un rostro amado para matarte otra vez.»), Carta abierta y Si dulcemente, aparecidos. Entre ellos sobresale Carta abierta dedicado a su hijo desaparecido, que ha sido considerado como «una de las más arduas, hondas y lúcidas indagaciones en el dolor que presenta la poesía de todos los tiempos».
En 1982 publicó Citas y Comentarios, dos libros impresos juntos correspondientes a poemas escritos entre 1978 y 1979. Se trata de poemas construidos a partir de frases de otros, muchos de ellos pertenecientes al Siglo de Oro Español del siglo XVI, entre ellos santos como Santa Teresa de Jesús y San Juan, tangueros como Homero Manzi y Alfredo Le Pera, un poeta maldito como Baudelaire, un pintor frecuentador de la locura como Van Gogh, etc. Se trata de una poesía de diálogo («y el alma en sus pasitos por la de-solación como vos/palabra tuya»), de búsqueda y de reflexión, hermética y formalmente impecable. Estos poemas están estrechamente relacionados con dibaxu, un libro de poemas en sefardí escritos en esa época, pero publicados en la década siguiente.
Escribí los poemas de dibaxu en sefardí, de 1983 a 1985. Soy de origen judío, pero no sefardí, y supongo que eso algo tuvo que ver con el asunto. Pienso, sin embargo, que estos poemas sobre todo son la culminación o más bien el desemboque de Citas y Comentarios, dos libros que compuse en pleno exilio, en 1978 y 1979, y cuyos textos dialogan con el castellano del siglo XVI. Como si buscar el sustrato, hubiera sido mi obsesión. Como si la soledad extrema del exilio me empujara a buscar raíces en la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua. Yo tampoco me lo explico.

 Los 80: democracia y exilio. "Carta a mi madre”

A comienzos de 1988 la justicia dejó sin efecto la orden de captura, en junio Gelman volvió al país pero finalmente decidió radicarse en México.
En esas condiciones publicó cuatro libros: Anunciaciones (1988), Interrupciones I (1988), Interrupciones II (1988) y Carta a mi madre (1989). Se trata de poemas afectados por la desazón.
En Anunciaciones los signos de exclamación ocupan un lugar central, reemplazando a las preguntas que poblaban sus libros anteriores. Está integrado por poemas de amor desolados. Es uno de los libros más herméticos y difíciles de leer de Gelman.
Interrupciones I y II confirman ese estado de desolación combativa de Gelman en los 80 («entre las 5 y las 7,/cada día,/ves a un compañero caer./No pueden cambiar lo que pasó»).
Los poemas de Interrupciones I y II son como esas horas pasadas siempre en otro lugar, cuando es tarde de antemano y se espera lo que ya no ocurrió ni ocurrirá. El poeta no calla ante el estupor porque es la materia misma de su escritura, la grieta donde abreva el silencio.
 (1989)
En 1989 Gelman publicó uno de sus libros cumbre, Carta a mi madre, motivado en la muerte de su madre en 1982 de cáncer, cuando se encontraba en el exilio en México y trataba de obtener un pasaporte falso para a volver a verla antes de morir. El libro mismo es un largo poema. Eduardo Galeano lo describe como una obra en la que «el hijo rescata desesperadamente a la madre muerta, se impone a sí mismo su esencia, la percibe, la escucha, casi la toca con las palabras que fueron, que son de ambos todavía».
Paradójicamente también en esta década y la siguiente los argentinos descubrirían la poesía desgarradora y desgarrada de Gelman, una de las expresiones más profundas de la tragedia padecida por los países latinoamericanos, pero que había sido completamente silenciada por la censura de la dictadura.
En los años 90 Juan Gelman publicó tres libros nuevos de poesía (Salarios del impío, 1993; Dibaxu, 1994; e Incompletamente, 1997) y sus primeros tres libros en prosa (Prosa de prensa, 1997; Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos -con su compañera Mara La Madrid-, 1997; y Nueva prosa de prensa, 1999). Dentro de la habitual originalidad y libertad expresiva de cada nueva producción de Gelman, sus trabajos de la década del 90 llaman la atención por la irrupción destacada de la prosa.
En Salarios del impío (1993) y sobre todo en Incompletamente (1997), un libro de sonetos, Gelman desarrolla un lenguaje incapaz de completarse. Por ese camino llega al soneto, como forma poética de lo incompleto, como pieza residual en el proceso fallido de crear una obra mayor.
Cada libro del autor, desde los años 70, implica una sorpresa y un nuevo rumbo. También cada uno, cada vez más, produce la sensación de extremar alguna propuesta. Con Salarios del impío (1993) y el reciente Incompletamente, Gelman parece arrojado a un hermetismo vertiginoso, conectado a la búsqueda mística que había iniciado en días y comentarios. Lo más probable es que en el próximo libro ataque por algún flanco inesperado, retomando de un nuevo modo un viejo aspecto de su poesía o introduciendo una novedad radical. Con Gelman nunca se sabe.
Los dos libros dedicados a la prosa de prensa reúnen sus artículos publicados en el diario Página/12 de Buenos Aires. Sin embargo el hecho de la publicación de los mismos como libro, va más allá de una pura recopilación, para conformarlos como una obra literaria realizada a través de un género que el autor se encarga de prestigiar desde el título mismo. Gelman ha bromeado varias veces con la explicación de que su inclinación absoluta por la poesía se debe a su «fiaca» (holgazanería), para escribir cuentos y novelas.6 Pero para Gelman la prensa siempre tuvo un papel privilegiado. En su concepción militante de la poesía («soy un militante que escribe poesía»), la prosa de prensa no es una actividad accidental, sino un complemento de su poesía para la militancia. En esos trabajos hay dos temas preeminentes: el Holocausto y el genocidio de la última dictadura argentina. Entre los artículos se destaca Miradas sobre el robo de bebés en la dictadura argentina, que él califica como «el peor de los crímenes» en el que «el bebé era robado hasta la mirada de su madre».
Su tercer libro de prosa, Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos (1997), realizado con su compañera Mara La Madrid, está dedicado a ceder su propia palabra para dársela a los hijos de los desaparecidos y significar su lugar en la sociedad Argentina, a través de sus testimonios directos.
Valer la pena (2001) está integrado por 136 poemas escritos entre el momento que descubrió donde se encontraba su nieta (1998), «Andreíta o Macarena», y el encuentro con ella (2000). Gelman hace del título mismo un manifiesto, tomando la frase del poema "Cada día que pasa" de su amigo y compañero en Montoneros, el poeta Paco Urondo, quien se suicidó en 1977 con una pastilla de cianuro para evitar ser capturado y delatar en la tortura. En Valer la pena Gelman parece comenzar a encontrar un camino que valga la pena conectando el pasado truncado de su hijo y el futuro significativo de su nieta, como hija de desaparecidos, pero también como otra memoria, menos dolida.29 Uno de los puntos más altos del libro es "Regresos": «vuelves y vuelves / y te tengo que explicar que estás muerto».
En 2004 publicó País que fue será (2004), integrado por 89 poemas escritos entre 2001 y 2001: «cuando el dolor se parece a un país/ se parece a mi país». El libro fue premiado en la Feria del Libro de Buenos Aires como el mejor de ese año.
Han tenido que pasar 28 años desde lo que ocurrió para que yo pudiera escribir este libro... Yo realmente no creo que el dolor desaparezca nunca, pero lo que mejoró, digamos, es la convivencia con ese dolor y la relación con mi país.30
Miradas (2006) está compuesto por 77 textos en prosa recopilados, en los que se realizan retratos de artistas focalizando la mirada en aspectos de sus vidas privadas que habitualmente las biografías omiten pero que permiten una comprensión más profunda de sus personalidades.
En 2007 publicó Mundar, un poderoso verbo de su invención, relacionado con vivir el mundo, o hacer del mundo un mundo. El libro contiene 121 poemas; continúa y profundiza el proceso ya mostrado en País que fue será (2004) «de reconciliación y de reconstrucción» sin excluir la memoria y la tristeza.

Publicaciones

Poesía

Violín y otras cuestiones (1956)
El juego en que andamos (1959)
Velorio del solo (1961)
Gotán (1962)
Cólera buey (1964)
Traducciones III. Los poemas de Sydney West (1969)
Fábulas (1971)
Relaciones (1973)
Hechos y relaciones (1980)
Si dulcemente (1980)
Citas y Comentarios (1982)
Hacia el Sur (1982)
Com/posiciones (1986)
Interrupciones I (1986)
Interrupciones II (1988)
Anunciaciones (1988)
Carta a mi madre (1989)
Salarios del impío (1993)
Dibaxu (1994)
Incompletamente (1997)
Valer la pena (2001)
País que fue será (2004)
Mundar (2007)
De atrásalante en su porfía (2009)
Bajo la lluvia ajena (2009)
El emperrado corazón amora (2011)
Hoy (2013)
Antologías poéticas[editar · editar código]
Poemas, Casa de las Américas, La Habana, 1960. (Al cuidado de Mario Benedetti y Jorge Timossi)
Obra poética, Corregidor, Buenos Aires, 1975.
Poesía, Casa de las Américas, La Habana, 1985. (Prólogo y selección de Víctor Casaus)
Antología poética, Vintén, Montevideo, (1993). (Selección, prólogo y bibliografía completa de Lilián Uribe)
Antología personal, Desde la Gente, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires, 1993.
En abierta oscuridad, Siglo XXI, México, 1993.
Antología poética, Espasa Calpe, Buenos Aires, 1994. (Selección y prólogo de Jorge Fondebrider)
De palabra (1971-1987). Prólogo de Julio Cortázar, Visor, Madrid, 1994.
Oficio Ardiente (2005), Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca.
Poesía reunida (2012)

Prosa

Prosa de prensa, Ediciones B, España, 1997
Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos (coautoría con Mara La Madrid), Planeta, Buenos Aires, 1997
Nueva prosa de prensa, Ediciones B Argentina, Buenos Aires, 1999
Afganistan/Iraq: el imperio empantanado, Buenos Aires, 2001
Miradas, Seix Barral, Buenos Aires, 2005
Escritos urgentes, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2009
Escritos urgentes II, Capital intelectual, Buenos Aires, 2010
El ciempiés y la araña, ilustraciones de Eleonora Arroyo, Capital intelectual, México, 2011
                                                        


                                                                                    Maximiliano Reimondi

domingo, 5 de enero de 2014

SANDRO



Roberto Sánchez, más conocido por su seudónimo artístico Sandro (Buenos Aires, 19 de agosto de 19451 - Mendoza, 4 de enero de 2010), fue un destacado cantautor argentino de balada romántica y música rock y pop en castellano, famoso en todo el continente. A su vez, incursionó en múltiples oportunidades en cine, como actor protagonista e incluso como director. Publicó 52 álbumes originales y vendió 8 millones de copias, aunque hay fuentes que las elevan hasta 22 millones. Algunos de sus éxitos son "Dame fuego", "Rosa, Rosa", "Quiero llenarme de ti", "Penumbras", "Porque yo te amo", "Así", "Mi amigo el Puma", "Tengo", "Trigal", "Una muchacha y una guitarra". Su tema "Rosa, Rosa" vendió 2 millones de discos, siendo su obra más famosa. Asimismo, su tema "Tengo" ha sido considerado el n.º 15 entre los 100 mejores temas del rock argentino, por la cadena MTV y la revista Rolling Stone. Realizó 16 películas. Fue el primer latinoamericano en cantar en el Madison Square Garden. En 2005 recibió el Grammy Latino al conjunto de su trayectoria profesional.




                                                             Maximiliano Reimondi

viernes, 3 de enero de 2014

Lisandro de la Torre  



Autor: Felipe Pigna

Lisandro de la Torre, el político que enfrentó en soledad la corrupción y los negociados de la década infame, nació en Rosario el 6 de diciembre de 1868. Su padre, Don Lisandro, había comenzado a amasar una fortuna como comerciante y la consolidó como estanciero. Su madre, doña Virginia Paganini, culta y enérgica, hablaba a la perfección el francés e intentaba que en la casa de los De la Torre se hablaran las dos lenguas con soltura.
La conflictiva vida de Lisandro registra su primer incidente muy precozmente: en la pila bautismal. El cura Pantaleón Galloso, un conservador que se había negado a casar a una pareja porque habían contraído matrimonio civil, se negó a bautizar al pequeño porque su nombre no figuraba en el santoral. Los padres insistieron y finalmente acordaron llamarlo Nicolás Lisandro.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en Rosario y al egresar del Colegio Nacional, se trasladó a Buenos Aires para estudiar derecho. A los 20 años se graduó como abogado con su tesis sobre el gobierno municipal y regresó a Rosario donde tomó contacto con los círculos políticos opositores a la política de Juárez Celman, que pronto confluyeron en la formación de la Unión Cívica en 1889. En julio de 1890, se trasladó a Buenos Aires y participó activamente junto al sector de Leandro N. Alem en la Revolución del Parque. Contará años más tarde: "Yo estuve en muchas de las interioridades de la Junta Revolucionaria debido a la amistad que, a pesar de mi juventud, me mostraban Del Valle y Alem, y actué como centinela del gobierno revolucionario en su despacho del Parque y vi con mis ojos muchas cosas que no aparecen en los partes, que podrían vincularse a trascendentales acontecimientos posteriores" 1.
Tras la derrota de la Revolución, De la Torre apoyó a Alem, participó en 1891 en la conformación de la Unión Cívica Radical y fue el puntal del nuevo partido en la provincia de Santa Fe. Durante la revolución radical de 1893, el alzamiento de los hombres de Alem contra el fraude y la corrupción del régimen, Lisandro fue el jefe de operaciones en su provincia natal. Junto a un grupo de correligionarios se apoderó de la jefatura de policía de Rosario y avanzó con sus fuerzas, incrementadas por el apoyo popular hacia la Capital de la provincia, donde llegó a proclamarse a don Leandro como presidente del nuevo gobierno revolucionario. Pero en el resto de las provincias sublevadas, los revolucionarios fueron derrotados. Al quedar aislados, los radicales de Santa Fe debieron deponer su actitud.
El espíritu siempre inquieto y cuestionador de De la Torre, lo llevó a preguntarse si habían empleado el método correcto. Necesitaba tiempo para escribir y pensar y se retiró a administrar un campo que le había regalado su padre. Pero el retiro voluntario duró poco. A fines de 1895, Aristóbulo del Valle, el otro referente de los cívicos, lo convocó a Buenos Aires para dirigir un nuevo periódico, El Argentino, destinado a levantar un movimiento electoral contra la candidatura de Roca. De la Torre encaró la tarea con entusiasmo. Pero en enero de 1896, Del Valle murió inesperadamente y en julio del mismo año Alem se suicidó. El radicalismo quedó acéfalo. De la Torre propuso una alianza con los mitristas para derrotar a Roca pero se encontró con la firme oposición del nuevo líder radical, Hipólito Yrigoyen, y decidió apartarse de las filas radicales en estos términos: "El Partido Radical ha tenido en su seno una actitud hostil y perturbadora, la del señor Yrigoyen, influencia oculta y perseverante que ha operado por lo mismo antes y después de la muerte del Doctor Alem, que destruye en estos instantes la gran política de la coalición, anteponiendo a los intereses del país y los intereses del partido, sentimientos pequeños e inconfesables" 2.
Su indignación con la política de Yrigoyen lo llevó a retar a duelo al sobrino de Alem. Yrigoyen no sabía esgrima y contrató a un profesor para la ocasión. De la Torre, en cambio, era un experto. El duelo se concretó el 6 de septiembre de 1897 y duró más de media hora al cabo de la cual, paradójicamente, De la Torre presentaba heridas en la cabeza, en las mejillas, en la nariz y en el antebrazo, mientras que Yrigoyen resultó ileso. A partir de entonces, De la Torre comenzará a usar su barba rala para disimular las marcas de aquella disputa con Don Hipólito.
Tras el duelo y la ruptura con la nueva conducción radical, De la Torre volvió a Rosario y fundó un nuevo diario: La República, desde donde expondrá sus ideas, cada vez más distanciadas de las de Yrigoyen. De la Torre irá abriendo un nuevo espacio político a la derecha del socialismo y a la izquierda de los conservadores, que se plasmará en 1908 en la conformación de un nuevo partido político: la Liga del Sur. El movimiento surgía para defender los intereses de los departamentos sureños de la provincia de Santa Fe olvidados por los sucesivos gobiernos provinciales. De la Torre pronunció un enérgico discurso en el acto de proclamación de "la Liga", definiéndola como "un acto de protesta y de defensa propia contra la absorción irritante y expresión de fe en las propias actitudes para realizar los fines del gobierno libre. Así surge a la escena esta poderosa agrupación popular. La Liga del Sur no es la liga del sur contra el norte; la Liga del Sur es la concentración de voluntades de los habitantes del sur en defensa de su autonomía y en contra del localismo absorbente de la ciudad capital. Mañana podrá existir la Liga del Norte con la misma bandera" 3.
A poco de fundada, la Liga comenzó a crecer, incorporando en sus filas a figuras influyentes de la provincia, como el Dr. Ovidio Lagos, director del diario La Capital de Rosario.
La Ley Sáenz Peña, de voto universal, secreto y obligatorio, que ponía fin a décadas de fraude electoral, fue sancionada el 10 de febrero de 1912 y aplicada por primera vez en las elecciones de gobernador y diputados nacionales en Santa Fe en abril de ese año. De la Torre fue electo diputado nacional por la Liga del Sur. Presentará numerosos proyectos de ley, entre los que se destacan el que solicitaba la adquisición de tierras por el estado para distribuirlas entre pequeños y medianos productores; el que dio origen a la fundación de la Facultad de Ingeniería de Rosario y hará oír su voz en todos los debates decisivos, lo que proyectó su figura a nivel nacional.
Se acercaban las elecciones nacionales de 1916 y todo parecía indicar que el triunfo sería para los radicales. De la Torre se propuso crear una alternativa política de centro derecha. Así nació el Partido Demócrata Progresista, que quedó constituido en un meeting en el Hotel Savoy de Buenos Aires el 14 de diciembre de 1914. Dijo entonces: "Después de la disolución de los antiguos partidos, participamos del deseo general de crear uno nuevo, no para que haga vivir situaciones y partidos del pasado, sino que inspirados en la alta tradición del espíritu argentino, pueda armonizar con las exigencias presentes y futuras de nuestra sociedad, todo lo que debe ser conservado como vínculo de solidaridad entre las anteriores y las nuevas generaciones" 4. Y en clara alusión a la falta de experiencia en la administración pública de sus adversarios radicales agrega: "Queremos que ocupen los principales puestos nacionales ciudadanos que hayan dado pruebas suficientes de aptitud para realizar los anhelos permanentes de orden institucional, de progreso económico, de continuidad en la labor de cultura moral e intelectual, fundados a costa de tantos sacrificios de las generaciones anteriores"5.
La convención nacional del PDP eligió a Lisandro de la Torre como candidato a presidente para las anheladas elecciones de 1916. Su compañero de fórmula fue el entrerriano Alejandro Carbó, de amplia labor en el terreno educativo, que provenía de las filas del Partido Autonomista Nacional. El nuevo partido cerró su campaña en el histórico local del Frontón Buenos Aires, donde se realizó allá por 1889 la primera reunión pública de la Unión Cívica. Lisandro confiaba en lograr el apoyo de las fuerzas conservadoras, pero éstas desconfiaban de él por su paso por el radicalismo y su amistad con Alem. Tanto el decisivo Partido Conservador de la Provincia de Buenos Aires, como el presidente Victorino de la Plaza le negaron su adhesión. El triunfo sería para la fórmula radical encabezada por su viejo adversario, Hipólito Yrigoyen, y Pelagio Luna. El radicalismo llegaba al gobierno y se iniciaba una nueva etapa en la vida política argentina.
De la Torre explicó en una carta los motivos del fracaso electoral: "Las clases media y proletaria no se conforman con quedar libradas a los beneficios que puedan derivarse del "bienestar general". Quieren saber concretamente qué propósitos tienen los partidos políticos sobre las cuestiones que a ellas les interesan: participación de los obreros en las utilidades de las fábricas, limitación de las grandes ganancias y de las grandes fortunas, pensiones a la vejez, seguro de desocupación y otros puntos semejantes. No caben ya equívocos sobre las cuestiones sociales y del trabajo, por más que los conservadores argentinos no lo comprendan todavía” 6.
La incapacidad de las fuerzas conservadoras de articular un partido político moderno e integrado a la problemática nacional tendrá nefastas consecuencias. Estos sectores se irán apartando de la política institucional y acercando cada vez más a la vía autoritaria de acceso al poder a través del golpe de estado.
En octubre de 1920, tuvieron lugar las elecciones para constituyentes con el objetivo de reformar la Constitución provincial de Santa Fe. Los radicales obtuvieron 36 convencionales y los demócratas progresistas 24. La labor de la convención transformó a la nueva carta magna en una de las más avanzadas y progresistas de la época. Eliminó a la religión católica como credo del estado, dedicó un capítulo especial a los derechos laborales, creó la Corte Suprema de Justicia y un Jury de enjuiciamiento para los magistrados. El gobernador de la provincia, el radical alvearista Enrique Mosca, futuro candidato a vicepresidente por la Unión Democrática en 1946, rechazó todo lo actuado por la convención. De la Torre denunció el atropello del gobierno radical y lo calificó como "las conveniencias públicas entre factores poderosos: el presidente de la República, el gobernador, el clero católico, representante de los inmensos intereses conservadores y antidemocráticos de la sociedad".
En las elecciones de 1922 se produjo el recambio radical: Marcelo Torcuato de Alvear reemplazó a Hipólito Yrigoyen. Llegaba al gobierno el sector más conservador del radicalismo. De la Torre fue electo nuevamente diputado nacional y desde su banca promoverá proyectos de ley de fomento de las cooperativas y de expropiación de frigoríficos extranjeros.
La vida privada de De la Torre era un misterio aún para sus amigos más cercanos. No se le conocieron noviazgos ni compañías femeninas. Sólo trascendió que mantenía una respetuosa amistad con su comprovinciana Elvira Aldao de Díaz.
En 1926, en vísperas de terminar su mandato legislativo, desanimado y sintiéndose muy solo con sus ideas, De la Torre anunció su retiro definitivo de la política. Se retiró a su estancia de Las Pinas en el límite de Córdoba con La Rioja. Allí lo irán a buscar en septiembre de 1930 los enviados de su viejo amigo, el general José Félix Uriburu, que se preparaba a derrocar a Hipólito Yrigoyen con el apoyo de los sectores conservadores. Uriburu le ofrece el ministerio del interior en el futuro gobierno. De la Torre lo rechaza porque, según dice, "el programa de Uriburu es más amenazador que el de Yrigoyen. El general desconfía de la capacidad del pueblo para gobernarse, no cree en la elevación moral de los hombres políticos y atribuye a las instituciones libres vicios orgánicos que la conducen a la demagogia. Yo creo exclusivamente en el gobierno de la opinión pública" 7.
El llamado de los golpistas, que consuman sus planes el 6 de septiembre de 1930, inaugurando el nefasto ciclo de los golpes de estado en Argentina, saca a De la Torre de su retiro político. Regresó a Buenos Aires y tomó contacto con sus viejos compañeros de ideas y con la dirigencia del Partido Socialista. De estas reuniones surgió la Alianza Demócrata Socialista, que llevará a las elecciones nacionales del 8 de noviembre de 1931 la fórmula Lisandro De la Torre-Nicolás Repetto, que enfrentará al oficialismo representado por el binomio Agustín P. Justo-Julio A. Roca (hijo). El programa de la Alianza contemplaba las aspiraciones de las clases media y obrera en una época de crisis mundial y creciente desocupación y se adelantaba en sus postulados al New Deal llevado adelante a partir de 1933 por el presidente Franklin Delano Roosevelt en los Estados Unidos, base del estado benefactor que florecerá en distintas partes del mundo entre las décadas del 30 y del 40.
Pero la oligarquía en el poder retomó las viejas prácticas del fraude electoral, al que denominaron patriótico, porque, según sus ejecutores, se hacía para salvar a la patria del gobierno de la "chusma". Se consumó un escandaloso fraude en todo el país. Como en las épocas previas a la Ley Sáenz Peña, volvieron a votar los muertos, se quemaron urnas y se colocaron matones en las mesas de votación. Con estos métodos, la Alianza fue derrotada y asumió la presidencia el general Justo. De la Torre, presionado por sus amigos, aceptó ocupar una banca en el Senado de la Nación en representación del Partido Demócrata Progresista, que había triunfado en Santa Fe.
En 1932, en Ottawa, Canadá, ante la crisis, Inglaterra se reunió con sus colonias y ex colonias para reorganizar su comercio exterior. El Reino Unido decidió adquirir los productos que antes compraba a la Argentina, en Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
En los sectores ganaderos exportadores argentinos hubo un gran desconcierto: la metrópolis los había abandonado. El gobierno de Justo, fiel representante de los sectores ganaderos exportadores, envió a Londres al vicepresidente Julio A. Roca (hijo) para tratar de llegar a algún acuerdo.

Hubo una cena de recepción donde Roca dijo sin ruborizarse que la Argentina era desde el punto de vista económico una parte integrante del imperio británico. Otro miembro de la delegación, director de los FFCC ingleses en Argentina no se quedó atrás y dijo a su turno que "la Argentina es una de las joyas más preciadas de su graciosa majestad".
Finalmente se firmó un tratado con el ministro de Comercio británico, Sir Walter Runciman.
Por el pacto Roca–Runciman, Inglaterra sólo se comprometía a seguir comprando carnes argentinas siempre y cuando su precio fuera menor al de los demás proveedores. En cambio, la Argentina aceptó concesiones lindantes con la deshonra: liberó los impuestos que pesaban sobre los productos ingleses y se comprometió a no permitir la instalación de frigoríficos argentinos.
Se creó el Banco Central de la República Argentina con funciones tan importantes como la emisión monetaria y la regulación de la tasa de interés, en cuyo directorio había una importante presencia de funcionarios ingleses. Finalmente, se le otorgó el monopolio de los transportes de la Capital a una corporación inglesa.

De la Torre denunció el acuerdo en el Senado por escandaloso y promovió el debate.

"El gobierno inglés le dice al gobierno argentino ‘no le permito que fomente la organización de compañías que le hagan competencia a los frigoríficos extranjeros’. En esas condiciones no podría decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones. Los dominios británicos tienen cada uno su cuota de importación de carnes y la administran ellos. La Argentina es la que no podrá administrar su cuota. No sé si después de esto podremos seguir diciendo: "al gran pueblo argentino, salud" 8.

Dos años más tarde, en mayo de 1935, acusó por fraude y evasión impositiva al frigorífico Anglo. Aportó pruebas que comprometían directamente a dos ministros de Justo: Pinedo, ministro de Economía, y Duhau, ministro de Hacienda.
De la Torre probó cómo se ocultaba información contable en cajas selladas por el Ministerio de Hacienda y demostró hasta dónde llegaba la impunidad de los frigoríficos ingleses tras la firma del pacto Roca-Runciman. Las entradas para el debate se agotaban y la gente hacía largas colas para escuchar y alentar a Lisandro.
Las denuncias hicieron evidentes las conexiones del gobierno con otros negociados. El nivel de las discusiones en el senado fue subiendo de tono hasta que se decidió hacer callar a De la Torre. Un matón del Partido Conservador, el ex comisario Ramón Valdez Cora, atentó contra la vida del senador y mató a su amigo y compañero de bancada Enzo Bordabehere. Se dio por terminado el debate.
Pero el ataque a De la Torre no había terminado. El gobierno de Justo decretó la intervención a la provincia de Santa Fe, derrocando al gobierno demócrata progresista de Luciano Molinas. De la Torre se mostró abatido y confesó su voluntad de abandonar la política. Una de sus últimas intervenciones en el Senado tuvo lugar en ocasión del debate del proyecto de Ley sobre represión del comunismo. Dirá entonces: "El peligro comunista es un pretexto, es el ropaje con que se visten los que saben que no pueden contar con las fuerzas populares para conservar el gobierno y se agarran del anticomunismo como una tabla de salvación. Bajo esa bandera se pueden cometer toda clase de excesos y quedarse con el gobierno sin votos. Yo soy un afiliado a la democracia liberal y progresista, que al proponerse disminuir las injusticias sociales trabaja contra la revolución comunista, mientras los reaccionarios trabajan a favor de ella con su incomprensión de las ideas y de los tiempos" 9.
Terminado el debate, De la Torre presentó su renuncia al Senado y se retiró a su casa de la calle Esmeralda 22, de la que sólo salía para brindar alguna conferencia o participar en homenajes a viejos amigos de ideas como Aníbal Ponce. En 1938, sus amigos le prepararon un cumpleaños sorpresa. De la Torre cumplía 70 años y se lo notaba muy apesadumbrado. Hacía pocos días había fallecido su madre y comenzaba a rondar por sus ideas el fantasma de Alem. Lentamente, comenzó a despedirse de sus allegados y de sus cosas más queridas hasta que, al mediodía del 5 de enero de 1939, puso fin a su vida disparándose un balazo al corazón.
Junto a su cadáver se encontró una carta dirigida a sus amigos: "Les ruego que se hagan cargo de la cremación de mi cadáver. Deseo que no haya acompañamiento público ni ceremonia laica ni religiosa alguna. Mucha gente buena me respeta y me quiere y sentirá mi muerte. Eso me basta como recompensa. No debe darse una importancia excesiva al desenlace final de una vida. Si ustedes no lo desaprueban, desearía que mis cenizas fueran arrojadas al viento. Me parece una forma excelente de volver a la nada, confundiéndose con todo lo que muere en el Universo. Me autoriza a darles este encargo el afecto invariable que nos ha unido. Adiós” 10.

Referencias:

1 Larra, Raúl, Lisandro de la Torre: el solitario de Pinas, Editorial Colihue, Buenos Aires,  2001.

2 De la Torre, Lisandro, Obras completas, Buenos Aires, Américalee, 1957.

3 De la Torre, Lisandro, Op. cit.

4 De la Torre, Lisandro, Op. cit.

5 De la Torre, Lisandro, Op. cit.

6 Larra, Raúl, Op. cit.

7 Larra, Raúl, Op. cit.

8 Galasso, Norberto, De la banca Baring al FMI: historia de la deuda externa argentina, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2002.

9 Corbière, Emilio, “Lisandro de la Torre y la década infame”, Revista Todo es Historia N° 150.

10 Gonzalez Arrili, Bernardo, Historia argentina, Editorial Danar, Buenos Aires, 1964.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar


Revolución Cubana



El 1º de enero de 1959 triunfaba en Cuba la revolución liderada por Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista. Desde su independencia en 1898, Cuba había sido un protectorado de los Estados Unidos, gobernada por distintos regímenes dictatoriales y su economía manejada por los intereses azucareros estadounidenses. Tras largos años de lucha contra el gobierno de Fulgencio Batista, el 1º de enero de 1959 la revolución se haría realidad. El nuevo gobierno realizará transformaciones radicales: expropiación de monopolios locales y norteamericanos, reforma agraria, extensión de servicios sanitarios, campañas de alfabetización masiva. Para recordar este acontecimiento hemos elegido dos artículos aparecidos en distintos medios inmediatamente después del triunfo de la revolución.

Batista ha perdido Cuba
Fuente: Destino Nº 1117, Barcelona, 3 de enero de 1959.

No habían transcurrido cinco horas del nuevo año cuando el presidente Batista abandonaba Cuba en un avión en el cual le acompañaban sus más directos colaboradores,  encabezados por el presidente electo Rivero Agüero. Con este abandono del Poder se ha cumplido la frase que pronunció Fidel Castro en el momento de desembarcar en Cuba en el yate “Gramma”, en 1956. Ochenta hombres le acompañaban y Fidel Castro dijo: “Sólo somos ochenta, pero derribaremos a Batista.” Sea cual fuere el resultado de esta huida de Batista, es evidente que su vencedor moral ha sido Fidel Castro y que los ochenta hombres que desembarcaron procedentes de México en la playa cubana de Niqueros el 2 de diciembre de 1956 –que horas después quedaban reducidos a doce- han sabido mantener durante dos años una rebelión que ha pasado por las más diversas alternativas.
Fidel Castro, una gran mezcla de intelectual y hombre de acción, es en este momento el héroe cubano y tiene tras de su personalidad de guerrillero a toda la juventud. El movimiento “26 de julio” que encabeza ha sido un arma eficacísima contra la dictadura de Batista. Como es sabido, este movimiento evoca la trágica jornada del 26 de julio de 1953, en la cual Fidel Castro, con treinta estudiantes, se sublevó en Santiago de Cuba. Fueron derrotados, y Fidel Castro hecho prisionero. Batista, que en aquel momento se sentía fuerte, cedió a las súplicas del arzobispo de Santiago y perdonó la vida de Fidel Castro, condenándole a quince años de trabajos forzados, que luego fueron conmutados por la pena de exilio. Emigrado a México, Fidel Castro conspiró constantemente y a cara descubierta. Organizó el desembarco en Cuba al que hemos aludido y dio una conferencia de Prensa antes de emprender la aventura. Batista mandó un patrullero a la playa de Niqueros y allí perdió Fidel veinticinco hombres. El patrullero abandonó desdeñosamente el yate embarrancado en la playa, contando que el terreno pantanoso de esta playa y las fuerzas terrestres darían buena cuenta de los restos de los aventureros. Efectivamente, éstos lucharon contra las tropas hasta el último cartucho y solo doce se salvaron, entre ellos, Fidel Castro y su hermano, consiguiendo llegar a favor de la noche hasta las estribaciones de la Sierra Maestra. Y allí comenzó esta extraordinaria aventura, cruel y romántica, que ha acabado con la huida de Batista que, en lo que a Fidel Castro se refiere, sólo le ha perdido un exceso de confianza, pues nunca dio la menor importancia a este joven intelectual, católico y amante de la libertad, rebelde y tenaz, excelente orador y tipo novelesco que había jurado no afeitarse la barba hasta que Batista estuviera fuera del Poder. La barbuda figura del estudiante en armas ha sido popular en el mundo entero y ha dañado enormemente el prestigio del dictador.
Con poca gloria acaba Fulgencio Batista su segundo mandato. El sargento que el 4 de septiembre de 1933 sublevó a las clases de tropas y los soldados contra los oficiales que habían derribado al inmoralísimo gobierno del presidente Machado, acaba de caer con la misma violencia que rodeó a su sublevación. Batista, presidente de la República de 1933 a 1944, abandonó Cuba voluntariamente al perder unas elecciones libremente convocadas. Sus años de presidente fueron fructíferos para él de tal modo que se le calculaba una fortuna de cincuenta millones de dólares en el año 1952, en el que Batista dio un nuevo golpe de Estado, apoderándose el 10 de marzo del campamento de Columbia y del Gobierno de Cuba. Si en su primera etapa Batista fue un presidente hábil y paternalista, en esta segunda etapa ha sido mucho más duro, de tal modo que se ha colocado en el difícil callejón sin salida del dictador sudamericano que pierde los nervios.
En el momento de escribir este artículo. La situación es extremadamente confusa. El presidente Batista ha resignado sus poderes en el general Eulogio Cantillo, siendo nombrado presidente provisional el presidente del Tribunal Supremo, dictador Carlos Piedra. Sin embargo parece difícil que estos personajes puedan afianzar su posición ante la violencia y la fuerza del movimiento “26 de Julio” y ante la figura de un relieve tan fascinador como es, para gran parte del pueblo cubano, Fidel Castro y el comité directivo “26 de Julio”. Este comité está presidido por el doctor Manuel Urrutia, antiguo presidente de la Sala de Urgencia de la provincia de Oriente, juez de carrera que estuvo exiliado en Nueva York y regresó recientemente a Cuba.
El movimiento “26 de Julio” es, socialmente, muy avanzado: Se proyecta gravar con fuertes impuestos las tierras baldías para que los propietarios se vean obligados a venderlas al Gobiernos que se distribuirán entre los campesinos. Asimismo se va a fomentar la industrialización y se nacionalizará el subsuelo, todo ello dentro de un sentido católico, pues no hemos de olvidar el matiz cristiano de la aventura de Fidel Castro. Y sobre todo inspira básicamente a este movimiento el amor a la libertad y la implantación de la honestidad en la administración pública. Este deseo de honestidad ha sido el arma principal de Fidel Castro en su propaganda y es muy lógico que tenga a su lado a gran parte de Cuba. No olvidemos que en las últimas elecciones presidenciales, el movimiento “26 de Julio” predicó el abstencionismo y se abstuvo a pesar de las dificultades y las coacciones, el sesenta por ciento del cuerpo electoral.
Sea cual fuere el porvenir político de la huída de Batista, no olvidemos que será muy difícil, por no decir imposible que persista una guerra civil. La existencia de Cuba depende de su riqueza azucarera y éste es el momento de la zafra, que representa nada menos que la suma de cuatrocientos millones de dólares anuales.
Es de desear para el porvenir económico y político de Cuba que esta situación de inestabilidad tenga bien pronto una solución positiva que devuelva la paz y el bienestar a esta isla, por tantos conceptos llamada la “perla de las Antillas”.


Larga lucha de Guevara
Fuente: Diario La Nación, viernes 2 de enero de 1959.
Un periodista cubano, Jorge Quintana, le recordó hace tres meses al presidente de la Nación, Dr. Frondizi, la intervención de un argentino –Miralla- en la lucha por la independencia cubana. El diálogo de ambos, mantenido mientras transitaban por senderos de la residencia de Olivos, cobra hoy renovada actualidad. Quintana mencionó a Miralla, para hablar luego del “Che” Guevara, el nuevo argentino que luchó en Cuba por la causa de la libertad.
Miralla es hoy más conocido por los cubanos que por nosotros; con Guevara sucede otro tanto. Goza en la isla de un prestigio merecido, de una popularidad en la que se traduce la gratitud de un pueblo.
Nació en Rosario en 1928; vivió brevemente en Misiones y en Córdoba, muchacho andariego, recorrió América latina en motocicleta, a pie y aun valiéndose de balsas; concluyó sus estudios universitarios en Buenos Aires; un hecho premonitorio: desde temprano sintió predilección por el estudio de las enfermedades tropicales –alergias y lepra-, cuyo conocimiento le sirvió tanto en Cuba; fue uno de los tres mil integrantes del grupo Monteagudo y, dentro de él, formó parte de Acción Argentina, fuerza de choque dirigida contra el dictador argentino. Luego, la cosa pantanosa de Ubero, adonde llegó a bordo del Gramma, que transportó a 80 hombres aunque sólo estaba preparado para alojar a 25.

La Repercusión de los Sucesos en Buenos Aires

En la Avenida de Mayo al 1300, frente al vespertino “Crítica”, se reunió denso gentío que, con declamaciones de adhesión a Fidel Casto y al “Che” Guevara, al movimiento libertador cubano, y simplemente a la libertad, ocuparon la calzada y obligaron a la desviación del tránsito automotor por las calles adyacentes.
Desde el balcón del primero piso del vespertino, ornado con banderas argentinas y una enseña cubana, hablaron el doctor Valdés Miranda y Lisi Guera, del movimiento 26 de Julio; el nuevo embajador cubano en nuestro país, Sr. Jorge Beruff Jiménez; el Señor Benjamín De Yure, también del movimiento; el padre del combatiente Ernesto Guevara Lynch; el director de “Crítica”, doctor Santiago Nudelman, y el diputado nacional por la Unión Cívica Radical del Pueblo, Manuel Belnicoff.
Ante los repetidos vivas a Cuba y las expresiones de repudio a las dictaduras, a Batista, a Franco, a Trujillo y a Perón, el doctor Nudelman se refirió a este “día glorioso de Cuba”, y pidió el homenaje de un minuto de silencio por “la juventud de América que ha ofrecido su sangre generosamente para que podamos seguir viviendo en libertad”. Exhortó luego: “En la medida en que se oscurece el cielo de la patria americana, seamos forjadores de la libertad”. ¡Viva Cuba Libre! –terminó- ¡Viva América Libre! ¡Viva la libertad y viva la democracia!
El Sr. Belnicoff se refirió luego a la dictadura de Franco y a la que padecimos en nuestro país hasta 1955, y tras hablar de la personalidad de Fidel Castro, dijo que “cuando algún día en las generaciones futuras se pretenda dar la exacta definición del miedo, se dirá: el miedo es un dictador; porque los dictadores, cuando la fuerza los respalda, son valientes y castigan a los pueblos; pero cuando los pueblos se rebelan, los dictadores sólo conocen una actitud: huir. ¡América para la libertad –exclamó-, pare el cielo; los dictadores para la tierra, para la muerte!”. Transmitió la adhesión hacia el pueblo cubano de su partido y finalizó con un “brindis cívico por la civilidad de América, por la caída de Trujillo, de Stroessner, de Somoza, de Franco, y porque retornen a nuestro país todas las libertades, sin presos políticos ni gremiales”.
Terminadas estas palabras, y las advertencias pacifistas transmitidas por los altavoces, emprendió la marcha por Avenida de Mayo hacia el Oeste una columna que dobló por Callao y se dirigió por Santa Fe hacia la embajada de Cuba. La acompañaban algunos vehículos embanderados con nuestra enseña y con la que ha reconquistado su libertad, y se veían abundantes distintivos con el número 26, que estaba también estampados en la puerta de un pequeño automóvil. Los estribillos se repetían a lo largo de la marcha: se entonaban estrofas de la Marcha de la Libertad y un clarín hacía oír su voz de aliento. Desde los balcones se recibían múltiples muestras de apoyo.

Ante la Embajada

Una enorme cantidad  de público se congregó frente a la embajada de Cuba anoche a las 22. Los núcleos que se sumaron constantemente a la manifestación, entre ellos el formado en la Avenida de Mayo, interrumpieron el tránsito y formaron una masa compacta que iba de acera a acera, casi a lo largo de toda la cuadra.
En el local de la embajada también se habían congregado los simpatizantes del Movimiento 26 de Julio, y allí se veían las caras conocidas de los jóvenes cubanos que llegaron a nuestro país, perseguidos por su acción revolucionaria, mezcladas con las de los que aquí fueron desde un comienzo sus amigos y moralmente sus aliados de lucha. También estaban aquéllos que de una manera o de otra tienen un vínculo de afecto y de sangre con los nombres que protagonizaron la gloriosa jornada que se celebraba, y disputaban la atención de los cronistas la presencia de los parientes de los hombres cuyos nombres registra hoy la crónica, con el carácter de héroes de la recuperada libertad cubana. Así, se destacaba entre ellos la presencia de un septuagenario tío de Fidel Castro, que reside en nuestro país desde 1913 y no conoce a su sobrino, no obstante lo cual sumaba a la emoción que todos tenían el inocultable y legítimo orgullo de ese vínculo.
A las 22.15, el público que estaba aglomerado en la calle entonó la Marcha de la Libertad, y luego el Sr. Luis Conte Agüero dirigió la palabra desde los balcones de la embajada. Señaló que cuando se había convocado a esta reunión pública se creyó que ella iba a congregar a un grupo de espíritus privilegiados que se regocijan en la libertad, pero que esto había sido superado por la presencia de un pueblo, que demuestra en sus expresiones que por algo sobre el suelo alumbró la figura inmortal de San Martín. A propósito de ello, hizo un paralelo de los permanentes ideales que hermanan a Cuba y a la Argentina, encarnados en las figuras de sus libertadores y unió a la alusión del nombre de Martí y de San Martín, la de Castro y Guevara.
Al referirse a los sucesos registrados ayer, dijo: “El embajador del gobierno, con su actitud se convirtió en el embajador de Cuba y al renunciar a sus fueros oficiales, se invistió de los fueros morales de la representación del pueblo cubano, anticipando con ello la jornada de la entrega del poder a la victoriosa revolución. Esto no es extraño que haya ocurrido, porque hay tierras y hay pueblos que mueven a los hombres a estas determinaciones, y el escenario y el espíritu de la Argentina se ha hecho sentir en la actitud del doctor Espinosa Bravo”.
Finalmente manifestó su gratitud hacia la adhesión del pueblo argentino y, recordando palabras de Martí, dijo que nuestro pueblo, como el de Cuba, lleva en sí la paloma de la bondad y la estrella de la libertad.

Los padres del Dr. Guevara

A las 22.45 se anunció la presencia de los padres de Ernesto Guevara, quienes fueron recibidos, cuando se asomaron al balcón, por una gran manifestación de afecto, a la que ponían una nota de particular colorido el flamear de los pañuelos iluminados por los reflectores de la televisión. El ingeniero Guevara Lynch transmitió un saludo de su hijo “en este momento que señala un triunfo de la democracia de América”. La madre consignó su emoción y alegría de argentina, hermanándose al sentimiento de los cubanos.
Luego habló el diputado de la UCR del Pueblo Sr. Armando Verdaguer. Señaló que “aquí también se luchará siempre para que impere la libertad”. Aludiendo a su situación dijo: “Algunos lo harán con dignidad desde el Parlamento, pero yo prefiero sumarme a ustedes”. Después de las palabras del aludido legislador habló el señor Jorge Valdéz Miranda, del Movimiento 26 de Julio. En su alocución vivó a la revolución, el triunfo de Fidel Castro y la decisión y coraje de Guevara, y señaló que el movimiento revolucionario de Cuba no hará transacciones para llegar al poder, por cuento los procedentes históricos de Latinoamérica indican que ese camino lleva frecuentemente a las frustraciones de los ideales populares. “Habríamos preferido no llegar al poder –subrayó- antes que no llegar bien”.
Como un homenaje hacia los que han caído en la lucha de Cuba y en todas las luchas por las reivindicaciones de la libertad en suelo americano, solicitó un instante de silencio, al que adhirió al público.
Al destacar la identificación con los que aún sufren el dolor de las tiranías, formuló su voto para que muy pronto, como en nuestro himno, puedan repetir: ¡Libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Anticipó luego que cuando la revolución llegue al poder, no será Fidel Castro quien ha de asumirlo, sino el Dr. Manuel Urrutia, de cuya personalidad hizo un amplio elogio, al tiempo que anunció que Fidel Castro recorrerá América como un abanderado de la libertad y llegará a la Argentina para abrazar a este pueblo que se hermanó en su lucha. Las últimas palabras fueron de reconocimiento a la obra que realizó Ernesto Guevara junto a Castro, cuya presencia conceptuó como el símbolo más fiel de adhesión que en este momento expresaba todo el pueblo argentino, e indicó al público que se desconcentrara con tranquilidad, para retribuir así las consideraciones que habían tenido las autoridades al permitir la organización del acto.
Finalmente, volvió a hablar el Dr. Conte Agüero, para despedirse del pueblo argentino, destacando que cuando regresen a su patria los hombres de la revolución cubana encontrarán en el recuerdo de esta manifestación jubilosa del pueblo argentino el aliciente necesario para superar las vacilaciones y cumplir su misión.
A las 23.25 se entonó el Himno Nacional Argentino y luego se escuchó la marcha del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, mientras el público que comenzaba a disgregarse lo hacía entonando la Marcha de la Libertad.


Fuente: www.elhistoriador.com.ar
JOAN MANUEL SERRAT



Joan Manuel Serrat Teresa (Barcelona, 27 de diciembre de 1943)

Niñez

Joan Manuel Serrat Teresa nace el 27 de diciembre de 1943 en el barrio barcelonés del Poble-sec, miembro de una familia obrera. Su padre, Josep Serrat, fue un anarquista español afiliado a CNT y su madre, Ángeles Teresa, ama de casa originaria de Belchite (Zaragoza). Su niñez y el ambiente de la calle lo marcan profundamente, hasta tal punto que un gran número de sus canciones narran la cotidianidad de Cataluña tras la Guerra Civil (ejemplos son "La Carmeta", "La tieta" y "El drapaire" como personajes estereotipo de su barrio).
A los 12 años, Serrat se matricula como alumno interno en la Universidad Laboral Francisco Franco de Tarragona, donde acabará el Bachiller Laboral Superior con la especialidad Industrial Minera en la modalidad de tornero fresador.

Inicios musicales

Serrat realiza estudios de perito industrial a la vez que tocaba la guitarra como aficionado. En 1965 se gradúa como perito agrícola y se presenta en el programa Radioscope de Salvador Escamilla en Radio Barcelona para interpretar sus primeras canciones. Él le ofrece la primera oportunidad de presentarse en público. Poco tiempo después le llaman para ofrecerle un contrato y grabar su primer disco. Su primer concierto lo realiza en el teatro L'Avenç de Esplugas de Llobregat.
Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana y miembro del grupo Els Setze Jutges (al que ingresa como el decimotercer miembro), grupo de cantantes en lengua catalana que tienen como referente a la chanson francesa (con exponentes como Jacques Brel, Georges Brassens o Léo Ferré, entre otros) y que defienden la lengua catalana durante la dictadura franquista.
En 1965 se edita la primera grabación con cuatros canciones, el EP Una guitarra con las canciones Una guitarra, Ella em deixa, La mort de l'avi y El mocador. En 1966 aparece su segundo EP Ara que tinc vint anys con las canciones Ara que tinc vint anys, Quan arriba el fred, El drapaire y Sota un cirerer florit.
El músico Francesc Burrull colabora con Joan Manuel Serrat desde 1967 firmando los arreglos del EP Cançó de matinada, donde además del tema homónimo figuran Me'n vaig a peu, Paraules d'amor y Les sabates. En 1972 volverá a reencontrase con Serrat para firmar los arreglos del álbum Miguel Hernández, uno de los trabajos más destacados del cantautor catalán, del que será director musical y pianista a principios de los años 70 hasta que retorne Ricard Miralles en 1974. Fiel a ese compromiso con las canciones de Serrat es su recital con la cantante Laura Simó que lleva presentando desde 2002, un paseo antológico por la obra del cantautor barcelonés, finalmente editada en formato CD en 2007. En 1967 aparece también el sencillo con los populares temas La tieta y Cançó de bressol, así como su primer disco de larga duración, el LP en catalán Ara que tinc vint anys que incluye algunas de las canciones editadas en sencillos o EP anteriormente, además de Balada per a un trobador, Els vells amants y Els titelles.
En 1968 publica sus primeras canciones en español, con varios sencillos que serían recogidos en el LP La paloma al año siguiente. Al mismo tiempo, iba componiendo nuevas canciones en catalán que se editaban también en formato sencillo. En 1969 se edita el LP Com ho fa el vent.
Cuando, a finales de los sesenta Serrat comienza a cantar en español, a aparecer en portadas de revistas de fans y a hacer películas, algunos de sus "seguidores de siempre" pasan a considerarlo un traidor de la causa catalanista. Él se defiende diciendo que el castellano también es su lengua materna, pues su madre era aragonesa.

El conflicto de Eurovisión

En 1968 se anuncia que Serrat sería el representante de España en el Festival de Eurovisión. En cuanto a la canción a interpretar, se barajaban dos: El titiritero, del propio Serrat, y La, la, la. Al final se decidió que la representante de España fuese esta última, al considerarse más apta para el festival. El tema no fue compuesto por Serrat, sino por Manuel de la Calva y Ramón Arcusa (integrantes del Dúo Dinámico), quienes, sin embargo, se basaron en el estilo poético presente en las letras de Serrat, así como en sus misma temática: el canto a las cosas sencillas de la vida (la madre, la tierra, el despertar de un nuevo día, la naturaleza...).
Serrat comienza a recibir muchas presiones de algunos miembros de la Nova Cançó y de otros sectores catalanistas por cantar en español. Ante este clima de quejas, su discográfica en catalán, Edigsa, decide posponer el lanzamiento del segundo disco del cantautor barcelonés, Cançons tradicionals.
El 8 de marzo se emite un programa especial en Televisión Española titulado Así es... Así canta... Así compone... Joan Manuel Serrat, para promocionar en televisión al recién nombrado representante en Eurovisión. Canta cuatro temas en catalán, Cançó de matinada, Paraules d'amor, Me'n vaig a peu y Ara que tinc vint anys, y los tres temas que hasta el momento había grabado en español: El titiritero, Mis gaviotas y Poema de amor.
Tras grabar la canción en estudio en varios idiomas (y hacer el equivalente de entonces a los videoclips actuales) destinadas a distintas cadenas de televisión europeas, el 25 de marzo se anuncia que Serrat no irá a Eurovisión si no es cantando el La, la, la en catalán. La versión más extendida —y que Serrat nunca ha negado— sobre a qué se debió este insólito hecho es que Serrat había decidido no cantarla si no podía hacerlo en catalán, a modo de plante que pretendía llamar la atención sobre la situación marginal en la que se mantenía a la lengua catalana. Para otras personas, sin embargo, fue una maniobra publicitaria. Así, según indica Àngel Casas en su libro 45 revoluciones en España, lo que realmente pasó es que su representante, José María Lasso de la Vega, decidió hacer un intento para que el cantante recuperara su público más catalanista, que estaba perdiendo poco a poco. Se trataba de que Serrat cantara un verso de la canción en catalán durante el festival. El representante pensó que la mejor manera de conseguir eso sería decir que el cantante exigía cantar toda la letra en catalán para, más tarde y tras una supuesta negociación con las autoridades, llegar a un acuerdo que le permitiera al menos cantar el ansiado verso y contentar así a la audiencia "de casa". Sin embargo, este plan falló.
Su puesto en el festival fue cubierto por la cantante Massiel, que sólo tuvo unos pocos días para ensayar y promocionar la canción y que además se llevó el premio con el mismo tema.

Un lustro de oro: 1969-74

En 1969 nace su primer hijo, Queco, y realiza su primera gira por América Latina, algo que se transformó en una costumbre de ahí en adelante. Ese mismo año se presenta en el Teatro Municipal de Santiago de Chile, concierto que transmitió en vivo Televisión Nacional de Chile.
Ese mismo año publica el disco titulado Dedicado a Antonio Machado, poeta, con el cual logra un gran éxito de ventas, a pesar del veto que pesaba en su contra, que impedía incluso promocionar por radio sus trabajos. Participa en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1970 como artista invitado, y gana el Festival de Río de Janeiro con la canción Penélope, compuesta en colaboración con Augusto Algueró.
En 1970 ve la luz Mi niñez. De este último disco salen dos canciones modificadas por la censura franquista, como son Fiesta y Muchacha típica, que son editadas en su versión original en Latinoamérica, quedando las modificadas para España. De este periodo también es Edurne, que es publicada en 1974, y tampoco evita la censura. A finales de ese año, el álbum Serrat/4 ve como una de sus canciones es afectada por la censura: Conillet de vellut (Conejito de terciopelo) es censurada por la mención que se hace a una relación sexual donde participan tres personas. A finales de 1970 se encierra en el Monasterio de Montserrat, en Barcelona, junto a un grupo de intelectuales y artistas, en señal de protesta por el proceso de Burgos y en contra de la pena de muerte. Algunas leyendas urbanas afirman que en aquel encierro compuso la canción Mediterráneo, a la que en sus primeros borradores llama Amo el mar e Hijo del Mediterráneo. No obstante, este tema fue compuesto, al igual que el resto del disco, entre agosto y noviembre de 1970, según declaraciones del propio Serrat, y a caballo entre el ya desaparecido Hotel Batlle de Calella de Palafrugell (Costa Brava), Fuenterrabía (País Vasco) y Cala d'Or en Mallorca.
En 1971 edita definitivamente Mediterráneo, uno de sus álbumes más importantes. A este disco pertenece la canción Aquellas pequeñas cosas, que contiene una de sus letras más personales y evocativas. Logra estar casi un año seguido en la lista de los 10 discos más vendidos de España, y varias semanas como el número uno absoluto, a pesar de la estricta censura en su contra. Participa por segunda vez en el Festival de Viña del Mar, actuando gratis en apoyo al gobierno de Salvador Allende.
Al año siguiente rinde tributo a Miguel Hernández, uno de los grandes poetas de las letras hispanas, en su disco de homenaje homónimo.
En 1973, publica el LP Per al meu amic en catalán, considerado por algunos críticos como uno de los más logrados de su carrera. Finalmente, en 1974 le retiran el veto en Televisión Española, ofreciendo el especial A su aire grabado en directo en el teatro Aliança del Poblenou de Barcelona, en el que interpreta canciones también en catalán. Actúa también en la película La ciutat cremada dirigida por Antoni Ribas.

Su exilio

En 1975, acusados del asesinato de varios policías, se condena a muerte en Consejo de Guerra a once militantes del FRAP y ETA, de los que más tarde se conmutaría la pena a seis. Cuando la ejecución de los cinco restantes se lleva a cabo Serrat se encuentra en México y en rueda de prensa condena al régimen franquista y las medidas represivas. Además se solidariza con la postura del presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, que había mantenido la postura mexicana de reconocer sólo al gobierno de la Segunda República Española en el exilio. A raíz de estas declaraciones tiene que exiliarse durante un año en México, debido a la orden de busca y captura que se emite contra él.5 6 Además, tal y como ya había ocurrido en 1968, sus trabajos son retirados y censurados por el régimen.
Especialmente afectado se ve su recién estrenado disco ...Para piel de manzana, el primero que graba para la casa discográfica Ariola. Durante su estancia en México no puede componer canción alguna. De hecho, el disco que edita al año siguiente no es más que el término de un proceso ya anterior. Realiza una gira con sus músicos por todo el territorio mexicano montado de un bus, bautizado La Gordita, ofreciendo recitales a bajos costos. Serrat ha confesado que aquel fue un periodo muy duro de su vida, pues vivía en la constante desazón de no saber si mañana volvería a su tierra o nunca ocurriría el retorno.
También de esta época son sus canciones más combativas. Aunque no compone se sirve de las composiciones de otros cantautores o musicaliza poesías de otros poetas que sirven para expresar la postura combativa que en esos momentos de precariedad postulaba. Existen grabaciones no oficiales donde Serrat canta Mazúrquica modérnica de Violeta Parra, La poesía es un arma cargada de futuro o La vida no vale nada, entre muchas otras.
No realiza gira por toda Latinoamérica pues ya algunas dictaduras le habían negado la entrada tácitamente, como la de Chile.

Serrat en la España democrática

En 1977 publica el disco-homenaje al poeta catalán Joan Salvat-Papasseit titulado Res no és mesquí (Nada es mezquino), con arreglos del músico Josep Maria Bardagí. Eso, en el marco de un regreso a una España indecisa y enrarecida tras la muerte del dictador Franco. Lo hace con miedo, pues al no haberse promulgado aún la amnistía, existe posibilidad de que sea apresado y enjuiciado. Afortunadamente, nada ocurre y Serrat se reincorpora tímidamente a la vida pública de su país. En 1978 contrae matrimonio con Candela Tiffón y un año después nace su hija María y graba su disco de título 1978. Finalmente, gracias a la promulgación de la ley de amnistía ese año, durante el gobierno de Adolfo Suárez, pierde el miedo y participa activamente en campañas políticas en favor del PSOE. En 1980 edita su disco Tal com raja (traducido al español, se lee Tal como sale). Muere su padre, Josep Serrat, lo que significa un duro golpe en su vida personal.

Madurez

En 1981 publica En tránsito, con el que consigue situarse en lo más alto de las listas españolas y dar un aire maduro y renovado a su obra. En ese año retorna a TVE, en un especial de una hora, bajo el título de Música, maestro. Abre con Visca l'amor, un poema de Salvat-Papasseit musicalizado por Guillermina Motta. Posteriormente sus conciertos son abiertos con la extensión de los arreglos de Para la libertad, poema de Miguel Hernández musicalizado por Serrat.
En 1983 sale a la luz Cada loco con su tema, un disco que edita Ariola con grandes temas y que recibe del Ministerio de Cultura de España el "Premio Nacional para Empresas Fonográficas"7 , trabajo con el que realiza una gran gira por Sudamérica excepto Chile, pues su entrada a este país es impedida a través de un decreto emanado del Ministerio del Interior del dictador Pinochet. En Argentina, con la retirada inminente de la dictadura militar, su recital en el Luna Park constituyó un acontecimiento histórico que simboliza la victoria de la democracia.7 Ese mismo año se publica un LP doble que contiene la gira 83 por España: En directo. Poco antes había salido al mercado un vinilo ilegal con el mismo título, que es más conocido como Serrat al Grec, que consiste en la publicación de algunos temas de Serrat tocados en vivo, el disco es oportunamente retirado. Un anuncio de compresas donde aparece la canción Hoy puede ser un gran día sin la autorización expresa de Serrat causa su indignación y un conflicto con su representante, quien termina por perder su puesto.
En 1984 publica Fa vint anys que tinc vint anys, con los temas Plany al mar y Seria fantàstic como principales éxitos, y en 1985 El sur también existe, musicalizando poemas del poeta uruguayo Mario Benedetti. También edita Bienaventurados en 1987, una dura crítica a las Iglesias Cristianas, tanto católica como protestante, y a las dictaduras aún restantes (Lecciones de urbanidad) ; y Material sensible en 1989, un trabajo en catalán que significa el último disco en el que trabajaría Capgròs).

El noi ya tiene 50 años

En 1991, publica su álbum Utopía y en 1994 Nadie es perfecto. En 1996 estrena su doble disco en homenaje a sus compañeros de la nova cançó, de título Banda sonora d'un temps, d'un país, último disco de Serrat que se publicaría en formato LP (Ariola, 1996). Ese mismo año, se une a Víctor Manuel, Ana Belén y Miguel Ríos para realizar una gira por toda España con el espectáculo titulado El gusto es nuestro, que es llevado por varios países de América en 1997, editándose además en disco y en formato DVD.
En 1998 edita Sombras de la China, con los arreglos de Kitflus, quien ayuda también en la composición de algunos temas. Posteriormente realiza su homenaje a la canción latinoamericana en Cansiones firmado por Tarrés|Serrat en el año 2000, con adaptaciones de temas populares de varios países de Latinoamérica, y autores reconocidos como Violeta Parra, Víctor Jara, Simón Díaz, José Alfredo Jiménez y Enrique Santos Discépolo, entre otros. En el año 2000 se edita su discografía oficial anterior digitalizada en formato CD. Tras la llegada de la Democracia en Chile, el 26 de abril de 1990, Serrat realiza un concierto en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, donde entre otros temas interpreta Volver a los 17 de Violeta Parra, debido a los 17 años que el cantante tenía prohibición de entrar.

Fa vint anys que dic que fa...

Serrat inicia el nuevo siglo con su disco Versos en la boca, publicado en 2002, en el que además de temas propios después de cuatro años, da voz con su música a los poetas Tito Muñoz, Eduardo Galeano y Luis García Montero.
A finales de 2003 lanza al mercado Serrat sinfónico en colaboración con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, bajo la dirección musical del maestro Joan Albert Amargós, con la colaboración especial de Ricard Miralles al piano y Roger Blavia a la percusión. En esta producción presenta 15 temas ya conocidos y uno nuevo, el poema de Federico García Lorca de título Herido de amor que Serrat había musicalizado con anterioridad para Ana Belén.
En 2004, participa en el proyecto Neruda en el corazón, con un disco colectivo en el que interpreta el Poema XX de Pablo Neruda, con música de Ramón Ayala "el Mensú", el espectáculo se presentó en directo en concierto único el 5 de julio de 2004 en el Palau Sant Jordi de Barcelona, dentro de la programación del Fórum Universal de las Culturas 2004 de Barcelona. También en 2004, El Periódico de Catalunya le otorga el premio "Català de l'Any" (‘catalán del año’) en homenaje a sus 40 años de carrera, en el mismo año participa en el acto institucional del Día Nacional de Cataluña en el Parque de la Ciudadela, interpretando Cançó de bressol.
Ya en 2004, en el marco de la gira de Versos en la boca se rumoreaba de que sufría de algún mal. Sin embargo, ante las consultas de la prensa, Serrat, con gran humor, señalaba: «Si el doctor me pide que deje el vino, cambio de doctor». Y es que ya llevaba, en silencio, un proceso de quimioterapia, para tratar de reducir un carcinoma en la vejiga. En 2005 se hace pública la noticia de la enfermedad.
Tras su recuperación emprende una nueva gira intimista junto a Ricard Miralles interpretando sus temas clásicos bajo el título Serrat 100x100, una gira con 150 conciertos que se inicia el 6 de mayo de 2005 en Valladolid y finaliza el 14 de diciembre de 2006 en San Sebastián en una primera etapa. El 15 de marzo de 2006 recibe el título de doctor honoris causa de la Universidad Complutense de Madrid8 por su contribución a la cultura española en general y catalana en particular y, diez días después, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por toda su trayectoria profesional.

Serrat en la actualidad

El 24 de marzo de 2006, el Ayuntamiento de Barcelona otorga la Medalla de Oro de la ciudad a Joan Manuel Serrat «por su aportación cívica y por el prestigio conseguido como músico y ciudadano a nivel internacional». El 18 de abril de 2006 publica el disco Mô con canciones en catalán, su primera producción en esa lengua en 17 años. Mô es el nombre que los locales dan a la ciudad de Mahón, en Menorca, localidad en la que Serrat tiene una casa y pasa los veranos. Durante los siguientes meses, Serrat realiza una gira de 48 conciertos de promoción de este nuevo disco por Cataluña, Valencia, Baleares y Madrid, se inicia el 27 y 28 de abril de 2006 en Mahón (Menorca), realiza 19 conciertos en el Teatro Nacional de Cataluña de Barcelona y finaliza la gira el 4 de octubre de 2006 en Gerona, tras la que continuaría con una segunda sesión de conciertos con su gira Serrat 100x100.
En 2007 es galardonado con la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña en reconocimiento por su labor en defensa de la lengua y la cultura catalana como miembro en los años 60 de Els Setze Jutges y como Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa.
También en 2007 realiza una gira junto a Joaquín Sabina llamada Dos pájaros de un tiro, que los lleva por 30 ciudades españolas y 20 americanas y que se inicia en Zaragoza el día 29 de junio de 2007 y finaliza el 18 de diciembre en Buenos Aires (Argentina) después de 71 conciertos. En ella, el catalán interpreta las mejores canciones del ubetense mientras éste hace lo propio con el repertorio del noi del Poble-sec. De los conciertos celebrados en Madrid se graba un disco en directo y un DVD con más material que se edita en diciembre de 2007. El nombre de dicho disco es, al igual que la gira, Dos pájaros de un tiro.
A mediados de 2008, Serrat retoma por tercera vez su gira intimista Serrat 100x100 llevándola junto a Ricard Miralles por algunos países de América y por España, con conciertos programados hasta el mes de julio de 2009.
Fue uno de los integrantes de la Plataforma para el Apoyo de Zapatero, apoyando la candidatura socialista de José Luis Rodríguez Zapatero para la presidencia del Gobierno, una plataforma en la que participaron actores, deportistas, cantantes y españoles destacados.
En 2009 Serrat graba junto a Joan Albert Amargós un segundo disco en homenaje al poeta Miguel Hernández, de título Hijo de la luz y de la sombra, que es editado en febrero de 2010 y el Ministerio de Cultura de España le concede el Premio Nacional de Músicas Actuales en su primera edición.12 En marzo de ese mismo año, es operado con éxito de un nódulo pulmonar que le habían diagnosticado en un control rutinario. Es dado de alta 5 días después, pero este hecho retrasa la gira de su disco Hijo de la luz y de la sombra que se inicia finalmente el 23 de abril en Elche.
El 16 de diciembre de 2010 recibe en el Teatro Solís de Montevideo (Uruguay) el premio Memoria del Fuego, de manos del escritor Eduardo Galeano. El premio (una estatuilla del escultor Octavio Podestá), fue instituido por el semanario Brecha con motivo de su 25 aniversario y reconoce a un creador que a sus valores artísticos le suma el compromiso social y con los derechos humanos.
El 6 de febrero de 2012, presentó junto a Joaquín Sabina La orquesta del Titanic, su primer álbum de estudio grabado con el cantautor jienense. Además, anunciaron una gira de presentación del disco que los llevaría por Uruguay, Argentina, Chile, México, Estados Unidos, Costa Rica, República Dominicana y España.
Durante la gira Dos pájaros contraatacan en Argentina graban un nuevo cd+dvd en vivo en el escenario del Luna Park de Buenos Aires: En el Luna Park.

Sus poetas

Algunos de sus temas de más éxito han sido poemas musicalizados basados en las obras de algunos de los más laureados poetas de lengua española y catalana:
Antonio Machado, a quien le dedica un monográfico completo en 1969: Dedicado a Antonio Machado, poeta, constó de 12 canciones que popularizaron la figura y la obra del poeta.
Miguel Hernández, con dos discos completos dedicados a la evocación de su figura poética: Miguel Hernández e Hijo de la luz y de la sombra (2010).17
Rafael Alberti, el poema La paloma con música del italiano Sergio Endrigo y del argentino Carlos Guastavino en 1969 para el disco de igual título.
León Felipe, el tema Vencidos en 1971 para su disco Mediterráneo.
Joan Vergés, el poema El vell en su disco Per al meu amic de 1973.
Joan Salvat Papasseit, al que dedicó un disco monográfico en 1976: Res no és mesquí. Debe considerarse también una canción-homenaje que Serrat le compuso, publicada en primera instancia en el disco Serrat/4, de título Cançó per a en Joan Salvat Papasseit.
Ernesto Cardenal, la canción Epitafio para Joaquín Pasos en 1975.
José Agustín Goytisolo, Historia conocida en el álbum 1978.
Josep Palau i Fabre, Serrat pone música al poema Vaig com les aus para su disco Tal com raja en 1980.
Josep Vicenç Foix, su poema És quan dormo que hi veig clar grabado en Tal com raja.
Josep Carner, del poeta catalán pone música a El gall para el disco Bestiari de Guillermina Motta y a El falcó para Fa vint anys que tinc vint anys.
Pere Quart, la canción Infants incluida en Fa vint anys que tinc vint anys.
Jaime Sabines, la canción La lluna para Material sensible en 1989.
Mario Benedetti, al poeta uruguayo le dedica el disco monográfico El sur también existe (1985), Serrat musicaliza y colabora en la letra de Maravilla en el disco Utopía (1992), y también en el tema Historia de vampiros incluida en el disco Nadie es perfecto (1994). Además canta a dúo el tema Papel mojado en el álbum La vida ese paréntesis (1998) de Tania Libertad con música de Víctor Merino.
José María Fonollosa, adapta el poema Subway I para la canción Por dignidad que se incluye en Nadie es perfecto.
Eduardo Galeano, los temas Secreta mujer en Sombras de la China y La mala racha en el disco Versos en la boca.
Joan Barril, con el periodista y escritor barcelonés, Serrat compone las canciones Salam Rashid en 1989 y Mírame y no me toques en 1992.
Luis Cernuda, adapta un poema del poeta sevillano para el tema Más que a nadie grabado en su disco Sombras de la China en 1998.
Tito Muñoz, Tarrés en el disco Cansiones (2000) y De cuando estuve loco en Versos en la boca (2002).
Luis García Montero, el tema Señor de la noche en su disco Versos en la boca.
Federico García Lorca, el poema Herido de amor en Serrat sinfónico, que grabó anteriormente Ana Belén en su disco Lorquiana.

Serrat y la cultura popular

Dentro del repertorio serratiano varios discos rescatan especialmente cantos populares, entre los que se incluyen Cançons tradicionals, álbum editado en 1968 (reeditado en 1973, en un EP), un conjunto de canciones populares del folclore catalán. Además, del cancionero popular catalán también ha cantado la nana La lluna, la pruna (canción de cuna) que interpreta durante la grabación del especial A su aire para Televisión Española en 1974, en Barcelona. El álbum Cansiones, firmado por Tarres|Serrat, su álter ego, en el cual registra un catálogo latinoamericano, con la interpretación de autores como Violeta Parra y Víctor Jara. Diversas fuentes señalan que este disco estaba proyectado para la década de los setenta, pero las convulsiones de la época hicieron que este proyecto se pospusiese.
Serrat ha interpretado en vivo otras canciones del cancionero popular de Latinoamérica en sus presentaciones, entre otras, Volver a los 17 de Violeta Parra, interpretado en el concierto que ofrece en el Estadio Nacional de Chile en 1990, tras 17 años de ausencia forzada a raíz de la prohibición que contra él pesaba por parte de la dictadura de Augusto Pinochet. En aquel entonces Serrat expresa que aquella canción tenía una nueva lectura: volvía, efectivamente, a un país, tras 17 años de serle vedado el ingreso. Del cancionero de Atahualpa Yupanqui ha interpretado La tarde, Milonga del solitario, Coplas del payador perseguido, Milonga del peón de campo, Canción de los horneros, Luna tucumana, Zamba del grillo, Caminito del indio y Vendedor de yuyos.

Serrat y la copla

La copla es uno de los géneros de referencia en la educación musical de Serrat: la escuchaba en la radio y se la escuchaba cantar a su madre y sus vecinas cuando era un niño, como así declara en multitud de entrevistas. Las voces de Concha Piquer, Juanita Reina, Miguel de Molina, Angelillo o Juanito Valderrama forman parte de su banda sonora personal. Asiste personalmente al entierro de Concha Piquer y prologa el libro Juanito Valderrama: Mi España Querida de Antonio Burgos.18 En 2003, declara que él hacía copla a su manera, canciones como Romance de Curro el Palmo o Pueblo blanco, podrían considerarse cercanas a este género.
Ha compartido escenario con Juanito Valderrama, Lola Flores (interpretando Ay pena, penita, pena), Rocío Jurado (cantando el Himno de Andalucía), ha cantado en solitario las coplas 'No me quieras tanto y La niña de puerta oscura, entre otras. Ha grabado a dúo con Manolo Escobar, el pasodoble Qué bonito es Badalona, con Juanito Valderrama el tema Pena mora en el disco Homenaje a Juanito Valderrama, la copla Antonio Vargas Heredia en dúo post mortem con Carlos Cano en el disco homenaje Que naveguen los sueños, o su posterior homenaje a la figura de Bambino en el disco Bambino, por ti y por nosotros, muestran su vinculación musical con los artistas que dieron altura artística a la copla.

 Serrat y el tango

Otro de los géneros que se encuentran en la memoria musical de Serrat es el tango, a través de su padre, gran aficionado al mismo. Ya profesionalmente, Serrat demuestra su amor por el tango interpretándolo en numerosas ocasiones, especialmente en sus visitas a Argentina:
Cambalache de Enrique Santos Discépolo, durante diversos conciertos de la gira de 1983 en España que quedó plasmado en su disco En directo (1984).
El último organito en Cansiones (Tarrés) (2000).
Fangal en Cansiones (Tarrés) (2000).
Sur (1970) - Caño 14 de Buenos Aires (con Aníbal Troilo)
A Buenos Aires (1970), en el programa de televisión argentino Sábados circulares.
Amablemente (34 puñaladas) en 1985, en el programa de TV3 Cap d'any.
Melodía de arrabal (1988), en directo en el Teatro Albéniz de Madrid, con la Orquesta De Osvaldo Pugliese.
Malena (1990), en el programa Querido Cabaret de TVE.
Margot (1990), en el mismo programa Querido Cabaret de TVE.
Taconeando (1990), en el mismo programa Querido Cabaret de TVE.
Ninguna (a capella en 1990), en Querido Cabaret.
Cuando me entrés a fallar y Afiche (2000), a cappella en el Programa del Troesma.

Serrat y el bolero

El bolero es también un género con relevancia por su popularidad en España entre los años 40 y 60 del siglo XX, años de infancia y primera juventud de Serrat. Su medio de difusión era la radio, al igual que los anteriores géneros. Las voces de Antonio Machín, Juanito Segarra, Bonet de San Pedro, Jorge Sepúlveda, Lorenzo González o José Guardiola llegaban a todos los rincones.

Serrat y la radio

En 1990 Serrat realizó para Radio Nacional de España el programa La radio con botas, en él hacía un repaso a la sociedad española desde 1939 hasta las vísperas del mágico 1992.


                                       
                                                                      Maximiliano Reimondi