lunes, 22 de junio de 2015

Olinda Bozán



Olinda Bozán (Rosario, Provincia de Santa Fe, 21 de junio de 1894 - Buenos Aires, 8 de febrero de 1977)
Nacida en la ciudad de Rosario, desde muy Pequeña se inicio en el Circo Anselmi JUNTO A SUS Padres. LUEGO Desarrollo Do Formación teatral con los hermanos Podestá (Pablo y José), del ya los 14 años contrajo matrimonio con Pablo Podestá, quien también cantor FUE, escultor, pintor y acróbata y era de 19 años Mayor que Bozán. Despues se presento en cuñado el Teatro Apolo con la Compañía de su esposo y su. Con Ellos, interpretó Principalmente papeles de "dama joven", but do Relación solitario matrimonial dura mes de la ONU. Sin embargo, Con Cierto prestigio en el medio teatral, FUE Eficaz En sus Improvisaciones y Tuvo Amplio Dominio Sobre la escena.
Considerada uña de las Mejores comediantes del cine argentino Durante el siglo XX, en 1915 inicio su carrera cinematográfica con el filme mudo Bajo el sol de la pampa, de Alberto Traversa, el Cual se estreno recién en 1917, dos Años Después. En total, el Realizo Seis Apariciones en el cine mudo, de las Cuales se Posee poca Información Prácticamente.
Participó en todos los Medios de Gracias a su Gracia natural, Convirtiendose del una de las actrices cómicas Más Relevantes de la Argentina. Participó en el elenco de Florencio Parravicini un quien acompañó Durante cuatro años en el Teatro Argentino con Caras y Caretas. Más tarde se incorporó al elenco de Vittone-Pomar, época en La que Adquiere Popularidad alcalde. Se Desempeño: Además en la Compañía de Revistas Cuya Actuación Tuvo Mucho Éxito en el Teatro Ópera. Figura de la comedia y el sainete, en teatro se Lucio del tanto en dramas Como en espectáculos revisteriles.
En 1926 Formó su propio elenco con Paquito Bustos, Realizando numerosas temporadas de Gran Éxito En Los Principales Teatros porteños. En El Mismo Año, Alento junto a el ya mencionado Bustos y Pascual Carcavallo (Propietario del Teatro El Nacional) una Libertad Lamarque Durante SUS Comienzos en el canto. En 1931 la ONU Tuvo breve rol en Luces de Buenos Aires, La Primera Película Que el cantor Carlos Gardel Hace párr los estudios de Paramount, de Francia.
Su imprimación Trabajo relevante en el período m sonoro Llegó con Ídolos de la radio (1934), bajo las Órdenes de Eduardo Morera Para La versión de Río de la Plata. El título abarcaba el género musical, teniendo variados exponentes del tango Como Ada Falcón, Tito Lusiardo, Tita Merello y Francisco Canaro. Tras encarnar un Ruperta en El favorito (1935), Al Año siguiente FUE convocada en dos Oportunidades, llegando a rodar La canción de la Ribera, Con Ada Cornaro, y Radio Bar, drama ONU guionado y Dirigido por Manuel Romero.

Consagración

Desde los finales de la Década del `30 FUE encasillada en labores cómicos, but simultaneamente acompañó a Luisa Vehil en Así es el tango (1937), Basada En un sainete homónimo de Florencio Chiarello. Alli Se Puede APRECIAR el género del tango, música muy escuchada y practicada por Aquellas Épocas en Argentina, Convirtiendose posteriormente en parte de la cultura nacional. Bajo el guión de Alberto Vaccarezza, en 1938 protagonizó Los apuros de Claudina, estrenada en Estados Unidos en1940. Unsu Vez, Formó parte de los elencos de recordadas Películas de Como Las de Barranco (1938), con Homero Cárpena, Mi suegra Es Una fiera (1939), comedia musical con Nélida Bilbao, mujeres Doce (1939), de Luis José Moglia Barth, y mi nieto ONU por fortuna (1940), con 71 Minutos de duracion. Integro el elenco de la Compañía del Teatro Boedo en 1944.
A Principios de la Década del `40, SUS Películas tuvieron poco renombre y ACTUALMENTE ESTAN olvidadas, but Ceniza al viento y Mamá Gloria, Donde protagonizó al Lado de Aída Luz y Margarita Padín, valorable FUE. Adquirió Popularidad en 1944 con el estreno de La danza de la fortuna, en Compañía de Luis Sandrini. La trama of this indicaba Que Una joven se Casa Con Un hombre que presuntamente ESTABA por morir, but Finalmente hay Fallece y Dębe soportar el gasto innecesario del dinero de su esposo. A lo largo de 1947 compuso Importantes personajes en La caraba, FUE Que El debut de Tato Bores en cine, y EN Lucrecia Borgia, por auspiciada comedia EPT (Establecimientos Filmadores Argentinos).
Also, actuó en Montevideo con José Ramírez en Los maridos Quieren conga ... y las mujeres también (1947) y con su compañia, Que llevaba un cabo tres piezas teatrales.5
Vigente en la cinematografía, en 1948 Retorno con la pieza teatral Hoy canta doña Rosina y en 1949 se presento con su elenco en Adiós, plata mía. Se DESTACO en el Teatro Astral, con la Representación de Los maridos engañan de7 una 9 (1948), de Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari, Que obtuvó Excelentes Criticas por parte del público. Formó ONU exitoso dúo con Paquito Bustos en Maridos 1944, Estuvo ONU Prolongado Tiempo en cartelera su obra El marido de la panadera (1947), en 1950 FUE apoyada por los Medios Gráficos al Interpretar Junto a Mario Fortuna El morocho de Venecia y Alcanzó las 100 Representaciones de Bodas de plata y soltera. En 1952 estreno Doña Vitaminas Ya falta de Propuestas Laborales, en 1953 emprendió Bozán Un viaje a Madrid, en España; baño 1949 Realizado Habia Una gira por el interior del País.
En 1951 FUE partícipe de la Adaptación radial Mujeres en sombra al Lado de Perla Mux y Milagros de la Vega. En La Década del `50 Continuo Trabajando, Pero en cine FUE encasillada en papeles dramáticos, Como Los Que cumplio en Vida nocturna (1955), con libretos de Carlos A. Petit, y El tango en París (1956), de Arturo S. mamá. En 1959 APTRA le otorgó el premio Martín Fierro Mejor Actriz Como trabajo Cómica por su en El show de Pablo Palitos.
Participó en 75 Películas, Entre ellas se encuentran Ídolos de la radio, Así es el tango, Ceniza al viento, Mi suegra Es Una fiera y la parodia de epoca Lucrecia Borgia de 1947. De su extensa filmografía sí Destaca su papel en Ceniza al viento de Luis Saslavsky. : Además, Formó equipo con Luis Sandrini6 en Éxitos de Como La casa de los Millones y La danza de la fortuna. : Además Formó Éxitos en teatro con Pepita Muñoz y Pierina Dealessi. Compartió cartel con Relevantes: actores de su Época Como Delia Garcés, Lolita Torres, Francisco Álvarez o Ernesto Bianco.
En 1960 FUE convocada párrafo componer UNO de SUS PRIMEROS papeles en télévision: Felipe, por Integrada serie Luis Sandrini y Luis Arata. Tras ONU pecado lapso pequeño activity artística, en 1965 Regreso al medio con ayuda de Fernando Ayala, quien la convoco párrafo secundar una Mecha Ortiz en Mostrar Standart eléctrica, popular EMITIDO Programa por Canal 11 Que Alcanzó altos picos de rating. A, Que en solitario partir de this Década comenzo a incursionar en comedias de Distintos tonos en los roles adecuados a su age. De su extensa trayectoria teatral, se Pude mencionar un su Vez SUS participaciones en ¡Aqui esta la vieja ola ... y Esta Vez ninguna sola Viene! (1961), con Enrique Dumas, Juancito de la Ribera (1960), en el Teatro Astral, Yo llevo el tango en el alma (1964), de Antonio Prat, y Belucha Se Casa.
En 1966 Secundo una Beatriz Bonnet en Villa Delicia y Años Después, se la Pudo APRECIAR en Necesito una Madre, de Fernando Siro, el Hotel Alojamiento, párrafo el sello Aries, La cigarra Que esta arde, con Osvaldo Miranda, y ¡Viva la vida! , de Enrique Carreras con cuadros musicales de Violeta Rivas. Por su parte, se Valoran SUS personajes Remedios (de Coche cama, Alojamiento - 1968), Nicasia (de En mi casa mando yo - 1968) y Rosa Fernández (de El novicio rebelde - 1968). Pero su Éxito alcalde FUE Las locas del conventillo, popular sainete estrenado primeramente en 1925 Que Fue Llevado al cine en this Ocasión en 1966.
Bajo las Órdenes de Daniel Tinayre, en 1965 con cártel compartió Duilio Marzio y Malvina Pastorino en El Proceso de María Duggan, con autoría de Bayard Veiller. En 1968 encabezó con María Concepción César en el Teatro Blanca Podestá de La decente, de Miguel Mihura y en 1972 Los Ángeles de Via Veneto en el Teatro Cómico con Mabel Manzotti. Dirigida por Alejandro Doria, unas multas de los `60 Trabajo en Una divertida comedia titulada Los amorosos, Que Reunia una María Vaner y Enzo Viena en el elenco. En 1970 convocada FUE párrafo Interpretar una de la Madre Sandro (Roberto Sánchez) en La película Muchacho, Que Tuvo Mucho Éxito e INCLUSO, se intercaló el género musical.

Últimos años y Fallecimiento

De Durante SUS ULTIMOS años, su carrera Estuvo Ligada mayormente al Prestigioso director Enrique Carreras, quien la contrato con asiduidad párrafo filmes de Como La familia hippie (1971), con guiones de Abel Santa Cruz, Había una vez circo de la ONU (1972), del cual sea Surgió ONU populares por Compuesto musical el tema de Gaby, Fofó y Miliki, Los padrinos (1973), párr Argentina Sono Film, No Débil Ser con la vida, Escrita por Ulises Petit de Murat y César Tiempo, etc. Sin embargo, se relacionó laboralmente con Leo Fleider, Hugo Moser y José A. Martínez Suárez. En Aquellas Épocas FUE Contratada párrafo incursionar en En vivo y al desnudo, con reencontrándose Tita Merello, con quien habia padecido ONU fuerte Enfrentamiento cuatro Décadas los antes.
Basada En Una obra teatral homónima de Camilo Darthés, en 1976 se estreno Los chicos crecen, Despues de dos años de Haberla filmado.
Fallecio sorpresivamente a la Edad de 82 años el 8 de febrero de 1977 en Buenos Aires, LUEGO de Terminar la filmación del drama de Las locas, por el cual sea Muchos integrantes, were galardonados. This Película se estreno Despues de su deceso y FUE Dedicada a su memoria. Su muerte Pasó tan desapercibida, Que Hasta hoy en día es muy Difícil Averiguar la causa exacta. Poco Tiempo DESPUÉS, el Museo del Cine le dedico el ciclo Olinda y las risas, en homenaje a la actriz.

Familia de artistas

Estuvo casada con Pablo Podestá, y LUEGO con el actor de Oscar Valicelli Hasta los Años `30. Fue prima de Haydée, Elena y de la Legendaria Sofía Bozán; tía de Blanca Podestá; y cuñada de José y María Esther Podestá.




                                                              Maximiliano Reimondi
Guillermo Brown



Guillermo Brown (Foxford, Condado de Mayo, Reino de Irlanda (actual República de Irlanda), 22 de junio de 1777 – Buenos Aires, Argentina, 3 de marzo de 1857)
De familia profundamente católica, su familia emigró a los Estados Unidos de América, exactamente a Filadelfia, Pennsylvania, alrededor del año 1786. Al poco tiempo de llegar, el amigo que los había invitado y ofrecido comida y hospitalidad falleció de fiebre amarilla, y unos días después, el padre de Guillermo Brown también murió por las mismas causas. Al quedar huérfano, se embarcó como grumete en un barco estadounidense.
Durante diez años, Guillermo Brown navegó por las aguas del Atlántico y en dura escuela adquirió esa admirable pericia, cualidad descollante de su personalidad de marino. Había alcanzado matrícula de capitán cuando en 1796 fue apresado por un buque inglés y obligado a prestar allí servicios. Esa nave inglesa fue luego apresada por un navío francés y conducido prisionero de guerra a Francia, de donde logró fugarse.
Al regresar a Inglaterra reanudó su carrera marítima. Existen reportes no confirmados respecto de un breve paso por la Royal Navy inglesa. La Oficina de Registros Navales registra a un "William Brown" en las planillas de armamento de la Royal Navy, entre los años 1801 y 1804, y otro homónimo entre los años 1804 y 1809 .El 29 de julio de 1809 contrajo matrimonio con Elizabeth Chitty, en el Condado de Middlesex (Fue uno de los 39 Condados históricos de Inglaterra, geográficamente estaba ubicado en la ciudad de Londres). Finalizaba ese mismo año cuando Brown llegó al Río de la Plata a bordo del "Belmond" y se radicó en Montevideo para dedicarse al comercio.
El 18 de abril de 1810 con la fragata "Jane", de su propiedad, arribó a Buenos Aires en gestión comercial y permaneció dos meses en la entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, siendo testigo de la revolucionaria semana de Mayo.

Brown y su aporte a la Causa Nacional

Años después, en la Banda Oriental dominada por los marinos realistas, Brown luchó contra ellos. Apresó la goleta "Nuestra Señora del Carmen" y la balandra "San Juan de Ánimas"; intentó abordar con un bote y veinte marineros al bergantín de guerra "Cisne", y transportó también armas, víveres y oficios del gobierno de Buenos Aires a los patriotas de la Banda Oriental. Era pues un militante de la causa de Mayo, cuando en marzo de 1814 el Directorio le confirió el grado de Teniente Coronel y lo puso al frente de la escuadra para que defendiese la libertad y el honor argentino.
El 1º de marzo de 1814, el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas firmó el decreto por el que Guillermo Brown era designado teniente coronel y jefe de la escuadra. Martín García, la isla que estaba en poder de los realistas, fue bautismo de fuego para esta Fuerza Naval argentina. El 11 de marzo de 1814 Brown inicia un ataque que es rechazado y vuelve a reanudarlo el día 15, culminando la acción con la toma de la isla, lo que sería una de las más trascendentales victorias en la lucha por la emancipación.
Las fuerzas realistas que dirigía el capitán de navío Jacinto de Romarate se retiraron aguas arriba del río Uruguay derrotando en el Combate de Arroyo de la China a una pequeña fuerza naval que Brown había mandado en su persecución, acción que tuvo lugar el 28 de marzo de 1814 y en la cual halló heroica muerte el teniente de marina Miguel Samuel Spiro.
El genio estratégico de Brown vislumbra que una acción naval para liberar Montevideo puede producir la rendición de los realistas en esta bien fortificada plaza que resistía desde casi cuatro años el sitio de las fuerzas terrestres patriotas. Insiste Brown ante Posadas y el Concejo de Estado sobre la necesaria urgencia de iniciar acciones navales contra los realistas embolsados en Montevideo y logra imponer su criterio.
El 15 de abril de 1814 zarpa de Buenos Aires la fuerza naval al mando de Brown, que iza su insignia en la fragata "Hércules", y el pueblo de Buenos Aires contempla alborozado su partida. Las acciones contra la escuadra realista se libran en aguas de Montevideo, frente al Puerto del Buceo, entre el 14 y el 17 de mayo de 1814, en el llamado combate naval del Buceo, obteniendo Brown una victoria completa. Los realistas incendiaron 2 de sus buques y 5 naves de su escuadra; algunas de sus naves entraron de nuevo a Montevideo, mientras otras huían rumbo a España.
El triunfo de Brown en este combate coadyuvó a las operaciones terrestres lideradas principalmente por José Gervasio Artigas y José Rondeau, y trajo aparejada la liberación de Montevideo, que así pasó al poder de las fuerzas patriotas, hecho que se produce el 23 de junio de 1814. Según San Martín, la victoria de Brown en aguas de aquella plaza era "lo más importante hecho por la revolución americana hasta el momento".

Del Río de la Plata al Pacífico Sur

Terminada la campaña de 1814 emprende Brown con la fragata "Hércules" que le fuera donada por el gobierno, el bergantín Trinidad (Miguel Brown), el bergantín Halcón (Hipólito Bouchard) y la goleta Constitución (Oliver Rusell, armada por el patriota chileno Julián Uribe), un periplo por aguas del Océano Glacial Antártico (se considera que pudo avistar las costas septentrionales de la Península Antártica a las que llamó Tierra de la Trinidad en homenaje al navío argentino Trinidad ) y luego rumbea hacia el oeste ingresando en el Océano Pacífico recorriendo costas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, que inicia a fines de 1815 y abarca hasta mediados de 1816. Llevó las ideas de libertad de la Revolución de Mayo hasta aquellas regiones y fue precursor de la gesta libertadora que llevaría a cabo San Martín.
Cuando regresó a Buenos Aires, no quiso tomar parte en conflictos internos y se retiró a su hogar, dedicándose al comercio de compra y venta de armas.

La guerra contra el Imperio del Brasil

En el año 1825, el Imperio del Brasil, que entonces ocupaba toda la Provincia Oriental (el territorio del actual Uruguay y las Misiones Orientales al que los brasileños llamaban "Provincia Cisplatina") , alegando que las Provincias Unidas del Río de la Plata habían apoyado la expedición de los Treinta y Tres Orientales y alentaban a los orientales a liberarse de la ocupación brasileña, le declara el 10 de diciembre de ese año la guerra a las Provincias Unidas -a las cuales se había reintegrado la Provincia Oriental durante el Congreso de Florida- dándose inicio oficialmente a la Guerra argentino-brasileña.
El 21 de diciembre de 1825 una poderosa escuadra imperial al mando del vicealmirante Rodrigo José Ferreira de Lobo bloqueó Buenos Aires. Entonces el gobierno llamó al Almirante Brown y el 12 de enero de 1826 le confirió, con el grado de coronel mayor, el mando de la escuadra integrada por muy escasas fuerzas: los bergantines "General Balcarce" y "General Belgrano" y una vieja lancha cañonera, la "Correntina". Demostró entonces Brown otra faceta brillante de su capacidad: la organización; 12 lanchas cañoneras fueron inmediatamente incorporadas y al poco tiempo se incrementó el número de buques mediante la adquisición de la fragata "25 de Mayo"; los bergantines "Congreso Nacional" y "República Argentina" y las goletas "Sarandí" y "Pepa". El Almirante izó su insignia en la fragata "25 de Mayo".
Las primeras acciones contra la flota brasileña tuvieron lugar el 9 de febrero de 1826. Durante el combate la fragata "Itaparica" buque insignia del almirante brasileño sufrió graves averías y muchas pérdidas de tripulantes.
El 10 de junio de 1826 una poderosa fuerza brasileña se presentó ante Buenos Aires, integrada por 31 barcos. Brown sólo disponía de 4 buques y 7 cañoneras, pero era dueño de ese coraje contagioso que se agranda ante la dificultad, y dirigiéndose a sus tripulantes los arenga con estas palabras:
"Marinos y soldados de la República: ¿Véis esa gran montaña flotante? ¡Son los 31 buques enemigos! Pero no creáis que vuestro general abriga el menor recelo, pues no duda de vuestro valor y espera que imitaréis a la "25 de Mayo" que será echada a pique antes que rendida.
Camaradas: confianza en la victoria, disciplina y tres vivas a la Patria!"
Momentos después la nave capitana de Brown dio aquella consigna inmortal: "¡Fuego rasante, que el pueblo nos contempla!"
Poco antes de las dos de la tarde se empeñó la acción en toda la línea. Aumentó la angustiosa expectativa de la muchedumbre agolpada en la ribera con la presencia de otras naves que a toda vela acudían al lugar del combate. Era el bravo Rosales que llegaba en ayuda del Almirante con la goleta "Río de la Plata" y lo mismo hacia Nicolás Jorge con el bergantín "General Balcarce". Para facilitar la maniobra de estas dos naves Brown atacó con frágiles cañoneras a uno de los más poderosos buques brasileños, la fragata "Nictheroy"(Niterói) y al despejarse el humo del combate se vio que la fuerza enemiga se retiraba. Brown ese día recibió del pueblo de Buenos Aires las pruebas más exaltadas de admiración y gratitud ante esta victoria argentina llamada combate de Los Pozos.
El Almirante Brown derrochó coraje y audacia sin límites en el combate de Quilmes, librado el 30 de julio de 1826. A bordo de la fragata "25 de Mayo", cuyo Comandante era el coronel de marina Tomás Espora, y apoyado por el valiente Rosales con su goleta "Río de la Plata", combatió contra veinte naves enemigas. El buque de Brown soportó un intenso cañoneo y el Almirante que instantes previos al combate había comunicado a los suyos esta consigna: "Es preferible irse a pique antes que rendir el pabellón", se ve obligado a abandonar la "25 de Mayo" que es remolcada a Buenos Aires y sigue la batalla a bordo del bergantín "República". Ante el temor de quedar varadas las naves brasileñas se retiran y la escuadra de Brown llega al puerto de Buenos Aires.
En febrero de 1827, el almirante Brown enfrentó al enemigo con una fuerza equivalente en el combate de Juncal. Esta acción naval terminó con una derrota de las fuerzas brasileñas y en ella tuvieron actuación destacadísima el comandante del bergantín "General Balcarce", Francisco José Seguí, y el comandante de la goleta "Maldonado", Francisco Drummond.
Durante ese combate fueron apresados doce buques brasileños, tres fueron incendiados y únicamente dos pudieron escapar.
El 6 de abril de 1827 el Almirante Brown con una fuerza integrada por los bergantines "República", "Independencia" y "Congreso" y la goleta "Sarandi" zarpó del fondeadero de Los Pozos con el objeto de realizar un crucero sobre las costas brasileñas. Navegaban a la altura de Ensenada, cuando —debido a un error del piloto— los buques encallaron en la punta del banco de Monte Santiago. En esa situación fueron sorprendidos por fuerzas navales brasileñas muy superiores, debido a lo cual, el 7 y 8 de abril de 1827 debieron soportar un infernal fuego del enemigo. Las naves argentinas causaron graves averías en los buques enemigos mientras resistían, hasta que en algunas faltaron por completo las municiones. Drummond, comandante del "Independencia" y prometido de Elisa Brown, cayó mortalmente herido cuando se dirigía en busca de municiones, falleciendo en brazos de Brown.
Antes de permitir que la "República" e "Independencia" fueran apresadas por el enemigo, Brown ordenó incendiarlas luego de pasar sus tripulaciones a los otros dos buques, y emprendió el regreso a Buenos Aires.
En el mes de agosto de 1828 finalizó la guerra contra el Brasil; el 15 de octubre del mismo año, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de las Relaciones Exteriores, asciende a Brown, de Coronel Mayor a Brigadier General de Marina. Equivalía a lo que se llamaría hoy un almirante de dos estrellas (Rear Admiral en inglés, Viceamiral en Francia, Konteradmiral en Alemania).
Brown se retiró a la vida privada, no queriendo tomar parte en la guerra civil que durante más de veinte años librarían unitarios y federales. Esa era su intención, pero el bloqueo al que fue sometido Buenos Aires por parte de las fuerzas inglesas y francesas a partir de 1838 forzó al viejo almirante a volver al servicio activo.

Bloqueo anglo-francés

En el Río de la Plata, que había sido escenario de combates en las guerras de la Independencia y contra el Imperio del Brasil, realizó otra vez jornadas de epopeya: bloquearía a Montevideo burlando la flota inglesa, y durante la Campaña naval de 1841 (Guerra Grande) causaría derrota tras derrota a las naves del Uruguay que presidía Fructuoso Rivera, que había abierto hostilidades contra el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. El 15 de agosto de 1842 el Almirante Brown en aguas del río Paraná en Costa Brava, derrota a una fuerza naval riverista, compuesta por lanchones que era comandada nada menos que por el corsario italiano José Garibaldi, que estaba exiliado en Montevideo. "Déjenlo escapar, ese gringo es un valiente" es la orden que Brown impartió a sus subordinados cuando pretendían perseguirlo para ultimarlo.

Últimos años

Producida la caída del régimen que encabezaba Juan Manuel de Rosas, muchos marinos fueron eliminados del escalafón activo de la armada, pero no el Comandante de la Escuadra de la Confederación. Por el contrario, el gobierno del presidente Urquiza hizo llegar al almirante Brown una comunicación manifestando que
El Gobierno con esa medida ha consultado la decidida predilección a que V.E. tiene títulos por sus viejos y leales servicios a la República Argentina en las más solemnes épocas de su carrera.
Retirado en su quinta de Barracas —conocida como la Casa Amarilla— fue visitado por el almirante Grenfell, quien había sido su adversario en la guerra contra el Brasil. Al manifestarle aquél cuan ingratas eran las Repúblicas con sus buenos servidores, el anciano Almirante contestó:
Señor Grenfell, no me pesa haber sido útil a la patria de mis hijos; considero superfluos los honores y las riquezas cuando bastan seis pies de tierra para descansar de tantas fatigas y dolores.
El 3 de marzo de 1857 falleció el Almirante Brown; el gobierno argentino al mando del presidente, general Justo José de Urquiza, decretó honras al ilustre marino.


                                                                    Maximiliano Reimondi
Nicolás Maquiavelo



Nicolás Maquiavelo (Florencia, 3 de mayo de 1469 -. Ib, 21 de junio de 1527)
Diplomático, Funcionario Público, Filósofo Político y escritor italiano. Fue Asímismo Una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribio su Tratado de doctrina policy Titulado El príncipe, publicado póstumo en 1531 en Roma.
Nicolás Maquiavelo Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, un UNOS membrillo Kilómetros de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado Perteneciente a Una empobrecida rama De Una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, Ambos de Familias cultas y de Orígenes nobiliarios, Pero con Pocos Recursos a causa de las Deudas del padre.
Entre 1494 y 1512 Maquiavelo Estuvo un cargamento De Una oficina pública. Viajo un Varias cortes en Francia, Alemania y Otras Ciudades-estado Italianas en Misiones Diplomáticas. En 1512 encarcelado FUE Por un breve Periodo en Florencia, y despues FUE exiliado y Despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y FUE sepultado en la Santa Cruz.


                                                                           Maximiliano Reimondi
Judy Garland



Frances Ethel Gumm (Grand Rapids, Minnesota, 10 de junio de 1922 - Londres, 22 de junio de 1969)
Más Conocida Como Judy Garland, FUE Una actriz y cantante Estadounidense. Entre los premios Que recibio un lo largo de su trayectoria se Hallan: el Premio Oscar, el Globo de Oro, el Cecil B. DeMille, el Grammy y el de Tony.
Despues De Formar con SUS hermanas ONU grupo de vodevil Llamado Las Hermanas Gumm, Firmo contrato con la ONU Metro-Goldwyn-Mayer en 1935. Para ESE estudio cinematográfico Realizo Más de veinte Películas, Entre las Que se INCLUYEN nueve Que protagonizó con Mickey Rooney y El Mago de Oz (1939), por la cual sea recibio ONU Oscar especial. Despues de quince años el estudio la libero de Sus Contratos, y Realizo exitosos conciertos y Apareció en Especiales de televisión. En 1954 Regreso al cine con la cinta de Ha nacido Una Estrella, Por La Que Ganó el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia o musical y FUE Nominada al Óscar Como mejor actriz.
: Además Es El Máximo ícono femenino gay SEGÚN Una Encuesta de OnePoll Publicada en 2009, por la magia de El Mago de Oz del ya Que la comunidad gay ha visto en el cine Una serie de Símbolos Sobre el SIGNIFICADO de la ESA sexualidad, Pero también Por los simbolismos ocultos de MUCHOS películas de ella en Películas Como Meet Me in St. Louis (1944) o El Reloj (1945) Entre Otras; Por Esa fragilidad y la ESA fuerza de los personajes Que encarnó, Por Su Vida por siempre al límite Y póstumamente Por los disturbios de Stonewall Que marcaron los Inicios de la Defensa de Los Derechos homosexuales.
A Pesar de Sus Triunfos Profesionales, su Éxito se vio enturbiado Por Sus Problemas Psicológicos, adicciones y disturbios Financieros. Estuvo casada con el director de cine Vincente Minnelli, Con El Que Tuvo Una hija, la también actriz y cantante Liza Minnelli. Llevando Una Vida en lucha continua contra la adversidad, Murió prematuramente en1969 un La Edad de 47 años.
El American Film Institute la ha catalogado la octava mejor estrella femenina de la historia del cine.




                                                               Maximiliano Reimondi
Fred Astaire



Frederick Austerlitz (Omaha, Nebraska, el 10 de mayo de 1899 - Los Ángeles, California, 22 de junio de 1987)
Su carrera teatral y su posterior carrera en el cine abarco la ONU El total de Setenta y Seis años, Durante Los Que Rodó 31 peliculas musicales. ESTA particularmente Asociado con Ginger Rogers, con quien Hizo Diez Películas Que revolucionaron el género.
Balanchine y Nureyev le consideraron el mejor bailarín del siglo XX, y ESTA generalmente reconocido Como uno de los bailarines Más influyentes en la historia de los musicales de cine y televisión. Fue la quinta Nombrado "Mejor estrella masculina de todos los tiempos" por el American Film Institute.




                                                                Maximiliano Reimondi

sábado, 20 de junio de 2015

Manuel Belgrano    

    

Autor: Felipe Pigna

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y ese mismo año, ya en Buenos Aires, fue designado a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde allí se propuso fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces, compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal. Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813) y su retiro del Ejército del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán.
Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Belgrano redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que decía, por ejemplo, en su artículo primero que el maestro de escuela debe ser bien remunerado por ser su tarea de las más importantes de las que se puedan ejercer. Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron.
Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. Sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico se ocupó de la muerte de Belgrano. Para los demás no fue noticia.
Moría en la pobreza extrema, asolado por la guerra civil. Además de ser el creador de la bandera, Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas. Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado. Hemos elegido para recordarlo en esta fecha una de sus preocupaciones centrales en materia económica: el fomento de la agricultura y de la industria.
Belgrano desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrollaba la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria.
El secretario del Consulado proponía proteger mediante la subvención las artesanías e industrias locales. Consideraba que “la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación”. En Memoria al Consulado 1802 presentó todo un alegato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño es conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas”. Y más tarde insistiría: “Ni la agricultura ni el comercio serían casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria”.
Las ideas innovadoras de Belgrano encontraron la firme oposición de los miembros del Consulado, quienes eran a su juicio “todos comerciantes españoles, exceptuando uno que otro, que nada sabían más que su comercio monopolista, a saber: comprar por cuatro para vender con toda seguridad a ocho”.
En un artículo aparecido en el Correo de Comercio, Belgrano destacaba la imperiosa necesidad de formar un sólido mercado interno, necesario para una distribución equitativa de la riqueza: “El amor a la patria y nuestras obligaciones exigen de nosotros que dirijamos nuestros cuidados y erogaciones a los objetos importantes de la agricultura e industria por medio del comercio interno para enriquecerse, enriqueciendo a la patria porque mal puede ésta salir del estado de miseria si no se da valor a los objetos de cambio… Sólo el comercio interno es capaz de proporcionar ese valor a los predichos objetos, aumentando los capitales y con ellos el fondo de la Nación porque buscando y facilitando los medios de darles consumo, los mantiene en un precio ventajoso, tanto para el creado como para el consumidor, de lo que resulta el aumento de los trabajos útiles, en seguida la abundancia, la comodidad y la población como una consecuencia forzosa”.
Belgrano se había formado en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid, en España. En 1794, asumió como primer secretario del recientemente creado Consulado, desde donde se propuso fomentar la educación. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. Se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad durante las invasiones inglesas y fue uno de los más fervorosos defensores de la causa patriota durante la Revolución de Mayo. Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno, encabezó la expedición al Paraguay, durante la cual creó la bandera, el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán, Salta y Las Piedras. Luego vendrían las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y su retiro del ejército del Norte. En 1816 participó activamente en el Congreso de Tucumán.
Sus incansables preocupaciones abarcaron desde la enseñanza estatal gratuita y obligatoria, hasta la reforma agraria. Infatigable ante los obstáculos encontrados a su paso diría: “Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría a favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el bien común. Sin embargo, (…) me propuse echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos”.



jueves, 18 de junio de 2015

CINE POR CABLE

CERRO BAYO



Dirección y guión:  . Victoria Galardi Intérpretes: Adriana Barraza, Inés Efrón, Verónica Llinás, Nahuel Pérez Biscayart, Guillermo Arengo y Marcela Kloosterboer.
 
Sinopsis
La temporada de Esquí se about En un pueblo patagónico al Pie del Cerro Bayo, Pero su ritmo tranquilo se altera CUANDO Juana Keller, la matriarca De Una en particular familia, intenta suicidarse. De Mientras permanece en coma, SUS hijas, yernos y nietos, Verán SUS vidas modificarse a partir del incidente despertando lo peor y lo mejor en de Cada Uno de Ellos.
Calificacion: Buena.

                                                                      Maximiliano Reimondi