viernes, 4 de julio de 2014

Día del Locutor Nacional



Desde 1950, cada 3 de julio se celebra en Argentina el Día del Locutor Nacional, fecha instituida tras un Congreso Nacional de Locutores en conmemoración del nacimiento de la Sociedad Argentina de Locutores en 1943.
Los locutores argentinos celebran hoy su día, instituido en  recordación del acto fundacional de la Sociedad Argentina de Locutores, entidad gremial  que  tendría como objetivo la defensa de la profesión.
 Esto ocurrió en la madrugada del 3 de julio de 1943, cuando 21 profesionales del micrófono –reunidos en la redacción de la revista “Antena, en la calle  Corrientes 830 de la Capital Federal- concretaron la idea de constituir una entidad que agrupara a los locutores.
Raúl  Armagno Cosentino , Ricardo Berutti, Eduardo Besnard, Ricardo Bruni, Roberto Cano, Pedro Del Olmo, Juan Bernabé Ferreyra, Carlos Fontana, Carlos Foresti, Roberto Galán, Juan Carlos Grassi, Jorge Homar Del Río, Carlos Iglesias, Roberto Lafont, Milton Lima Mansilla, Rodolfo López  Ervilha, Jaime Mas, Juan Monti, Alberto Rial, Rodolfo Torwill y Pedro Valdez, fueron los locutores que sentaron las bases de la entidad y designaron una Junta Directiva Provisoria que tuvo como Presidente a Pedro del Olmo (LR4) y como Secretario a Roberto Galán (LR3). Para afrontar los primeros gastos, cada uno de los presentes aportó un peso moneda nacional. A las 4,15 de la madrugada terminó la sesión.”
Esa comisión se comprometió a convocar una asamblea general y así se hizo. La reunión se concretó en el teatro Regina, de calle Santa Fe. Allí se eligieron las autoridades definitivas, con Juan Carlos Thorry como Presidente y  Roberto Galán como Secretario.
 La creación de un día para honrar la labor de estos profesionales llegaría más tarde, en 1950, cuando un Congreso Nacional de Locutores realizado ese año establecería la fecha de fundación de la SAL como Día del Locutor Nacional.
 Fuente: Argentina.ar
Marisa Monte



Marisa Monte (Marisa de Azevedo Monte), nació el 1 de julio de 1967, Río de Janeiro es una de las cantantes brasileñas más originales de los años 1990, no sólo por su voz sino también por su gusto por la experimentación artística.
Estudió piano en la infancia, pero su primer interés musical estaba en los tambores, que comenzó a tocar a los nueve años de edad cuando recibió por su cumpleaños una batería. Habla 4 idiomas (Portugués, Inglés, Francés e Italiano). Posteriormente aprendería a tocar la guitarra. En la adolescencia, estudió canto lírico y participó en un montaje del musical Rocky Horror Show, llevada a escena por alumnos de teatro del Colegio Andrews, y dirigida por Miguel Falabella. En 1985, al contar con la mayoría de edad, permaneció diez meses en Italia para estudiar canto, pero desistió del género lírico y pasó a cantar música brasileña, acompañada por varios amigos, en pubs y locales frecuentados por gente de la noche. En esa época, en Venecia, la escuchó Nelson Mota, el que sería el director de Tudo veludo, un show que se estrenaría en 1987 en el canal JazzMania, en Río. El éxito fue inmediato, de público y de crítica. A pesar de no haber grabado todavía su primer disco, fue considerada una de las más prometedoras voces de la música popular brasileña.
El domingo 12 de agosto formó parte del grupo de artistas brasileños que dieron la bienvenida a los Juegos Olímpicos Río 2016 en la ceremonia de clausura de Londres 2012. Destacó por la belleza de su voz.

Trayectoria Musical

En 1988 lanzó su primer disco, MM (EMI). Destacó su repertorio ecléctico, que incluía una versión del tema de George Gershwin titulado «Bess, You Is My Woman Now» y una versión reggae de «I Heard It Through the Grapevine».
El segundo disco, Mais (1991), marcó su estreno como compositora y fue bien recibido en numerosos países como EEUU, Japón y muchos de Europa e Iberoamérica, impulsando su carrera internacional. Además de temas propios, en este disco interpretó algunos temas de famosos músicos brasileños como Caetano Veloso, Arnaldo Antunes, y los fallecidos Cartola y Pixinguinha, entre otros.
El disco Verde, Anil, Amarelo, Cor-de-Rosa e Carvão, lanzado en 1994, contó con una mayor aportación y participación de artistas conocidos tales como Gilberto Gil, Paulinho da Viola, Carlinhos Brown, Nando Reis (Titãs), Laurie Anderson y Naná Vasconcelos.
En 1996 lanzó Barulhinho Bom (A Great Noise), con dos CD, uno con una actuación en vivo y otro con un vídeo en el que aparece con Os Novos Baianos, Arnaldo Antunes y Pastoras da Portela entre otros, y en el que se recogen escenas de la grabación del disco. Posteriormente editó un libro que contenía fotos suyas y sus composiciones tanto poéticas como musicales.
Estuvo trabajando durante largo tiempo en los estudios, con la colaboración y producción de Arto Lindsay, para sacar en 2000 el disco titulado Memórias, Crónicas, e Declaracões de Amor. En 2002 formó, junto con Arnaldo Antunes y Carlinhos Brown, Tribalistas. El single «Já sei namorar» fue número uno en las principales listas de las radios tanto de Brasil como de muchos otros países.
Después del nacimiento de su primer hijo Mano Wladimir en 2002, Marisa se dedicó a dos proyectos paralelos y muy diferentes: una profunda investigación del samba carioca y la creación de músicas con Carlinhos Brown, Arnaldo Antunes, Nando Reis, Adriana Calcanhotto, Marcelo Yuca y Seu Jorge, que concluyeron con en el lanzamiento simultáneo, en 2006, de "Universo ao Meu Redor", (con sambas de compositores históricos y contemporáneos) e "Infinito Particular" (con sus nuevas músicas y asociaciones). Ambos tuvieron gran éxito popular y de crítica, que propiciaron una exitosa vuelta a los palcos después de seis años y una nueva gira internacional.
También cabe destacar entre sus composiciones algunas otras como «Ainda lembro», «Ao meu redor» y «Aonde você mora?» (las tres con Nando Reis); «Beija eu» (con Arnaldo Antunes y Arto Lindsay); y «E.C.T.» y «Na estrada» (ambas con Nando Reis y Carlinhos Brown).
Tiene más de 4 millones de discos vendidos.




                                                          Maximiliano Reimondi
Anthony Mann



Anthony Mann, nacido con el nombre de Emil (o Anton) Bundesmann (San Diego, 30 de junio de 1906 - Berlín, 29 de abril de 1967)

Trayectoria

Se desconocen muchos datos iniciales, aunque se supone que nació en 1907 en San Diego (o en Point Loma). Pero se sabe que su padre, Emile Theodore Bundsmann, era un emigrante austríaco; y que su madre, Bertha Waxelbaum (apellido original: Weichselbaum), provenía de una familia judía de Macon, Georgia. Hacia 1917, la familia se trasladó a Nueva York. Mann inició sus estudios, que tuvo que abandonar en 1923 tras la muerte de su padre.
Anthony Mann comenzó su carrera como actor en Nueva York, en pequeñas salas del Off-Broadway. Esa experiencia sería decisiva para su futuro quehacer. Entre 1926 y 1933 fue contratado como jefe de produción de Teatro Guild; ese último año dirigió dos producciones para dicho teatro. En 1936 dirigió Cherokee Night para el Teatro de Harlem; en 1937, otra pieza para el teatro de la Calle 46; y en 1938 otras tres para el teatro federal.
En 1938 se trasladó a Hollywood contratado por Seznick, como descubridor de talentos y directo de reparto. En 1942 empezó a trabajar como asistente de dirección. Hizo pruebas para filmes famosos, como Lo que el viento se levó, para Intermezzo, y para Rebecca.
Sus primeros filmes, de 1942, fueron Dr. Brodway (para la Paramount) y Moonlight in Havana (para la Universal). Rodó con habilidad la comedia Two O'clock Courage (1945). Destacó pronto en el cine negro clásico —así con He Walked by Night (1948), Railroaded!, T-Men y Raw Deal—, lo que le permitió hacerse un hueco en la capital del cine. También hizo Reign of Terror, 1949, sobre la Revolución francesa.
A continuación obtuvo un éxito significativo en el género del western durante su etapa en los Estudios Universal, así con La puerta del diablo (1950); y sobre todo destacó en un ciclo de colaboraciones con James Stewart: Winchester '73 (muy alabada), Horizontes lejanos, The Naked Spur, The Far Country, El hombre de Laramie y El hombre del Oeste, con Gary Cooper, considerada por muchos críticos su obra maestra. En el estilo cinematográfico de Mann resalta cómo subraya a un personaje por encima de los restantes.
Aunque sea un campo menos logrado, destacó su Música y lágrimas (The Glenn Miller Story, 1954), de género musical (y también biográfico, sobre Glenn Miller) con guion de Valentine Davies y Oscar Brodney; tuvo como protagonistas a James Stewart y June Allyson. En 1958 rodó una violenta película en blanco y negro, La pequeña tierra de Dios, basada en la novela homónima de Erskine Caldwell.
En los años 60 se concentró en realizar dos grandes producciones épicas, ambas con Sofía Loren, producidas por el rumano-estadounidense Samuel Bronston. El Cid (1961), por un lado, tuvo gran éxito comercial, no sólo en España; y algunos críticos valoran especialmente su factura pictográfica.4 Aunque con menos éxito de crítica, pero sí de público, realizó La caída del Imperio romano (1964), una gran película tétrica y extensa, que arranca de los últimos años del emperador sabio, Marco Aurelio (su funeral sería la culminación del relato), y se detiene justo en el ocaso de su hijo Cómodo, cuyo desorden vital y píblico o su muerte en el año 192 preanunciarían, antes de dos siglos, el fin del Imperio. El guión, dice en los créditos, estaría inspirado por la Historia de la decadencia y caída del Imperio romano de Edward Gibbon, cuyo arranque es precisamente el mandato de Marco Aurelio.
Por su trabajo, tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en el 6229 de Hollywood Bulevard. Estuvo casado con Mildred Mann (1936–1956); en segundas nupcias, desde 1957 con Sara Montiel, y trabajaron juntos en Serenade, con otras estrellas como Joan Fontaine, Mario Lanza y Vincent Price. Tras anular ese matrimonio se casaría con la bailarina rusa Sadlers, con la que tuvo un hijo.
En 1964 fue presidente del jurado en el 14º Festival International de Cine, en Berlín. Murió ocasionalmente de un ataque al corazón en la capital alemana, en 1967, cuando grababa una película de espionaje, A Dandy in Aspic, la última, que fue concluida nada brillantemente por el protagonista, Laurence Harve.
Estuvo cierto tiempo olvidado, y no se le situaba junto a los grandes directores estadounidenses. Andrew Harris, en 1968 lo destacó en su libro The American Cinema, 1929-1968, y señalaba que ese olvido afectaba entre otros a Sirk, Ray, Fuller y Preminger.
Pero a finales de los setenta, en 1979, la crítica americana Jeanine Basinger escribió una monografía sobre Mann, que sería el texto, bien ilustrado 25 años después, que se presentó en el Festival de San Sebastián en 2004, que se centró en su obra. Este evento proyectó de nuevo a Mann en el siglo XXI (y se han recuperado en DVD muchos de sus filmes).

Filmografía

Moonlight in Havana (1942)
Dr. Broadway (1942)
Nobody's Darling (1943)
Extraños en la noche (Strangers in the Night, 1944)
My Best Gal (1944)
El gran Flamarion (The Great Flamarion, 1945)
El código del amor (Sing Your Way Home, 1945)
Dos en la oscuridad (Two O'clock Courage, 1945)
Strange Impersonation (1946)
The Bamboo Blonde (1946)
La brigada suicida (T-Men, 1947)
Desesperado (Desperate, 1947)
El último disparo (Railroaded!, 1947)
He Walked by Night (1948)
Pasiones de fuego / Ejecutor (Raw Deal, 1948)
El reinado del terror (Reign of Terror, 1949)
Incidente en la frontera (Border Incident, 1949)
Follow me Quietly (1949)
Winchester '73 (Winchester '73, 1950)
La puerta del diablo (Devil's Doorway, 1950)
Las furias (The Furies, 1950)
Side Street (1950)
Devil's Doorway (1950)
The Tall Target (1951)
Horizontes lejanos (Bend of the River, 1952)
Música y lágrimas (The Glenn Miller Story, 1953)
Bahía negra (Thunder Bay, 1953)
Colorado Jim (The Naked Spur, 1953)
Música y lágrimas (The Glenn Miller Story, 1954)
Tierras lejanas (The Far Country, 1954)
La última frontera (The Last Frontier, 1955)
El hombre de Laramie (The Man from Laramie, 1955)
Acorazados del aire (Strategic Air Command, 1955)
Dos pasiones y un amor (Serenade 1956)
Los que saben morir (Men in War, 1957), también fue su productor.
Cazador de forajidos (The Tin Star, 1957)
La pequeña tierra de Dios (God's Little Acre, 1958)
El hombre del oeste (Man of the West, 1958)
Cimarrón (1960)
El Cid (1961)
La caída del Imperio romano (The Fall of the Roman Empire, 1964)
Los héroes de Telemark (The Heroes of Telemark, 1965)
Sentencia para un dandy (A Dandy in Aspic, 1968), también fue su productor.
                                                                

                                                                          Maximiliano Reimondi

DOMINGO BORGHI-Un visionario-




Domingo Borghi nació en la zona de Cermenate, provincia de Como (Italia), en el año 1848. En la actualidad, es un pueblo de montaña, ubicado al norte de Italia, en la región de Lombardia, cuya capital es Milán, ubicada a 15 km del lago Como y a 7 km de la ciudad de Canú, 297 metros sobre el nivel del mar. Su gobierno es Comunal y tiene 8.000 habitantes, aproximadamente. Esa zona, los protagonistas eran los trabajadores (liderados por Mazzini) y la burguesía nacional. Los primeros fueron totalmente vencidos por la revolución burguesa. En el año del nacimiento de Domingo, la burguesía asumió el control político.
Quizá, el joven se haya sentido afectado por ese hecho y en 1867, cuando tenía dieciocho años, decidió trasladarse a América. Alguien, durante la travesía, en calidad de pasajero de segunda clase, entabló una amable conversación con Borghi y le aconsejó que no desembarcase en Brasil sino en Argentina, ya que aquí había grandes posibilidades de dedicarse a las actividades agrarias. Domingo escuchó atentamente los consejos de su compañero de viaje. Además, su interlocutor lo vinculó con personas de su conocimiento y esto le permitió participar de las actividades que le abrirían las puertas de un futuro excelente.
Al llegar a Argentina, se dio cuenta que las turbulencias  políticas eran muy grandes. Los caudillos del interior estaban enfrentados con los representantes de los gobiernos liberales porteños: Mitre, Pellegrini, Sarmiento, Julio A. Roca, Juárez Celman, etc. Era una situación diferente a la de su país de origen. Ante esa realidad, consideró seriamente retornar a su patria ya que extrañaba a su familia y amigos. Al descender del barco, estuvo durante varios meses en la ciudad de Buenos Aires. Aún, la ciudad no tenía puerto. Recibía a los viajeros en lanchones arrastrados por caballos. Allí, conoció a Honorio Bigand, fundador del pueblo que hoy lleva su nombre. Finalmente, decidió mudarse a la provincia de Santa Fe, donde estaban las mayores posibilidades de trabajar las tierras. Lo acompañó su amigo Bigand. Meses más tarde, decidió enrolarse en el ejército para luchar en la Guerra de la Triple Alianza, la cual fue armada por Inglaterra para apoderarse de las riquezas de Paraguay, con la complicidad del gobierno argentino.
Es comprensible la actitud asumida por el joven Domingo, ya que no tenía la experiencia suficiente de entender las paradojas de la historia argentina. Participó en el Regimiento de Artillería con entusiasmo y patriotismo. Las tropas estaban comandadas por Bartolomé Mitre. Borghi regresó ileso de esa guerra vergonzosa y se asentó en las tierras denominadas Jesús María (actual Timbués), del departamento San Lorenzo, que acababan de fundar Aldao y Cullen. Allí se hizo muy amigo de Miguel Cerana, propietario de una quinta de hortalizas y frutas, en 1877.
En esa localidad, adquirió tierras y las cultivó con trigo, constituyéndose en uno de los primeros colonos en utilizar este cereal en tierras santafesinas. Además, cultivó el maíz. En 1880, llegó a Argentina su hermano Carlos, que trabajó junto a él. Un año más tarde, el éxito de su labor perseverante le permitió adquirir en propiedad 300 hectáreas en lo que hoy es Fray Luis Beltrán. Destinó la mitad de sus tierras a la agricultura y la otra mitad a la ganadería. Las buenas cosechas permitieron a Borghi ampliar su esfera de acción, dedicándose al comercio, para lo cual se estableció con un negocio de ramos generales. Las tierras sobre las cuales se fundó esta localidad, pero sin acta de creación, pertenecían a Gómez Recio que las recibió en merced. En 1726, las transfirió a los Jesuitas que se instalaron en las tierras en que están asentadas las localidades de Andino y Aldao, respectivamente. Los Jesuitas fueron expulsados de sus tierras que también alcanzaban grandes extensiones en la actual Fray Luis Beltrán, las cuales pasaron a poder de la Junta de Temporalidades, organismo creado por el gobierno y que procedió al remate y venta de dichas tierras.
La fracción de tierra adquirida por Domingo Borghi pertenecía a la Junta. La compra no la hizo directamente a ésta sino a otros colonizadores. Los terrenos en que Domingo Borghi fundó la ciudad que llevó su nombre, ubicados desde entonces en el departamento Rosario, denominado “Bajo Hondo”, a cuatro kilómetros de San Lorenzo.
Las tierras compradas por Domingo y Carlos Borghi fueron propiedad de Gabriela Rodríguez de Ávila. Los hermanos las compraron el 1° de septiembre de 1880, con la firma del escribano Lisandro Paganini. Dichos terrenos se encontraban entre la barranca del Paraná y la línea de los terrenos que fueron de José Ávila, y que entonces formaban la Colonia Juan María Ortiz, en el borde superior de la barranca del río Paraná. Las dimensiones eran de 2.427 metros en el costado norte y 2.222 metros en el costado sur.
Conoció a María Bianchi, que vivía en San Lorenzo. En 1870, Borghi tenía 24 años de edad y se casó con ella. Tuvo nueve hijos: Regina, María, Ángela, Luisa, Ana, Domingo, Ramón, Alfredo y Juan.
En 1881, comenzó  a gestarse el nuevo pueblo, el cual tenía menos de 120 habitantes. Las buenas cosechas permitieron a Domingo a ampliar su radio de acción. En 1883, inauguró un Almacén de Ramos Generales.
De las precedentes medidas se ha deducido la parte cedida por Carlos Borghi al Ferrocarril Buenos Aires y la parte que Domingo Borghi le vendió a la Empresa Fives Lille de capitales franceses.
Las fracciones de tierra de Domingo Borghi lindaban en su perímetro: por el este, con el río Paraná; al oeste, con las tierras de Carlos Borghi; al norte, con las tierras de Miguel Cerana y Luis Daneri; al sur, con las tierras de Juan Ortiz, Brusaferri y las de los herederos de Felipe Morales.
Amparándose en la Constitución y en leyes nacionales y provinciales sobre colonización, realizó muchos trámites en Italia, con el objetivo de lograr contratar un considerable número de familias itálicas, de las cuales logró que muchas llegaran a este país en calidad de colonos, radicándolos en gran parte en las tierras que él había adquirido.
En el año 1886, comenzaron a arribar a la Colonia Jesús María (actual Timbúes) los primeros inmigrantes italianos, producto de su gestión ante autoridades italianas.
En 1887, comenzó con la construcción del puerto-a orillas del río Paraná- que adquirió gran importancia en la exportación de quebracho y azúcar de melaza. El denominado Puerto “Canaletas” se hizo famoso. En primer lugar, se transportaba leña (consumida en Rosario y Buenos Aires), productos del agro y manufacturas.
En el año 1889, la empresa del Ferrocarril de Santa Fe trazó su línea a Rosario. Estaba a 1 kilómetro del río Paraná. Domingo Borghi solicitó y obtuvo una estación en sus tierras, que llevaba su nombre. Posteriormente, la empresa del Ferrocarril Central Argentino obtuvo también, en donación, el terreno necesario para trazar un desvío hasta la costa del río Paraná.
En 1892, los hermanos Borghi resolvieron separar sus bienes. Domingo quedó en propiedad exclusiva de estos terrenos, 300 hectáreas, atravesadas por el “camino real” de Rosario a San Lorenzo.
El 15 de julio de 1893, ante el escribano Federico Puccio, Pascual Acevedo le vendió a Luis Borghi una fracción de terreno de 86 metros de fondo. Se restó de dicha venta una fracción de 30 metros de frente por 97 de fondo, vendida al Ferrocarril Buenos Aires.
En 1897, se realizó la mensura de los terrenos de los hermanos Borghi. A Domingo le correspondió casi 6 hectáreas y a Luis, 12 hectáreas. La mitad de las tierras las utilizaba para el cultivo y la restante para la cría del ganado. Otros colonos que se afincaron fueron Gerardo Aramaire, Gustavo Zafón y Gustavo Lambert.
Más tarde, Puerto Borghi pasó a propiedad del gobierno nacional. En 1905, comenzaron a rematarse los primeros lotes en sus alrededores.
En 1907, Domingo Borghi falleció a los 59 años de edad. Sus restos descansan en el Panteón familiar, junto a su esposa, en el cementerio de dicha ciudad. Fue un visionario, tuvo una excelente trayectoria y supo conjugar con trabajo y amor un pueblo que con el correr de los años se transformó en una gran ciudad.
En esa época, Rosario era un conjunto de casas de pobre apariencia, diseminadas en la llanura sin límites, donde la agricultura incipiente no ofrecía atractivo alguno al colonizador.

                                                                                   Maximiliano Reimondi
JUAN DOMINGO PERÓN




Juan Domingo Perón (Roque Pérez, provincia de Buenos Aires, Argentina, 7 de octubre de 1893 – Olivos, Argentina, 1 de julio de 1974).
Presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones; la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento.
Se destacó por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango ministerial), al que accedió durante la presidencia de facto del general Pedro Pablo Ramírez, y en el cual tomó numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense Spruille Braden, se nuclearon en un frente antiperonista. En ese período fue designado también Vicepresidente de la Nación y Ministro de Guerra. Perón debió renunciar a sus cargos el 9 de octubre de 1945 cuando lo exigió un grupo de militares encabezado por el general Eduardo Ávalos y permaneció detenido, primero en la isla Martín García y luego en el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich‎, pero fue liberado luego de una gran movilización obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.
Cuando falleció el 1 de julio de 1974 le sucedió en la presidencia su viuda y vicepresidente, María Estela Martínez de Perón.




                                                                      Maximiliano Reimondi

lunes, 30 de junio de 2014

CARLOS GARDEL



Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine naturalizado argentino, considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Según algunos investigadores nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890 y, según otros, nació en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887, viviendo desde su infancia en Buenos Aires. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. En 2003, a propuesta del gobierno uruguayo, la voz de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.
Existe una controversia sobre si su lugar de nacimiento fue Tacuarembó (Uruguay) o Toulouse (Francia), aunque no hay duda de que vivió en Buenos Aires desde 1893, en un inquilinato de la calle Uruguay 162. De ser uruguayo, se lo habrían entregado a Berthe para su crianza con alrededor de ocho. De ser el niño francés, habría arribado de Francia a los 2 años y 3 meses con su madre Berthe.
Se nacionalizó argentino en 1923 y murió en 1935, en un accidente aéreo durante una gira en Medellín (Colombia).
Gardel creció en el Abasto, una zona entre los barrios de Almagro y de Balvanera, en Buenos Aires en el que funcionaba el famoso Abasto, mercado central de frutas y verduras, cuyo edificio estilo art decó se conserva reciclado y convertido en centro comercial. A muy temprana edad comienza a ser reconocido por su canto, y trasciende su fama como el Morocho del Abasto. El payador José Betinotti le daría un nuevo apodo que también se haría popular, El Zorzal Criollo, y lo motivaría a cantar en los centros políticos.
Gardel tuvo pocos apodos en vida, la mayoría de ellos, son obra de la creatividad popular y surgieron luego de su muerte, tal vez para acrecentar al mito. Su primer apodo, según la teoría francesista, habría sido "el Francesito". La tesis uruguaya sostiene que el primer apodo fue "el Guachito de Escayola".
También existe una controversia sobre la escolaridad de Carlos Gardel. La tesis francesista, argumenta que Carlitos Gardes (Charles Romuald Gardes) estudió en el Colegio Salesiano Pio IX de Buenos Aires donde estuvo pupilo en 1901 y 1902. Allí fue compañero de dormitorio de Ceferino Namuncurá, futuro beato argentino.
Para la tesis uruguayista, la trayectoria escolar conocida de Carlitos Gardes en Buenos Aires, no correspondió a Carlos Gardel. Un estudio indicaría que el cantor en realidad fue fotografiado en la Escuela de 2do Grado de Varones del barrio Sur de Montevideo.
Gardel trabajó como tramoyista en el Teatro de la Victoria, donde escuchó al zarzuelista español Sagi Barba. En 1902 pasó al teatro de la Ópera, donde conoció al barítono italiano Titta Ruffo.
En 1911 celebró un duelo musical con 'El Oriental' José Razzano en la calle Guardia Vieja del barrio del Abasto. En ese duelo no ganó ninguno de los dos: más bien surgió el dúo Gardel-Razzano, que trabajó unido durante quince años. Poco tiempo después Gardel grabaría sus primeros discos, marca Columbia Record, para la Casa Tagini.
En la noche del 10 al 11 de diciembre de 1915 Gardel recibió un balazo durante un altercado a la salida del Palais de Glace (salón de baile de la época en el barrio de la Recoleta). Esto se debió a que estando en el salón, acompañado por los actores Elías Alippi y Carlos Morganti, un grupo provocó a Alippi. En principio Gardel sale a defender a Alippi, pero luego, para evitar que las cosas pasen a mayores, deciden retirarse. Pero los "niños bien" siguieron al trío por la avenida Alvear y, al llegar a Tagle, a la altura del Armenonville, se trenzaron en una pelea en la que Gardel terminó herido de un balazo en el tórax. El autor del disparo fue Roberto Guevara Lynch, el tío del Che Guevara. Haría su convalecencia en Tacuarembó, en la estancia de Pedro Etchegaray. Allí se reencontró con su amigo del Abasto “Cielito Traverso” hijo del dueño del café O’Rondemán. Traverso se había ido allí debido a que la pena de reclusión que tenía por haber matado en Buenos Aires a un “niño bien” en una pelea, le fue conmutada por la de destierro. “Cielito” había instalado en la zona un salón de baile y juego con Amanda Escayola, sobrina de Carlos Escayola, con la que convivió más de una década. Según Edmundo Guibourg, esto explica el conocimiento que Gardel tuvo con gente que le prestó ayuda para sacar un documento falso en el que aparece como nacido en Tacuarembó, con objeto de hacerse ciudadano argentino: es que para Francia, al no haber cumplido con la guerra del '14, era un desertor.
Dos años más tarde es protagonista del film mudo Flor de Durazno (novela de Hugo Wast).
En una actuación de Gardel en Montevideo en 1917, aprovechó el argentino Pascual Contursi para presentarle su letra de Lita, que el cantor interpretó en el teatro Urquiza de esa ciudad y luego en Buenos Aires. El mismo año Roberto Firpo grabó Lita en forma instrumental, en tanto Gardel y José Razzano lo registraban para el sello "Disco Gardel Razzano" (posteriormente, Odeón) con letra acompañado por la guitarra de José Ricardo. Para esta última grabación Gardel medió entre los autores pues Castriota rechazaba la versión con letra que Contursi había titulado Percanta que me amuraste. Propuso -y aceptaron- que llevara el nombre de Mi noche triste y con ese título fue grabado. Las grabaciones las realizaba en un galpón que era utilizado como depósito de películas del sello Pathé, cuyo dueño era el empresario de origen austríaco Mordechai David Glücksman, a quien todos conocían por "Max".
Gardel le sugirió a su amigo Elías Alippi, que tenía a su cargo la puesta en escena del sainete Los dientes del perro de José González Castillo y Alberto T. Weisbach en la que presentaba en escena un cabaret, que incluyera en la pieza la ejecución de Mi noche triste. Fue así que al estrenarse el sainete el 20 de abril de 1918 en el teatro Esmeralda (llamado luego teatro Maipo) la orquesta de Roberto Firpo acompañó a Manolita Poli, una actriz de 19 años, hija de padres zarzueleros, cantando el tango de Castriota y Contursi.
El sainete fue un éxito, y el factor principal del mismo fue la incorporación del tango a la pieza teatral y, en especial, el aplauso que el público brindó a Mi noche triste. Si bien este no fue el primer tango canción, hay consenso en considerar que por la trascendencia que tuvo su estreno marcó el inicio de una nueva etapa del género.
En 1920 empezó a grabar para el sello Nacional Odeón (hoy EMI), propiedad del mencionado empresario Glücksman, en el edificio Grand Splendid.  Hay quienes afirman que en este lugar Glucksmann le enseñó a Gardel como podía hacer para darle más potencia a su voz en las grabaciones: colocándose detrás de una silla y tomándose con las manos del respaldo, de manera de poder expandir su caja torácica.
En 1923, ya metido de lleno en el tango, realiza con Razzano y la Compañía Rivera-De Rosas, una gira que lo llevará a Uruguay, Brasil y España, debutando en el Teatro Apolo de Madrid. Hacia mediados de la década de 1920 el dúo cantor se separa, pasando Razzano a ejercer las funciones empresariales. Gardel vuelve a realizar giras por Europa, donde actúa en España (1925) y Francia (1928), y actúa en varias películas para la Paramount. Debuta en el cabaret Florida de París, con enorme éxito y graba varios discos. En 1929 visita brevemente Italia y el 5 de febrero vuelve a Francia, donde actúa en la Opera de París, triunfando de manera rotunda.
"Carlos Gardel, el corazón del tango", por el fileteador Martiniano Arce (2006).De regreso en Buenos Aires debuta en el Teatro Empire, para volver a viajar a España donde actúa en el Principal Palace de Barcelona y en el Teatro Avenida de Madrid. Comienza entonces a grabar los cortometrajes que lo harían famoso. Volvería a Francia en 1930 donde filma para la Paramount francesa la película Luces de Buenos Aires.
Tras una breve vuelta por Buenos Aires y Montevideo viaja otra vez a Europa, pero sin sus guitarristas. Realiza giras por la Costa Azul, Italia, Londres, París, Viena, Berlín y Barcelona. Filma nuevamente para la Paramount francesa "Espérame", "La casa es seria" y "Melodía de arrabal". En estas películas se incorpora como colaborador el poeta y periodista Alfredo Le Pera, con quien Gardel escribirá muchos temas (Mi Buenos Aires Querido, Silencio, Volver, El Día Que Me Quieras, etc.).
En 1933 regresa a Buenos Aires. Su conjunto de guitarras estaba integrado por Barbieri, Riverol, Vivas y Pettorossi, trabajan en Montevideo y en el interior de la Argentina y del Uruguay.
El 16 de enero de 1933 Gardel rescinde la representación de José Razzano. El 20 de octubre nombra apoderado y administrador de sus bienes a Armando Defino.
Su público nunca más lo volvería a ver: el 7 de noviembre de 1933 se va un tiempo corto a Barcelona y París, y luego viaja a los Estados Unidos donde debuta en la NBC de Nueva York, el 30 de diciembre. En 1934 filma "Cuesta abajo", "Mi Buenos Aires querido" y "Tango en Broadway", para la Paramount de Nueva York. Vuelve por poco tiempo a Francia, a fines de 1934 vuelve a actuar en la NBC y a filmar en el musical de la Paramount "Cazadores de estrellas" junto a Bing Crosby, Richard Tauber y Ray Noble entre otros grandes. En 1935 filma El día que me quieras y Tango Bar, donde canta sus éxitos más recordados. En abril emprende su fatídica gira, programada para ir por Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao, Colombia, Panamá, Cuba y México, pero el destino impidió que esta se completara.

Muerte de Gardel

El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del Aeropuerto Las Playas de la ciudad de Medellín, (Colombia) luego llamado aeropuerto Olaya Herrera. Sólo hubo tres sobrevivientes: el Indio Aguilar, guitarrista, el profesor Plaja y Grant Flynt, funcionario de SACO.
Gardel se encontraba en lo mejor de su carrera, millones de sus admiradores lo lloraron. Entonces "El Zorzal criollo" se ganó la gloria: popularmente, la gente dice que "Gardel cada día canta mejor". Un verso de su tango Volver se convirtió en un refrán famoso en toda América latina: "Veinte años no es nada".
Carlos Gardel está enterrado en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires. Se conservan más de setecientas grabaciones de Gardel. No sólo grabó tangos; también música folclórica, milongas, zambas, rancheras, tonadas, estilos, etc. (treinta géneros en total). Grabó algunos Fox trots, un tango en español e inglés, y también algunas canciones tradicionales en francés e italiano y hasta un tango en guaraní.


                                                                        Maximiliano Reimondi
PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Introducción

La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.

Causa principal

La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Anhelaban poseer las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para vender sus manufacturas.

Antecedentes inmediatos

El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia (28-07-1914). Entonces, Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia (01-08-1914) y su aliada Francia (03-08-1914). Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra (04-08-1914).

Batallas principales

Cuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes, pero estos evitaron replegarse, iniciándose así la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme. En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente. En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los germanos hasta obligarlos a firmar su rendición en el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).

El Tratado de Versalles

Entre enero y junio de 1919 se reunieron los representantes de los países que participaron en la guerra. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se desintegró, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Además, Alemania quedó obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores, a limitar el número de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento. Otro acuerdo importante fue la fundación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que debía garantizar una paz duradera.

                                                                                       Maximiliano Reimondi