martes, 12 de mayo de 2015

Jules Massenet



Jules Émile Frédéric Massenet (Saint-Étienne, 12 de mayo de 1842 - París, 13 de agosto de 1912)
Tenia de Cuando una vez Anos su familia se TRASLADA a vivir to Paris párr Que El Pueda estudiar en el Conservatorio. Obtiene ONU imprimación Premio de Piano en 1859 y en 1863 gana el Gran Premio de Roma de Gracias a su cantata David Rizzio. Vive en la ESA ciudad Durante tres años y conoce alli un Franz Liszt Que le pedira secundarle En sus faltas de Enseñanza. A su vuelta a París Compone su primera ópera, La Grand 'Tante, en acto un, párr la Opéra-Comique en 1867. Comienza un Ser Conocido con obras de Como Don César de Bazán (1872) y Le Roi de Lahore (1872), Siendo su imprimación Éxito, en 1873, el oratorio-drama de Marie-Madeleine, Que Fue elogiado por Compositores Como Tchaikovsky y Gounod.
Massenet deja la Composición párrafo SERVIR Como soldado en la Guerra Franco-Prusiana, regresando a su TRABAJO Un año Despues De Terminado El conflicto, en 1871. En 1878 FUE Nombrado profesor de Composición en el Conservatorio de París teniendo Entre SUS Alumnos una Gustave Charpentier, Reynaldo Hahn, Charles Koechlin, Gabriel Pierné, Florent Schmitt, Albéric Magnard y Ernest Chausson.
En 1884, CREO Manon, su obra Más Popular, ópera SEGÚN la novela Manon Lescaut de Abbé Prévost. Sus óperas Más Famosas hijo Don Quichotte, Hérodiade, Le Cid, Le juglar de Notre-Dame y, Más tarde, Werther (1892), SEGÚN Die Leiden des Jungen Werthers de Goethe. Thaïs (1894), con su Soberbio solista de violín del Segundo acto «Méditation religieuse», Conocido Como Méditation de Thaïs, es célebre, but, Rodeada De Una reputación diabolica, this ópera no conocerá el Éxito Hasta Pasados ​​Diez Años de su estreno. Also Suele destacarse Una de Sus Últimas óperas, Don Quichotte, producida párr la Ópera de Montecarlo en 1910, con El legendario bajo ruso Fedor Chaliapin en el papel director.
La influencia de Massenet se Manifiesta en Muchos Compositores de ópera, por EJEMPLO: Ruggero Leoncavallo, Pietro Mascagni, Giacomo Puccini o en el Pelléas et Mélisande de Claude Debussy.
Su Capacidad de Trabajo FUE Impresionante. Capaz de componer los muchas horas consecutivas, SUS jornadas comenzaban a Las Cuatro de la Mañana, Composiciones alternando, ENSEÑANZAS Y Audiciones. Ha Dejado Una obra esencialmente lírica (veinticinco óperas) Pero también compuso ballets, oratorios Y cantatas, obras orquestales y approximately, Unas Doscientas canciones,: Además de obras pianísticas ALGUNAS.
Massenet utilizó la técnica del leitmotiv de Wagner, Pero le dio Una ligereza francesa, Que ALGUNOS critican, considerándola Demasiado edulcorada. Tuvo Influencia Una religiosa ya Menudo ha Sido Como considerado el heredero de Charles Gounod.




                                                                        Maximiliano Reimondi
Edward Lear



Edward Lear (Holloway, Inglaterra, 12 de mayo de 1812-San Remo, Italia, 29 de enero de 1888)
Escritor, ilustrador y artista inglés conocido por su poesía absurda y sus limericks (poesías humorísticas breves, de cinco líneas, en las que las dos primeras y la última riman).
Nació en Holloway, por aquel entonces un pueblo del norte de Londres, siendo el vigésimo hijo. Fue criado por una hermana veintidós años mayor que él. A la edad de 15 años, él y su hermana dejaron la casa familiar para independizarse. Autodidacta, Lear empezó a trabajar como ilustrador de la anatomía para médicos y, más tarde se especializaría en ilustraciones de animales. Su primera publicación, a la edad de 19 años, fue Illustrations of the Family of Psittacidae, or Parrots en 1830. Sus dibujos tuvieron buena acogida, comparándolos con los de Audubon. A raíz de la publicación de Parrots, fue invitado a vivir en la finca del conde de Derby, por aquel entonces el presidente de la Sociedad Linneana de Londres, para dibujar a los animales del zoológico privado que allí tenía, tarea que le duró casi cinco años1 A partir de 1837, apenas visitó Inglaterra, dedicando gran parte de su tiempo a viajar por Europa, la Tierra Santa y luego a la India, a escribir, dibujar y pintar, y finalmente, decidió vivir permanentemente en San Remo, donde falleció.1 Durante sus viajes, publicaba libros de viajes ilustrados y cuadros de paisajes. En 1946, dio clases particulares de dibujo topográfico a la reina Victoria de Inglaterra.
Durante el resto de su vida realizó dibujos serios aunque se hizo famoso por sus obras humorísticas. En 1846 publicó A Book of Nonsense, un volumen de limericks que sería reeditado 25 veces a lo largo de su vida.1 En 1865 publicó The History of the Seven Families of the Lake Pipple-Popple, y en 1867 publicó su más famosa obra absurda, The Owl and the Pussycat, que escribió para los hijos de su jefe, Edward Stanley, conde de Derby.
Lear nunca tuvo buena salud. Desde los 17 años hasta su muerte sufrió epilepsia así como bronquitis, asma y, en la vejez, ceguera parcial.


                                                                   Maximiliano Reimondi

domingo, 10 de mayo de 2015

Mario Soffici



Mario Soffici (Florencia 14 de mayo de 1900 - Buenos Aires 10 de mayo de 1977)
Nació en Florencia, però a poco su familia se Radico en Argentina. De Cuando Mario Tiene nueve años se instalan en Mendoza. Su padre era joyero en el Ponte Vecchio de Florencia, Pero en Mendoza Tuvo Que Trabajar en los viñedos. Desde Temprana Edad Jugaba a Hacer teatro con títeres. En la escuela su acento italiano de la época POR burlado compañeros del SUS (en la casa se hablaba italiano), y he aquí Llamaban el rusito judío. ESTO le provocó Una aversión a la escuela, y le pidio un Do Que padre Trabajar hiciera lo párr sin estudiar más. Así conocio la calle, Pasando por DIVERSOS Trabajos: vendedor de Diarios, cadete De Una imprenta, Entre Otros.
Entre los 14 y 17 años Vuelve A Gustar del teatro, he aquí Por Que HACIA juegos de prestidigitación e ilusionismo en la calle. Ya a los 18 años pasa de ACTUAR una Dirigir una y sus amigos. En 1920 Viaja por Primera Vez un Buenos Aires, En Donde fracasa, se da Cuenta de su incultura, y Vuelve a Mendoza. Alli Dębe Trabajar trasladando vino en camiones, Pero al poco tiempoo se lo Contrata NuevaMente actor de Como. Viaja por Segunda Vez a la de capital, but enferma y sin Trabajar Florerias. Su situation es limite: pasa hambre y duerme en las plazas. No le Queda otra Que volver a Mendoza.


                                                               Maximiliano Reimondi



Benito Pérez Galdós



Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920)
Se le CONSIDERA uno de los Mejores Representantes de la novela realista del siglo XIX en España y capital de narrador de la ONU en la Historia de la literatura en lengua española, Hasta el punto de Ser reconocido por Muchos Como el alcalde novelista español Despues de Cervantes.
Galdós transformo el panorama novelesco español de la Época, apartándose de la corriente romanticista en pos del realismo y aportando a la narrativa Una gran expresividad. En Palabras de Max Aub, Galdós, Como Lope de Vega, asumio el Espectáculo del pueblo llano y con "su intuición serena, profunda y total de de la realidad", se lo devolvió, Como Cervantes, rehecho, "artísticamente transformado". De Ahí Que "desde Lope ningún escritor FUE tan popular, ninguno from universales tan Cervantes".
Pérez Galdós desde FUE 1897 Académico de la Real Academia Española y Llegó un Estar Nominado al Premio Nobel en 1912. Mostro también afición a la Política e INCLUSO FUE Elegido diputado en Varias Ocasiones por Distintas circunscripciones.


                                                        Maximiliano Reimondi
Fred Astaire




Frederick Austerlitz (Omaha, Nebraska, el 10 de mayo de 1899 - Los Ángeles, California, 22 de junio de 1987)
Su carrera teatral y su posterior carrera en el cine abarco la ONU El total de Setenta y Seis años, Durante Los Que Rodó 31 peliculas musicales. ESTA particularmente Asociado con Ginger Rogers, con quien Hizo Diez Películas Que revolucionaron el género.
Balanchine y Nureyev le consideraron el mejor bailarín del siglo XX, y ESTA generalmente reconocido Como uno de los bailarines Más influyentes en la historia de los musicales de cine y televisión. Fue la quinta Nombrado "Mejor estrella masculina de todos los tiempos" por el American Film Institute.




                                                               Maximiliano Reimondi

jueves, 7 de mayo de 2015

María Eva Duarte



María Eva Duarte de Perón (Junín o Los Toldos, Buenos Aires,n. 1 7 de mayo de 1919 – Buenos Aires, 26 de julio de 1952)
Más conocida como Eva Perón o Evita. Se casó con Juan Domingo Perón en 1945 y tras la asunción de este como Presidente de la Nación Argentina el año siguiente, Duarte se convirtió en primera dama, Presidenta del Partido Peronista Femenino, Presidenta de la Fundación Eva Perón y Jefa Espiritual de la Nación.
De orígenes humildes, migró a Buenos Aires a los quince años donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), de la que fue electa presidenta al año siguiente. En 1944 conoció a Perón, entonces secretario de Estado del gobierno de facto, en un acto de recaudación de fondos para las víctimas del terremoto de San Juan. Ya casada con Perón, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer argentina en hacerlo.
Impulsó y logró la sanción en 1947 de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949. En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino, el que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los grupos más carenciados. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron a toda la población, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.
Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales y se constituyó en vínculo directo entre Perón y los sindicatos. En 1951, para las primeras elecciones presidenciales con sufragio universal, el movimiento obrero propuso a Evita, como la llamaba la población, como candidata a vicepresidenta, sin embargo ella renunció a la candidatura el 31 de agosto, conocido como el Día del Renunciamiento, presionada por las luchas internas en el peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a vicepresidenta.
Debido a un fulminante cáncer de útero, falleció el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años. Recibió honores oficiales siendo velada en el Congreso de la Nación y en la central sindical (CGT), con un reconocimiento multitudinario sin antecedentes en el país. Su cuerpo fue embalsamado y ubicado en la CGT. La dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora secuestró y profanó su cadáver en 1955, ocultándolo durante dieciséis años.
Escribió dos libros, La razón de mi vida en 1951 y Mi mensaje en 1952 y recibió numerosos honores. Entre ellos el título de Jefa Espiritual de la Nación, la distinción de Mujer del Bicentenario, la Gran Cruz de Honor de la Cruz Roja Argentina, la Distinción del Reconocimiento de Primera Categoría de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado Extraordinario y el Collar de la Orden del Libertador General San Martín, la máxima distinción argentina. Se han producido además numerosas películas, musicales, obras teatrales, novelas y composiciones musicales sobre Eva Duarte de Perón.




                                                                                 Maximiliano Reimondi
MARÍA LUISA BEMBERG



María Luisa Bemberg (Buenos Aires; 14 de abril de 1922 - ídem; 7 de mayo de 1995)
Hija de Otto Eduardo Bemberg y Sofía Elena Bengolea, María Luisa Bemberg perteneció a la cuarta generación argentina de la poderosa familia Bemberg, fundada durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y la Guerra del Paraguay por el patriarca Otto Bemberg, de origen alemán. La familia (en 1888 fundadora y propietaria de la Cervecería Quilmes) se enfrentó con Juan D. Perón durante sus primeros dos gobiernos.
Casada con el arquitecto Carlos María Miguens el 17 de octubre de 1945 durante el peronismo vivió en España y Francia, tuvo cuatro hijos. Se divorció diez años más tarde, dejando de ser - como ella puntualizaba - "La señora de Miguens para convertirse en la señora de nadie" (posteriormente título de una de sus películas).
María Luisa Bemberg fue una de las que presenciaron la obsesión del teniente coronel Carlos Moori Koenig, uno de los militares que derrocaron a Juan Perón. Koenig había secuestrado el cadáver embalsamado de Eva Perón, instalándolo en su oficina, donde lo exhibía a sus visitantes.
Influenciada por la década de los sesenta y el cine de Ingmar Bergman, la Nouvelle vague francesa e italiana, la obra de Julio Cortázar (especialmente la novela Rayuela), se inició como empresaria de espectáculos teatrales en 1959 fundando junto con Catalina Wolff el Teatro del Globo porteño. En Nueva York tomó clases con Lee Strasberg y, en Argentina, con Beatriz Matar.
Fue una tenaz activista del feminismo y una de las fundadoras de la Unión Feminista Argentina lo que la lleva a realizar un arte vinculado a la problemática de la mujer.
Escribe la pieza teatral "La margarita es una flor", sobre la que basará el guión de Crónica de una señora de Raúl de la Torre, filme con Graciela Borges sobre la clase alta argentina premiado en el Festival de San Sebastián y "Triángulo de cuatro" de Fernando Ayala.
Fundó su propia empresa de producción cinematográfica con la productora Lita Stantic y a los 58 años, en 1981, dirigió su primer largometraje (Momentos) siendo muy combatida por la censura militar durante la turbulenta década de 1970 en Argentina.
Especializada en la problemática femenina (y su situación y enfrentamiento a la sociedad patriarcal argentina) evidente en sus películas Señora de Nadie (1981), Miss Mary (con Julie Christie, 1986) y De eso no se habla (1993, con Marcello Mastroianni) obtuvo notable repercusión internacional con películas enfocadas en famosas mujeres de la historia latinoamericana como Camila sobre Camila O'Gorman con Susú Pecoraro e Imanol Arias que fue nominada al Premio Óscar como mejor filme extranjero en 1985 y Yo, la peor de todas (1990) sobre Sor Juana Inés de la Cruz con Assumpta Serna y Dominique Sanda.
Murió en Buenos Aires enferma de cáncer a los 73 años mientras trabajaba en el guión para su película “El impostor”, basada en un cuento de su parienta por vía materna Silvina Ocampo, hermana de Victoria Ocampo y esposa de Adolfo Bioy Casares. La película fue realizada por su colaborador Alejandro Maci en 1997.

Guiones

*Camila, en colaboración con Beda Docampo Feijoó y Juan Bautista Stagnaro. 1983
*Crónica de una señora 1971.
*De eso no se habla en colaboración con Jorge Goldenberg. 1992
*El impostor, en colaboración con Jorge Goldenberg y Alejandro Maci. 1997
*Momentos, en colaboración con Marcelo Pichón Rivière. 1981
*Señora de Nadie 1982.
*Triángulo de cuatro. Producción de Héctor Olivera; dirección de Fernando Ayala. 1975
*Yo la peor de todas, sobre Sor Juana Inés de la Cruz inspirado en Las Trampas de la Fe de Octavio Paz, en colaboración con Antonio Larreta. 1990.

Cortometrajes

*El mundo de la mujer (Argentina) 1972. 17 minutos. Guionista productora y directora
*Juguetes (Argentina) 1978. 12 minutos. Guionista, productora y directora

Largometrajes

*Momentos (Argentina) 1980. 89 minutos.
*Señora de Nadie (Argentina) 1982. 98 minutos.
*Camila (Argentina-España) 1984. 88 minutos.
*Miss Mary (Argentina) 1986. 100 minutos
*Yo la peor de todas (Argentina) 1990. 105 minutos.
*De eso no se habla (Argentina-Italia) 1993. 105 minutos.




                                                                              Maximiliano Reimondi