miércoles, 12 de febrero de 2014

ARMANDO Discépolo



Armando Discépolo (18 de septiembre 1887-8 de febrero de 1971)

Hijo de Santos Discépolo inmigrante italiano oriundo de Nápoles Que Llegó un director de servicio de orquesta y de la Argentina Luisa De Luchi. De Cuando contaba estafa 18 Jahr, José Podestá, director de Una de las Principales Compañías de teatro de la Argentina, ESTRENO Una obra Suya, Entre el hierro, aire gran Éxito. Desde entonces Discépolo escribio contínuamente estrenando Una obra tras EMPRESAS Otra.
Sus Piezas sí caracterizan Por El pesimismo depresivo y clima de la ONU, Que se Hace Más denso a causa del BSG De Una comicidad grotesca. Pobres hijo Personajes Sus miserables de y, Muchas Veces Inmigrantes, POR aplastados Una Realidad asfixiante social. En Conjunto, Discépolo CREO proprio ONU Estilo, Llamado "grotesco criollo", Que desde entonces sí afianzó COMO UNO de Los Principales, Estilos Creativos Del Teatro y Del cine argentinos, y del Espectáculo Dramático en general.
Desde 1934 sí Dedico a la Dirección teatral. En el mes de abril de 1963 contrajo matrimonio Con La actriz Aida Sportelli, hija de Italianos, inseparable compañera from Los Años 30.

Filmografía

Obras Teatrales llevadas al cine
Mateo (1937) dir. Daniel Tinayre
Giácomo (1939) dir. José Suárez
Babilonia (1987)
Obras teatrales en Televisión
Giácomo (1981)
Mateo (1980)
Guionista
En La Luz de Una Estrella (1941)
Mateo (1937)
El continuo Movimiento (1916)

Televisión

Director
El organito (1970) Serie
Guionista
El organito (1970) Serie

Obras

Stéfano
El Rincón de los besos
Entre el hierro
Hombres de honor de
La fragua
Levantate y anda!
Mateo
Muñeca
Mustafá
Patria Nueva
Relojero
Babilonia
El reverso
El organito (en Colaboración Con Enrique Santos Discépolo)
Mi mujer sí aburre (en Colaboración Con Mario Folco)

Ediciones en el Libro

Babilonia. Nota introductoria de Osvaldo Pellettieri. Buenos Aires, Galerna, 2006.
El Movimiento continuo · Stefano. Nota introductoria de Osvaldo Pellettieri. Buenos Aires, Galerna, 2012.
Muñeca · Cremona. Nota introductoria de Osvaldo Pellettieri. Incluye el Texto Por Que retiré Cremona. Buenos Aires, Galerna, 2012.




                                                                        Maximiliano Reimondi
SHIRLEY TEMPLE




Shirley Jane Temple (Santa Mónica, California, 23 de abril de 1928 - Woodside, California, 10 de febrero de 2014), Conocida also (Por Su Segundo matrimonio) de como Shirley Temple Negro, FUE Una actriz y diplomática Estadounidense Que Apareció una EDAD infantil en Importantes Películas de Principios de la Década de 1930. Considerada Una niña prodigio Por Su de habilidad de Como actriz y bailarina, do fama al declino Para entrar en la adolescencia, aunque cine del hasta siguio activa en el episodios finales de la Década de 1940.
Nacida en Una familia de el clase media asentada en el Estado de California, Estudio from do niñez teatro, canto y danzas en Diversos institutos universitarios. A los tres Jahr de EDAD FUE Elegida párrafo ACTUAR en Diversos cortometrajes Para La Empresa Fotos Educativa y, LUEGO, HACER breves Apariciones en largometrajes de como Carolina y como las vueltas a la Tierra, en Papeles no acreditados. Su imprimación Papel Protagonista lo obtuvó en 1934 en Bright Eyes, de Me CONSAGRO. Entre las producciones Más Destacadas Que actuó SIENDO niña destacan La pequeña coronela, Curly Top, La mascota del regimiento, Heidi, La princesita, El solterón y la bobbysoxer y Fort Apache, TODAS estrenadas Durante las Décadas de 1930 y 1940. FUE Dirigida porción cineastas de como David Butler, Walter Lang o John Ford e incursionó ACTIVAMENTE en los géneros del tanto Dramáticos de Como cómicos del hasta do Retiro del cine, en 1949.
Templo also actuó en Televisión Conduciendo Programas Propios y Haciendo Apariciones de Como Invitada del hasta mediados de las decadas de 1960. Posteriormente sí Dedico a la diplomacia.
Fallecio en la noche del lunes 10 de febrero de 2014, un La edad de 85 Jahr, POR Causas Naturales.



                                                         
                                                                      Maximiliano Reimondi

miércoles, 5 de febrero de 2014

QUINO



Joaquín Salvador Lavado Tejón (Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina, 17 de julio de 1932)

Siendo entrevistado en televisión, Quino afirmó que nació en la provincia argentina de Mendoza, y esta información coincide con lo que se informa en su página oficial. Sin embargo en una nota de 2013 el diario El Mundo de España cita a Quino diciendo que nació en Fuengirola (provincia de Málaga, en España).
Le llamaban Quino desde pequeño para distinguirlo de su tío, el ilustrador Joaquín, que fue quien despertó su vocación de dibujante a edad muy temprana. En 1945 tras la muerte de su madre, empieza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Su padre muere poco después, teniendo 16 años; al año siguiente abandona la escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas, y pronto vende su primera historieta, un anuncio de una tienda de sedas. Intenta encontrar trabajo en las editoriales porteñas, pero fracasa. Tras hacer el servicio militar obligatorio, en 1954 se establece en Buenos Aires en condiciones paupérrimas.
Por fin logra publicar su primera página de humor en el semanario Esto Es, momento a partir del cual empieza a publicar en muchos otros medios: Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che, el diario Democracia, etc.
En 1954 empieza a publicar regularmente en Rico Tipo, a la que siguen Tía Vicenta y Dr. Merengue. Al poco, empieza a hacer dibujos publicitarios. Publica su primer libro recopilatorio, "Mundo Quino", en 1963, tras lo que le encargan unas páginas para una campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield,5 para las que crea a Mafalda. La campaña no llegó a realizarse, por lo que la primera historia de Mafalda se publica en Leoplán, tras lo que pasó a publicarse regularmente en el semanario Primera Plana ya que el director del semanario era amigo de Quino. Entre 1965 y 1967 se publica en el posteriormente desaparecido diario El Mundo; pronto publica el primer libro recopilatorio, y empieza a editarse en Italia, España (donde la censura obliga a etiquetarlo como "para adultos"), Portugal y otros países.
Tras abandonar la tira de Mafalda el 25 de junio de 1973, según él mismo por agotársele las ideas, Quino se trasladó a Milán, desde donde continuó realizando las páginas de humor que nunca ha dejado de hacer.
En el año 2008, la ciudad de Buenos Aires lo inmortaliza. Por iniciativa del Museo del Dibujo y la Ilustración y con curaduría de Mercedes Casanegra, la empresa Subterráneos de Buenos Aires, realiza dos murales de su personaje Mafalda, en la estación Perú, o sea bajo la histórica Plaza de Mayo. De esta forma se asegura el conocimiento de su obra por las futuras generaciones.
En el año 2009 participa con un original de su personaje Mafalda, realizado para el diario El Mundo; en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.

Temas

Plaza Mafalda, en el barrio Colegiales (Buenos Aires), que homenajea al dibujante.
Los protagonistas suelen ser gente normal haciendo su vida, aunque Quino no renuncia a escenas surrealistas o alegóricas (como policías arrojando valium en las bocas abiertas de manifestantes) y a las reacciones caricaturescas.
Así, aunque Mafalda aparenta ser una tira más con protagonista infantil, sus contenidos suelen ser más cercanos y a la vez adultos que otras tiras similares. Destaca, por ejemplo, la preocupación de Mafalda por la política mundial, la obsesión de Manolito con el dinero, etc. A pesar de ello, estos personajes aún pueden ser vistos por los lectores como niños reales con padres reales, y no como "adultos en cuerpos de niño".
El humor de Quino es típicamente ácido e incluso cínico, ahondando con frecuencia en la miseria y el absurdo de la condición humana, sin límites de clase. Así, hace al lector enfrentarse a la burocracia, los errores de la autoridad, las instituciones inútiles, la estrechez de miras, etc. No duda así en usar sus viñetas para enviar mensajes de contenido social a sus lectores. Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas. Con frecuencia, los chistes buscan la sonrisa como medio de enfrentarse a la cruda realidad.
Este enfoque pesimista de la realidad no impide que sus historias estén llenas de ternura y muestren una honda simpatía por las inocentes víctimas de la vida (empleados, niños, amas de casa, pensionistas, oscuros artistas...), sin ocultar sus fallos y limitaciones. Pero incluso en sus caricaturas de jefes opresivos y burócratas sin sentimientos se atisba cierta simpatía, por ser a su vez víctimas de su propia estupidez.
La óptica de Quino es probablemente producto de las vicisitudes de Argentina en los últimos cuarenta años; su mezcla de pesimismo y humanismo es posiblemente una de las principales razones de su gran éxito en toda Latinoamérica.

Cronología

1932: Nace en San José, Mendoza, Argentina, el 17 de julio. Es el menor de tres hermanos.
1935: Quino descubre lo que será la pasión de su vida cuando su tío Joaquín (dibujante publicitario) los entretiene una noche con sus dibujos.
1945: Fallece su madre. Ese mismo año se inscribe en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza.
1948: Fallece su padre. Abandona la Escuela de Bellas Artes porque quiere dedicarse al dibujo humorístico.
1950: Dibuja su primera historieta para publicidad.
1951: Sufre su primer revés al ir a Buenos Aires y no vender sus chistes en revistas y diarios.
1954: Logra por fin que le acepten su primera página de chistes sin palabras en el semanario Esto Es.
1955-1959: Colabora con páginas de humor en numerosas publicaciones.
1960: Teniendo ya una buena colocación profesional como colaborador de varias publicaciones se casa con Alicia Colombo, su compañera para toda la vida.
1962: Hace su primera exposición en una librería de Buenos Aires.
1963: Año fundamental en la vida del autor. Publica su primer libro de recopilación de chistes gráficos, "Mundo Quino", y crea la historieta Mafalda para una agencia de publicidad que no la utiliza.
1964: El 29 de septiembre Mafalda ve la luz en el semanario Primera Plana.
1965: El diario El Mundo empieza a publicar la tira de MAFALDA.
1966: Primera recopilación de tiras de Mafalda en un libro. La edición se agota en dos días.
1967: A final de año se interrumpe la tira de Mafalda por la desaparición de El Mundo. Quino por su parte sigue haciendo la página de chistes gráficos que ha estado haciendo durante años y seguirá con ella hasta hoy.
1968: Se reanuda la publicación en el semanario Siete Días. Mafalda, tras estar siendo publicada en algunos otros países de Iberoamérica, aparece por primera vez en Europa en una recopilación de textos y humor gráfico realizada en Italia.
1969: "Mafalda la contestataria", primer libro Europeo dedicado a Mafalda. Este libro publicado en Italia cuenta con una presentación de Umberto Eco.
1970: A partir de este año Editorial Lumen comienza a editar los libros de Mafalda, que continúan en el mercado hasta el día de hoy.
1971: El semanario El Triunfo, de Madrid, empieza a publicar sus chistes gráficos. Mafalda se extiende por toda Europa.
1972: Tras haber firmado contratos de merchandising para evitar especulaciones con el personaje, Quino firma un contrato para una serie animada de Mafalda dirigida por Catu. Además publica "A mí no me grite", Editorial Siglo XXI Argentina. El éxito de Mafalda en todo el mundo desborda a Quino.
1973: Se empiezan a difundir los dibujos animados. El 25 de julio Quino entrega las cuatro últimas tiras y hace que Mafalda y sus amigos se despidan. Se publica su tercer libro sin Mafalda, "Yo que usted...", Editorial Siglo XXI Argentina.
1974: Se publica "Diez años con Mafalda".
1976: Quino se traslada a vivir a Milán.
1977: Realiza a petición de Unicef la "Declaración de los Derechos del Niño".
1978: Quino recibe el Trofeo Palma de Oro del Salon Internacional del Humorismo de Bordighera.
1979: Con autorización de Quino, Glenat empieza a editar las tiras de Mafalda coloreadas. Se publica "Gente en su sitio".
1981: En Buenos Aires se estrena un largometraje de Mafalda, montaje de cortos hechos para la televisión.
1982: El Salón Internacional de Humorismo de Montreal lo nombra Cartoonist del Año. Se publica "Ni arte, ni parte".
1983: Realiza dibujos de Mafalda para una campaña de odontólogos argentinos sobre higiene bucal. Se publica "Déjenme inventar".
1985: Dibujos para propaganda de algunos programas de nutrición, sanidad y cultura del gobierno argentino. Se publica "Quinoterapia". Primeros cortometrajes que se producen y realizan en Cuba sobre páginas de humor de Quino: "Quinoscopio".
1987: Se publica "Sí, cariño...".
1988: Su ciudad natal, Mendoza. lo distingue con el título de Ciudadano Ilustre como Maestro del Humor, la Sensibilidad y la Justicia de Proyección Nacional e Internacional. Dibuja un cartel para el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino conmemorando los Derechos Humanos y los cinco años de democracia en Argentina.
1989: En el 25 aniversario de Mafalda se publica "Mafalda inédita". Se publica "Potentes, prepotentes e impotentes".
1991: Se publica "Humano se nace".
1992: Se organiza en Madrid la exposición "El Mundo de Mafalda". Se publica "Todo Mafalda".
1993: 1ª edición de "Toda Mafalda", Editorial de la Flor. D.G. Producciones, S.A. en colaboración con TVE produce 104 episodios de la historieta Mafalda realizados por Juan Padrón en el ICAIC, cortometrajes que no han sido comercializados en la televisión argentina. Se publica "¡Yo no fui!", Editorial de la Flor.
1994: Se celebran en Milán los treinta años de Mafalda con una reunión en el Circolo della Stampa con la presencia de Umberto Eco, Marcello Bernardi, Fulvia Serra (directora de la revista Linus) y Román Gubern (presidente del Instituto Cervantes de Roma).
1995: Se inicia la publicación de páginas de humor de Quino en El País Semanal, dominical del diario El País de Madrid.
1996: Se publica en Argentina "Cuentecillos y otras alteraciones", de Jorge Timossi, con ilustraciones de Felipe hechas por Quino. Se publica "¡Qué mala es la gente!".
1997: Recibe un curioso premio Placa de Plata, otorgado por la Asociación Madrileña de Empresarios de Restaurantes y Cafeterías, por haber contribuido con sus manifestaciones gráficas al prestigio y la difusión gastronómica. También se le otorga el premio de la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid.
1998: Ediciones De La Flor reedita el primer libro de Quino, "Mundo Quino", con prólogo del autor. Es distinguido por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como Maestro de Arte en reconocimiento de su labor. Recibe el Premio B'nai B'rith Derechos Humanos, que esa organización otorga anualmente a personas que se han destacado en la promoción y defensa de esos derechos. Publica su página web.
1999: En abril, Ediciones de la Flor reedita el libro "A mí no me grite". La Librería Internacional invita a Quino a San José, Costa Rica, con el auspicio del diario La Nación.
2000: El Instituto Cubano del Libro expone la muestra "El Mundo de Quino" en el Centro Wilfredo Lam, subsede de la Novena Feria Internacional del Libro de La Habana. Litexa Boliviana S.A. invita a Quino a La Paz, Bolivia, con motivo de la Feria del Libro, con el auspicio de Lloyd Aéreo Boliviano y la Alcaldía de La Paz. En esta oportunidad, la relación establecida con el público lo llevó a comprometerse a asistir a la Feria del Libro.
2001: Durante julio y agosto realiza una muestra itinerante de humor en Bolivia. A su vez, en Grecia, con motivo del 5º Festival Internacional del Humor, Quino expone una muestra de sus dibujos y de algunas tiras de Mafalda, con el auspicio del Ministerio de Cultura de Grecia y la Unesco. En octubre es invitado al Salón Internacional del Cómic de Gijón. Con motivo de la muestra Iberoamericana de Humor Gráfico, la Universidad de Alcalá de Henares lo nombra Catedrático Honorífico del Humor. En noviembre, Ediciones Glénat y Hachette Canadá invitan a Quino al 23º Salon du Livre de Montreal. En diciembre, Quino fue galardonado con el prestigioso premio Quevedos de Humor Gráfico, por los Ministerios de Educación y Cultura y Asuntos Exteriores de España.
2002: En Septiembre es invitado a exponer su obra de humor gráfico y Mafalda en el "21ème Salon Internacional de la Caricature, du Dessin de Presse et d'Humour", de Saint Just le Marte. En Noviembre el IILA (Instituto Italo-Latino Americano) y la Embajada de la República Argentina organizan en Roma la exposición de Quino "Il Padre di Mafalda ha altri figli" en la Scuderie del Palazzo Santacroce.
2003: Realiza una exposición de sus trabajos y una charla en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Inaugura la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, Ecuador. En septiembre realiza una exposición de su obra en Biarritz, Francia, con motivo del festival de la CITA 2003. La Universidad de Guadalajara le otorga el premio-homenaje "La Catrina" y se realiza una exposición de su obra.
2004: Inaugura en Milán la exposición “De viaje con Mafalda” conmemorando los 40 años de la primera publicación del personaje en Argentina. En julio, Ediciones de la Flor publica su nuevo libro, "¡Qué presente impresentable!". En agosto inaugura en Buenos Aires la exposición “Quino, 50 años”, celebrando los 50 años de la publicación de su primer dibujo humorístico en la revista Esto Es. La exposición se traslada luego a Córdoba y Mar del Plata. En Noviembre, Éditions Glénat (Francia) organiza en París un homenaje a Quino acompañado de una exposición de dibujos de sus colegas franceses que agasajan a Mafalda, y lanza el libro "Un présent impresentable". El 17 de noviembre es declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
2005: La exposición "De viaje con Mafalda" se presenta en Roma, Nápoles, Zagarolo (Roma), Voghera (Pavía), Jesolo (Venecia), Bolonia y Barcelona. La exposición “Quino 50 Años” continúa su itinerancia por Argentina presentándose en Rosario, Casilda, Mendoza y San Rafael.
2005: Ganó un Premio Príncipe Claus
2007- Presente: Se retira del dibujo, aunque se sigue publicando sus tiras.
2008: Presentan en el mural de un Subte, tiras de Mafalda.
2009: Deja de publicar tiras en la Revista Viva, tras escribir una carta en la que anuncia que deja la revista.
2009: Participa con un original de Mafalda realizado para el diario El Mundo en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del humor gráfico en Argentina a través de su historia.
Diciembre de 2012 : La tira Mafalda llega en formato eBook a la Tienda Kindle de Estados Unidos en español. Sus 12 libros son publicados oficialmente.
Diciembre de 2012 : Mafalda hace su llegada oficial a las redes sociales, con las cuentas en Twitter, Facebook y Pinterest. Por primera vez en su historia, llegan los personajes de Quino a las redes sociales bajo el nombre MafaldaDigital.
Diciembre de 2012 : Es lanzada por primera vez la página oficial de Mafalda , en el sitio web oficial de Quino.
Febrero de 2013: Quino y Panarea Digital lanzan la primera aplicación oficial de la tira cómica Mafalda. Es lanzada para iPad.

Mafalda

La más conocida de sus obras, Mafalda, en un principio fue una publicidad para lavadoras. Quino intentó dejarla pero la historieta ya había tomado fuerza y nunca volvería a perderla.


                                                                          Maximiliano Reimondi
JORGE GUINZBURG



Jorge Ariel Guinzburg (Buenos Aires, Argentina, 3 de febrero de 1949 – Buenos Aires, Argentina, 12 de marzo de 2008)

Juventud

Se crió en el barrio porteño de Flores. Terminó la escuela secundaria en 1966 junto con Carlos Abrevaya. En 1967 iniciaron la carrera de Derecho que abandonaron al poco tiempo. Entonces Guinzburg eligió inscribirse en el Profesorado de Arte Dramático mientras trabajaba como taxista.

Sus comienzos

En 1971, Abrevaya y Guinzburg consiguieron trabajo como libretistas del programa Pinocheando que conducía Juan Carlos Mareco por radio Rivadavia. Luego desempeñaron la misma tarea en Fontana Show, el programa de Cacho Fontana.
En 1972 entraron al staff de la revista Satiricón.
En 1977 ambos comenzaron a publicar la tira cómica "Diógenes y el Linyera" en el diario Clarín (con dibujos de Tabaré). Al año siguiente entraron en la revista Humor.
En 1982, cuando Tato Bores reapareció en la pantalla chica, el dúo se encargó de escribir los libretos del "actor cómico de la nación".
El 2 de abril de 1984 comenzó el programa de radio En ayunas junto a Abrevaya, que duró hasta diciembre de 1988.

Consagración

Con la conducción de Raúl Becerra, Adolfo Castelo, Jorge Guinzburg y Carlos Abrevaya hizo su aparición La noticia rebelde en 1986. Este programa marcaría un antes y un después en el periodismo humorístico argentino, luego continuado por otros programas como Caiga Quien Caiga. El programa se caracterizaba por un estilo irreverente, que rompía con los códigos humorísticos más conservadores y tradicionales que había hasta el momento.
En 1990, se une a Horacio Fontova para realizar Peor es nada, envío que estaría en pantalla hasta 1994.
Peor es nada era un programa de sketches con parodias e incluía una entrevista hecha por Guinzburg a diferentes figuras que tenía como última pregunta "¿cómo fue tu primera vez?" refiriéndose al début sexual de los invitados.
En 1997, realizó La Biblia y el calefón, un programa donde tenía 4 invitados a los que entrevistaba simultánemente haciéndolos interactuar.
Un problema de asma desde su juventud, lo llevó a hacerse psicoanalizar. A partir de su experiencia personal durante las sesiones de psicoanálisis, publicó una columna dominical en el diario porteño Clarín titulada "Desde el diván" donde relataba y analizaba la realidad. Su análisis duró más de treinta años. En el año 2006 publicó el libro Sesiones extraordinarias (desde el diván) (ISBN 987-545-349-8) que reúne sus columnas publicadas.
Se desempeñó en varias agencias de publicidad, actividad que le redituó varios premios.
Entre 2005 y 2007 Guinzburg condujo el programa matutino Mañanas informales por Canal 13 de Buenos Aires. En una de las emisiones de este último programa el conductor perdió una apuesta y tuvo que afeitarse el bigote en cámara, después de 30 años llevándolo consigo. Guinzburg no pudo participar en todas las emisiones de la última temporada del programa a causa de los problemas de salud que lo llevarían a la muerte.
En 2008, vuelve a Canal 13 con una nueva temporada de La Biblia y el calefón, que días después seria levantado del aire.

Fallecimiento

Jorge Guinzburg falleció el miércoles 12 de marzo de 2008 después de las 10:30 h (hora de verano de Argentina [GMT -2]), luego de haber sido internado en la clínica Mater Dei seis días antes por la fractura de una vértebra. Tenía 59 años de edad, y estaba afectado por una enfermedad pulmonar (un derrame pleural y una neumonía generados a partir de un cáncer pulmonar). Si bien desde hacía mucho tiempo sufría esta enfermedad y la gran mayoría de personas, entre ellos periodistas que trabajaban en los medios de comunicaciones lo sabían, nunca nadie informó sobre esto, ya que él no lo quería decir. A fines de 2007 en una entrevista con el periodista Samuel "Chiche" Gelblung, éste le pregunto sobre su enfermedad y Jorge sólo contestó que tenía una infección pulmonar pero nunca quiso decir que padecía de cáncer. Se encontraba internado en el sanatorio Mater Dei en Buenos Aires.
Jorge Guinzburg falleció 4 días antes del comienzo previsto para la cuarta temporada del exitoso programa Mañanas informales.
La señal de noticias del Grupo Artear, TN, el canal Volver y Canal 13, al igual que en la oportunidad cuando falleció el periodista Mario Mazzone, el cronista policial Enrique Sdrech y Raúl Alfonsín, lució un lazo negro sobreimpreso en el margen superior derecho de la pantalla.

Televisión

La noticia rebelde
Sin Red
Notishow
Penúltimo Momento
Trapitos Al Sol
Peor es nada
Sex A Pilas
Ilustres Y Desconocidos
Buenos Muchachos
Tres Tristes Tigres Del Trece
La Biblia y el Calefón
El Club De La Comedia
Capocómicos
Guinzburg & Kids
El Legado
El Legado Kids
Mañanas informales

Teatro

La era del pingüino (que tuvo la mayor recaudación del verano en 2007 en Villa Carlos Paz).
Terminestor
Un país de revista
Planeta Show, en Villa Carlos Paz, nuevamente primera en recaudaciones de la temporada veraniega de 2008 en esta ciudad.
Revista Latina

Radio

En ayunas (en conjunto con Carlos Abrevaya)
El ventilador
Vitamina G

Gráfica

Revista Satiricón
Revista Humor
Guionista de 1977 a 1993, junto a Carlos Abrevaya, de la tira cómica "Diógenes y el linyera" (luego fue escrita por Héctor García Blanco, en 2007, Guinzburg volvió a los guiones y desde 2008 lo hace Tabaré).

Libros

Sesiones extraordinarias (Desde el diván) . Grupo Editorial Norma. 1 Octubre 2005. ISBN 978-987-545-349-4.

Premios

A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos, el Premio Konex de Platino como mejor conductor de la década (1991/2000), el Martín Fierro en varias oportunidades por la conducción, creación y producción de distintos ciclos, los Premios Broadcasting, Prensario, Argentores, el Premio Media de la televisión española, el Clío, la Medalla de Oro en los festivales de Cannes y Nueva York, y el Premio INTE 2003 en Miami.
Premios Martín Fierro 2005
Mejor conductor (por Mañanas informales).
Premios Clarín Espectáculos 2005, 2006, 2007 y 2008 (este último póstumamente)
Mejor conductor (por Mañanas informales).


                                                                      Maximiliano Reimondi


JORGE CAFRUNE



Jorge Antonio Cafrune (Perico, provincia de Jujuy, 8 de agosto de 1937 - † Tigre, provincia de Buenos Aires, Argentina, 1 de febrero de 1978)

Jorge Antonio Cafrune Herrera nació en el seno de una familia argentina jujeña de típicas costumbres gauchescas y antepasados de orígenes árabes, en la que sus abuelos paternos y maternos eran inmigrantes provenientes de Siria y el Líbano. Recibió el apodo de "El Turco" tal y como llamaban a su padre, un popular gaucho de la región que cantaba bagualas y supo protagonizar duros duelos criollos.
Nació en la finca "La Matilde" de El Sunchal, cerca de Perico del Carmen (provincia de Jujuy). Cursó sus estudios secundarios en San Salvador de Jujuy mientras tomaba clases de guitarra con Nicolás Lamadrid. Luego se trasladó con toda su familia a Salta, y allí conoció a Luis Alberto Valdez, Tomás Campos y Gilberto Vaca, con quienes formó su primer grupo: Las Voces del Huayra. Con esta formación grabó en 1957 su primer disco de acetato, en la compañía discográfica salteña "H. y R.". En esa época fueron "descubiertos" por Ariel Ramírez, quien los convocó para acompañarlo en una gira por Mar del Plata y varias provincias. Luego Cafrune y Valdez fueron convocados al Servicio militar y el grupo alternó su formación original con reemplazos de José Eduardo Sauad y Luis Adolfo Rodríguez. Estos nuevos integrantes formarían parte de la formación que ese mismo año grabó un disco de 12 temas para el sello Columbia. Más tarde serían convocados para grabar un segundo disco para la misma compañía, pero desacuerdos entre los integrantes llevaron finalmente a la disolución del grupo.
Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune forma un nuevo grupo, "Los cantores del Alba", acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón. Luego de esa presentación, Cafrune decide continuar su camino en solitario y abandona el nuevo grupo. En esta nueva etapa debutó en 1960 en el Centro Argentino de la ciudad de Salta para emprender inmediatamente después una larga gira que lo llevaría por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Ante una tibia recepción en la Capital, donde no consiguió lugar ni en radio ni televisión, decidió continuar la gira por Uruguay y Brasil. En el primero lograría su debut televisivo, en el Canal 4 del país oriental.
En 1962 regresa a Capital y contacta a Jaime Dávalos, que tenía un programa de televisión. Este le dice que debería probar suerte en el Festival de Cosquín. Cafrune viaja a la ciudad cordobesa y consigue un lugar para actuar fuera de cartel, consagrándose por elección del público como primera revelación. Luego vendría el primer disco en solitario y la consagración definitiva con nuevas presentaciones en radio, televisión y teatros, además de largas giras en las que siempre prefería los pueblos pequeños a las grandes ciudades. Fue en uno de esos pueblitos, Huanguelén, en la provincia de Buenos Aires, donde conoció y promovió a un joven cantor llamado José Larralde. En este período también siguió presentándose cada año en Cosquín y allí, en 1965, sin conocimiento de la organización presentó a una cantante tucumana llamada Mercedes Sosa.
En 1967 presenta la gira "De a caballo por mi Patria", en homenaje al Chacho Peñaloza. En esta gira Cafrune recorrió el país al estilo de los viejos gauchos, llevando su arte y su mensaje a todos los rincones. Sus objetivos también incluían captar los paisajes a través de la fotografía y la filmación de cortometrajes televisivos, además de la recopilación de datos sobre las formas de vida, costumbres, cultura y tradición de las diversas regiones. La gira fue ruinosa para su economía, pero fue un gran éxito si se tienen en cuenta los verdaderos objetivos que se habían propuesto.
Entre 1972 y 1974, Jorge Cafrune formó un dúo con el niño Marito (1960-) con quien grabó discos e hizo varias giras por el país, España y Francia.
Al finalizar esta gira, Cafrune fue convocado para integrar unas comitivas artísticas argentinas que visitaron los Estados Unidos y España. El éxito en la península Ibérica fue fabuloso, y Cafrune llegó a radicarse allí por varios años, formando familia con Lourdes López Garzón. Su retorno al país fue en 1977, cuando falleció su padre. Eran tiempos difíciles para la Argentina, ya que el gobierno democrático de Isabel Perón había sido derrocado y estaba en manos de la dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. A diferencia de otros artistas comprometidos, que se exiliaron cuando comenzaron las amenazas y las prohibiciones, Cafrune reconocido por su afinidad al Peronismo, decidió quedarse y seguir haciendo lo que mejor sabía hacer: cantar y opinar cantando y haciendo. Fue así que en el festival de Cosquín de enero de 1978 cuando su público le pidió una canción que estaba prohibida, Zamba de mi esperanza, Cafrune accedió argumentando que "aunque no está en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar". Según un testimonio de Teresa Celia Meschiati eso fue demasiado para los militares, y en el trístemente célebre centro de concentración clandestino cordobés de La Perla, el entonces teniente primero Carlos Enrique Villanueva opinó que “había que matarlo para prevenir a los otros”.
El 31 de enero de 1978, a modo de homenaje a José de San Martín, Cafrune emprendió una travesía a caballo para llevar a Yapeyú, lugar de nacimiento del libertador, tierra de Boulogne-sur-Mer, lugar de su fallecimiento. Esa noche, a poco de salir, fue embestido a la altura de Benavídez por un rastrojero (camioneta) conducida por un joven de 19 o 20 años, Héctor Emilio Díaz. Cafrune falleció ese mismo día a la medianoche. Si bien se cree que se habría tratado de un asesinato planificado por parte de la Dictadura Militar, el hecho nunca fue esclarecido completamente y quedó sólo como un accidente.

Discografía oficial editada en Argentina

Las voces de Huayra  1957    Columbia
Folklore          1962    H. y R.
Tope puestero
Cafrune
Jorge Cafrune
Emoción, Canto y Guitarra    1964    CBS
Cuando llegue el alba
Que seas vos
Ando cantándole al viento y no sólo por cantar       1965
El Chacho, Vida y obra de un caudillo
La Independencia      1966
Yo digo lo que siento
Jorge Cafrune 1967
Yo he visto cantar al viento   1968
Este destino cantor     1969
Zamba por vos
Jorge Cafrune interpreta a José Pedroni        1970
Lindo haberlo vivido para poderlo contar     1971
Labrador del canto
Yo le canto al Paraguay
Virgen india (con Marito)  1972
Aquí me pongo a contar… Cosas del Martín Fierro
De mi madre (con Marito)
De lejanas tierras. Jorge Cafrune le canta a Eduardo Falú y Atahualpa Yupanqui
Siempre se vuelve  1975


                                                                         Maximiliano Reimondi
Parte del combate de San Lorenzo suscrito por el coronel José de San Martín, al Superior Gobierno
San Lorenzo, febrero 3 de 1813
Exmo. Señor:
Tengo el honor de decir a V.E. que en el día 3 de febrero los granaderos de mi mando en su primer ensayo han agregado un nuevo triunfo a las armas de la patria. Los enemigos en numero de 250 hombres desembarcaron a las 5 y media de la mañana en el puerto de San Lorenzo, y se dirigieron sin oposición al colegio San Carlos conforme al plan que tenían meditado en dos divisiones de a 60 hombres cada una, los ataques por derecha e izquierda, hicieron no obstante una esforzada resistencia sostenida por lo fuegos de los buques, pero no capaz de contener el intrépido arrojo con que los granaderos cargaron sobre ellos sable en mano: al punto se replegaron en fuga a las bajadas dejando en el campo de batalla 40 muertos, 14 prisioneros de ellos, 12 heridos sin incluir los que se desplomaron, y llevaron consigo, que por los regueros de sangre, que se ven en las barrancas considero mayor numero. Dos cañones, 40 fusiles, 4 bayonetas, y una bandera que pongo en manos de V.E. y la arrancó con la vida al abanderado el valiente oficial Don Hipólito Bouchard. De nuestra parte se han perdido 26 hombres, 6 muertos, y los demás heridos, de este número son: el capitán D. Justo Bermúdez, y el teniente Manuel Díaz Vélez, que avanzándose con energía hasta el borde de la barranca cayó este recomendable oficial en manos del enemigo.
El valor e intrepidez que han manifestado la oficialidad y tropa de mi mando los hace acreedores a los respetos de la patria, y atenciones de V.E.; cuento entre estos al esforzado y benemérito párroco Dr. Julián Navarro, que se presentó con valor animando con su voz, y suministrando los auxilios espirituales en el campo de batalla: igualmente lo han contraído los oficiales voluntarios D. Vicente Mármol, y D. Julián Corvera, que á la par de los míos permanecieron con denuedo en todos los peligros.
Seguramente el valor e intrepidez de mis granaderos hubieran terminado en este día de un solo golpe las invasiones de los enemigos en las costas del Paraná, si la proximidad de las bajadas no hubiera protegido su fuga, pero me arrojo a pronosticar sin temor que este escarmiento será un principio para que los enemigos no vuelvan a inquietar a estos pacíficos moradores.
Dios guarde a V.E. muchos años. San Lorenzo, febrero 3 de 1813.

jueves, 30 de enero de 2014

OSVALDO SORIANO



Osvaldo Soriano (6 de enero de 1943 – 29 de enero de 1997)

Hijo de Doña Eugenia y José Vicente Soriano, un catalán inspector de Obras Sanitarias (la empresa encargada del servicio de agua potable en Argentina), pasó junto a su familia una infancia errante, deambulando por pueblos de provincia tras los destinos laborales de su padre. Posteriormente recaló en Tandil. Esa eterna huida, ese nomadismo de su niñez, fue decisivo para esa especie de “novela de carretera” repleta de perdedores extraviados que recorre casi toda su obra.
Cumplidos los 26 años, se trasladó a Buenos Aires en 1969 para integrarse a la redacción de la revista Primera Plana, a partir de lo cual comenzaría su constante relación con el periodismo, colaborando además en las publicaciones Panorama, Confirmado y en los diarios El Eco de Tandil, Noticias, El Cronista y La Opinión. También fue corresponsal de Il Manifiesto italiano y cofundador de Página/12, trabajando como asesor de directorio y columnista de contratapas.
Publicó su primera novela titulada Triste, solitario y final en 1973, la cual fue traducida a doce idiomas. En 1976, debido al golpe de Estado, Soriano se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires. Durante su exilio europeo publicó No habrá más penas ni olvido (1978), llevada al cine por Héctor Olivera, que ganó el Oso de Plata en el festival de cine de Berlín. También publicó Cuarteles de invierno (1980), sobre la cual se publicaron seis ediciones en 1983, ya que era considerada la mejor novela extranjera de 1981 en Italia. Esta obra fue llevada dos veces al cine. De vuelta al país continuó su actividad literaria, al mismo tiempo que su profesión de periodista. En 1987 fundó el diario Página/12, para el cual escribió contratapas hasta 1997.
Las novelas Triste, solitario y final, No habrá más penas ni olvido, Cuarteles de invierno y A sus plantas rendido un león han sido publicadas en veinte países y traducidas a los idiomas inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, noruego, holandés, griego, polaco, húngaro, checo, hebreo, danés y ruso.
A lo largo de su carrera, vendió más de un millón de ejemplares y obtuvo los premios “Carrasco Tapia” (de la revista Análisis de Chile) y “Raymond Chandler Award”, mientras que en Argentina lo distinguieron las fundaciones Konex (Premio Konex 1994) y Quinquela Martín.
Fue un fumador empedernido y militante de los partidos de izquierda de la época. Algunas curiosidades lo pintan de cuerpo entero: escribía de noche hasta las ocho de la mañana, para posteriormente dormir hasta las cuatro de la tarde. Le fascinaba Internet y el mundo de la informática y sentía devoción por los gatos.
Murió el 29 de enero de 1997 en Buenos Aires, víctima de un cáncer de pulmón. Fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita. Legó un mundo de extraños perdedores pueblerinos y de inolvidables historias tristes, los guiones cotidianos de la gente común que algunos menosprecian.

Obras

Novelas
Triste, solitario y final (1973)
No habrá más penas ni olvido (1978)
Cuarteles de invierno (1980)
A sus plantas rendido un león (1986)
Una sombra ya pronto serás (1990)
El ojo de la Patria (1992)
La hora sin sombra (1995)

Cuentos y artículos
Artistas, locos y criminales (1984)
Rebeldes, soñadores y fugitivos (1988)
Cuentos de los años felices (1993)
Piratas, fantasmas y dinosaurios (1996)
Arqueros, ilusionistas y goleadores (1998)
Cómicos, tiranos y leyendas (2012)

Filmografía
Una mujer (1975)
No habrá más penas ni olvido (1983)
Cuarteles de invierno (1984)
Das autogramm (1984), de la novela Cuarteles de invierno
Una sombra ya pronto serás (1994)
Soriano, documental biográfico dirigido por Eduardo Montes-Bradley. Argentina, 2001.
El penal más largo del mundo (2005)


                                                         Maximiliano Reimondi