miércoles, 12 de agosto de 2015

Héctor Panizza



Héctor Panizza (Buenos Aires, Argentina; 12 de agosto de 1875 - Milán, Italia, 27 de noviembre de 1967)
Estudió primero con su padre (chelista de la orquesta del Teatro Colón) y luego en el Conservatorio de Milán y debutó en Roma en 1897, dirigiendo luego por toda Italia, España y Sudamérica.
En 1916 dirigió en Turín el estreno mundial de Francesca da Rimini de Riccardo Zandonai.
Arturo Toscanini lo contrató como director musical de La Scala entre 1921-29 y 1930-32 (Arturo Toscanini fue el primero en dirigir la inconclusa Turandot dejada por Puccini con el final compuesto por Franco Alfano) y la Lyric Opera of Chicago entre 1922-24.
En el Metropolitan Opera de Nueva York sucedió a Tullio Serafin. Debutó en 1934 y permaneció por ocho temporadas dirigiendo 26 óperas y 231 funciones, trabajando con Rosa Ponselle y Enrico Caruso entre otras.
Como compositor escribió la trilogía del medioevo italiano con libro de Luigi Illica, la ópera Aurora con libreto de Illica y Héctor Quesada, estrenada en la temporada inaugural del Teatro Colón en 1908 (y repetida la siguiente con la diva rumana Hariclea Darclée) y la ópera Bizancio estrenada en el Colón en 1939.
Panizza actuó en el Teatro Colón en 1908, 1909, 1921, 1927 (dirigió entre otras a Claudia Muzio en Tosca y La Bohème), 1929 (Turandot con Rosa Raisa y Georges Thill y Madama Butterfly con Gilda dalla Rizza entre otras), 1930, 1934 (El barbero de Sevilla con Tito Schipa y Lily Pons, Carmen con Gabriela Besanzoni), 1935, 1936, 1939 (Borís Godunov, La Traviata con Bidu Sayão, Macbeth con Alexander von Sved y Hina Spani, Turandot, Aída y el estreno de su opera Bizancio las tres con Gina Cigna), 1942 (Aída y Simón Boccanegra con Zinka Milanov y Leonard Warren), 1943 (Falstaff con Leonard Warren, etc), 1944 (Bizancio con Delia Rigal), 1945 (Aurora, con Delia Rigal), 1946, 1947 (Tosca y Andrea Chénier con Maria Caniglia y Beniamino Gigli), 1948, 1949, 1951, 1952 (Madama Butterfly con Victoria de los Ángeles entre otras), 1954 y 1955.2
Aurora fue repuesta en el Teatro Colón en 1965, 1966, 1983 y 1999.3 Se lo recuerda como el autor del saludo a la bandera argentina extractado de su Aurora (ópera).
Estrenó mundial y localmente varias óperas de Gian Carlo Menotti, Ermanno Wolf-Ferrari, y otros contemporáneos.
Fue el primero en registrar la versión italiana de Borís Godunov en la orquestación de Rimski-Korsakov con Ezio Pinza.
Su influencia con Toscanini ayudó al lanzamiento de las carreras internacionales de varias estrellas de la lírica, entre ellos la soprano británica Eva Turner y el director Antonino Votto.
En 1952, publicó su autobiografía "Medio siglo de vida musical".



                                                              Maximiliano Reimondi


                                                                                
Juan Hipólito Vieytes



Juan Hipólito Vieytes (San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, 6 de agosto de 1762 - San Fernando, 5 de octubre de 1815)
Fue el hijo de Juan Vieytes y Petrona Mora Fernández de Agüero. Su casa familiar estaba ubicada en el 133 de la Calle Real (hoy calle Ruiz de Arellano) en frente a la plaza central.
Siendo todavía un pequeño niño, su familia se mudó a Buenos Aires e inscribió a él y a su hermano en una escuela jesuita, el Real Colegio de San Carlos.
Se casó con Josefa Torres y tuvo dos hijos: Carlota Joaquina y José Benjamín.
Participó en las Invasiones Inglesas de los años 1806 y 1807 y durante la Reconquista de Buenos Aires, logrando el grado militar de capitán.
Comenzó a actuar en política y la introdujo en su vida social, empezando a formar parte de las llamadas "tertulias" (o sea, reuniones en salones de casas privadas donde se conversaba sobre distintos temas). En Buenos Aires, una de las sedes más conocidas de estas reuniones en la primera década del siglo XIX, fue la llamada "jabonería de Vieytes", en lo que era una fábrica de jabón perteneciente a Nicolás Rodríguez Peña y a Hipólito Vieytes. Allí se reunían los patriotas desde 1809, donde debatían las ideas que luego darían inicio a la futura revolución. La jabonería se habría erigido en la esquina de las actuales calles Tacuarí y Venezuela,1 aunque otras fuentes la ubican en la calle México 1050 al 1068.
En los años siguientes formó parte del carlotismo, partido político que pretendía coronar a Carlota Joaquina de Borbón como regente, en nombre del rey Fernando VII en el Virreinato del Río de la Plata.
También fue periodista y fundador del segundo periódico publicado en Buenos Aires, el "Semanario de agricultura, industria y comercio".
En 1810 apoyó la Revolución de Mayo y asistió al cabildo abierto del 22 de mayo. Fue nombrado auditor de guerra, cargo del que fue separado por negarse a fusilar a Santiago de Liniers. Tras el fallecimiento de Mariano Moreno, lo reemplazó como secretario de la Primera Junta, hasta 1811.
Fue miembro de la "Sociedad Patriótica", asociación de revolucionarios rioplatenses ceada por Manuel Moreno en marzo de 1811, con el fin de proclamar la independencia del Río de la Plata. Compartió estas ideas junto a otros morenistas como Juan Larrea, Agustín José Donado, Juan José Paso, Domingo French, Julián Álvarez y Nicolás Rodríguez Peña, entre otros.
Su hijo José Benjamín estudió en la Universidad de Buenos Aires, graduándose de doctor en medicina en el año 1827; fallecería a los 40 años de edad en San Miguel de Tucumán, el 25 de febrero de 1839.

                                                                                  Maximiliano Reimondi


PRIMERA INVASIÓN INGLESA


 El 12 de agosto de 1806 concluía la Reconquista de Buenos Aires. Tras una encarnizada lucha por las calles de la ciudad, los ingleses debieron rendirse a discreción. Habían desembarcado en Quilmes el 25 de junio con una poderosa escuadra comandada por sir Home Popham y más de 1500 hombres al mando del general Guillermo Carr Beresford habían tomado tierra. Ésta invasión, conocida como la primera invasión inglesa, significaba la incorporación del Río de la Plata al conflicto mundial entre Inglaterra y Francia y la cristalización de la estrategia de los círculos comerciales y políticos ingleses sobre la conveniencia de apoyar la independencia de América del Sur y copar su mercado de incalculable riqueza. Ya en 1741 se había elaborado un plan que proponía la liberación de las colonias españolas, porque según se decía en el texto: “Conviene a un pueblo libre como el inglés colocar a los otros en las mismas condiciones porque el comercio inglés se beneficiaría con la existencia de naciones libres en América del Sur”. A continuación reproducimos una carta del comandante de la escuadra, el comodoro Popham, enviada a Lord Castlereagh, en 1806.
Carta del comandante comodoro Popham a Lord Castlereagh

Fuente: Las invasiones inglesas, de Isaac R. Pearson, Litografía e imprenta Méjico, Buenos Aires, 1901.

Buenos Aires es la mejor situación comercial de Sud América. Es el gran centro y emporio del comercio de todas sus provincias, es el canal por el que anualmente pasa una gran porción de las riquezas de los reinos de Chile y del Perú. Estas ventajas han sido tan fuertemente excitadas en una publicación provincial y semanal, que tengo en mi poder (El Telégrafo Mercantil de Buenos Aires), que el gobierno español fue obligado a intervenir y detener su ulterior progreso; puesto que estaba evidentemente escrito para inducir á la Gran Bretaña a que se aprovechase del negligente estado en que se dejaban esas valiosas colonias de la madre patria. (...) Aparece también, por obra ya citada, que anualmente entran en el puerto de Montevideo seiscientos buques costaneros, y ciento treinta buques europeos; y que próximamente sale el mismo número; pero en esta comunicación comercial las exacciones, impuestos y restricciones, son tan arbitrarios, que los naturales están en estado de revuelta. Hasta aquí me he fijado principalmente en el comercio de exportación de esas colonias, que goza de todas las ventajas de fácil transporte por el Paraguay y otros grandes ríos que son navegables centenares de millas desde Buenos Aires. Estas ventajas son también aplicables á la importación de manufacturas de la Gran Bretaña, y cuando consideramos que cuando menos seis millones de habitantes están al alcance de un tal surtido, me atrevo á someteros si aun un estímulo temporario a nuestros pueblos manufactureros, no será suficiente para justificar la tentativa que ahora se agita, aun bajo menos favorables esperanzas de buen éxito. (...)
Un eminente comerciante de la ciudad de Londres, me informó (...) que Montevideo estaba muy indefenso, que mil hombres obtendrían fácilmente posesión de la plaza y de Buenos Aires, que es un pueblo abierto; que después que las tropas españolas se separen del país, los naturales conservarían fácilmente posesión de él, mediante las mejoras de sus derechos de exportación e importación, y de otros impuestos pesados y opresivos (...).
Hay también un inglés, (…) que ha residido ocho años en Buenos Aires, dos de los cuales ha sido intérprete en la Aduana; sus noticias con respecto á Montevideo son idénticas a las de la persona precedente, y mucho más positivas con respecto a Buenos Aires, que es un puerto abierto. Él asegura que nunca ha habido en Buenos Aires mil soldados de línea, mientras que ha estado allí; que en este momento no concibe que pueda haber seiscientos en ambas Plazas; y que la disposición de los habitantes es tan adversa al gobierno existente, que ayudarán materialmente a la conquista de la Plaza.


Autor: FelipePigna.

lunes, 10 de agosto de 2015

                                                     CRONOS





¡Cronos! Centauro espantoso, siniestro e impiadoso,
cuyo brazo amenaza y ordena el recuerdo
los vibrantes latidos en tu infinito pecho,
como una flecha que se clava en el centro;

La paciencia vaporosa huirá hacia el horizonte
como escapa una gota detrás del agua;
arranca cada instante un trozo de sabor
concedida a los hombres en su época de lucha.

Los minutos se bifurcan en segundos
y con voz vertiginosa de grito dice:
¡Estoy aquí para succionarte tus pensamientos!

El tiempo es un tenaz jugador
que te vence en cada jugada. Es el azar.
Termina el día y la noche se aproxima;
es veraz el abismo; se vacía la existencia.

Pronto vendrá la hora en que el divino azar,
la inmaculada virtud, tú, aún beata esposa,
o el arrepentimiento te dirá: “¡Es tarde! ¡Es tiempo de morir!”

                                                                    
                                                                               Maximiliano Reimondi



                                                                   





Juana de Ibarbourou



Juana Fernández Morales (Melo, 8 de marzo de 1892 - Montevideo, 15 de julio de 1979)
Se Hizo Conocida Como Juana de Ibarbourou, Tomando el Apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se Casó a los años Veinte. Su padre era español, gallego, nacido en Lourenzá (Lugo) -cuya biblioteca municipal Lleva el nombre de la poetisa- Y Su Madre pertenecia una uña de Las Familias españolas Más antiguas del Uruguay.
Alcanzó Una gran Popularidad en el Ámbito hispanohablante Por Sus Primeras Colecciones de poemas. Fue Elegida Miembro de la Academia uruguaya en 1947, y en 1959 le FUE concedido el Premio Nacional de Literatura, otorgado ESE Año por Primera Vez. Sus obras estan Marcadas por el modernismo y, temáticamente, exaltan la maternidad, la belleza Física, el erotismo y la naturaleza, Con Cierto lastre retórico. Vivio en Tacuarembó en el Año 1937, de Durante la ONU PERIODO DE 6 meses, una Invitación del pueblo local.
Sus tres Primeros libros, de Estilo modernista, were el poemario Las lenguas de diamante (1919), La Colección de prosa poética de El cántaro fresco (1920) y el poemario Raíz salvaje (1922). Tuvieron repercusión internacional y were traducidos un Varias lenguas.
La originalidad de su Estilo consistió en unir el rico cromatismo con Imágenes modernistas, Dándole la ONU SENTIDO optimista de la vida, Con Un lenguaje sencillo, complejidades conceptuales pecado, Que redunda En Una expresividad fresca y natural. A partir de then, Publico Más de treinta libros, la Mayoría de los Cuales were Colecciones de poesía, de aunque escribio también memorias de su infancia, Como Chico Carlo (1944), y la ONU Niños libro párrafo (ver Obras). Su amplia ¿Hizo Popularidad la merecedora del sobrenombre de Juana de América, con El Que se le rindió homenaje oficial de la ONU en 1929. Por su parte, ella se declaro "hija de la naturaleza". Se la Suele Compare con poetisas tan Importantes Como la chilena Gabriela Mistral o la Argentina Alfonsina Storni.
En 1932 inspiro ONU por concurso internacional El que sí creo la Bandera de la Hispanidad.
Murió en Montevideo el 15 de julio de 1979 con 87 años.


                                                                                   Maximiliano Reimondi
Jorge Amado



Jorge Amado (Itabuna, 10 de agosto de 1912, Salvador de Bahía, 6 de agosto de 2001)
Su padre era dueño m de la hacienda. De Cuando ONU Tenia Año Su Familia se establecio en la Población de Ilhéus, en el litoral de Bahía, Donde Jorge Pasó su infancia. Hizo los Estudios Secundarios en la ciudad de Salvador, capital del estado. In this period comenzo A Trabajar en Periódicos ya Participar de la vida literaria y FUE uno de los fundadores de la llamada Academia de los Rebeldes.
Jorge Publico su novela primera, llamada El País del Carnaval, en 1931, un los 18 años. Se Casó con Matilde García Rosa dos Años Despues, y con ella hija Una Tuvo, Lila, Que Nació en 1933, año en su novela Que Público Segunda, Cacao.
Se graduó en la Facultad Nacional de Derecho   en Río de Janeiro en 1935. Militante comunista, FUE Obligado a exiliarse en Argentina y Uruguay Entre 1941 y 1942, período m En que Hizo Un viaje por América Latina. Al Regresar a Brasil se separo de Matilde García Rosa.
En 1945 FUE electo Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente por el Partido Comunista Brasileño (PCB), Siendo el diputado Más VOTADO del estado de São Paulo. Como diputado FUE autor de la ley Que asegura la libertad de culto religioso. En Este Mismo Año Se Casa Con La también escritora Zélia Gattai.
En 1947, año en Que Nació João Jorge, su hijo con Zélia imprimación, el partido FUE Declarado ilegal Y Sus Miembros were Perseguidos y apresados. Jorge Tuvo Que exiliarse en Francia, Donde se quedo Hasta 1950. Su primera hija, Lila, Murió en 1949. Entre 1950 y 1952, Amado residió en Checoslovaquia, Donde Nació su hija Paloma.
Al volver a Brasil, en 1955, Jorge Amado se distanció de la militancia policy, Dejar el pecado Pero el Partido Comunista. Se dedico from then integralmente a la literatura. Fue electo el 6 de abril de1961 unla Academia Brasileña de Letras. Recibio el título de doctor honoris causa por Diversas Universidades. También recibio el título de Obá de Xangô en la religión Candomblé.
Su obra ha Sido Adaptada al cine, al teatro ya la televisión, y también ha Sido el tema de Varios Trabajos de escuelas de samba en el Carnaval brasileño. Sus libros estan traducidos a 49 idiomas Publicados y EN 55 Países. EXISTEN TAMBIEN Publicaciones baño braille y Cintas de audio Grabadas párr ciegos.
En 1987 se inauguró en el Largo do Pelourinho, en la ciudad de Salvador de Bahía, la Fundación Casa de Jorge Amado, Investigadores Para Que abriga y conservante do acervo. La fundación también ayuda el Desarrollo de Actividades Culturales en el estado de Bahía.
Jorge Amado Murió en la ciudad de Salvador el 6 de agosto de 2001. Fue cremado Y Sus cenizas were enterradas en el jardín de su casa el día 10 de agosto, Cuando Hubiera Cumplido 89 años.


                                                                                          Maximiliano Reimondi
Aleksandr Glazunov



Aleksandr Glazunov konstantinovich (San Petersburgo, 10 de agosto de 1865 - París, 21 de marzo de 1936)
Compositor, director de orquesta e influyente maestro de música ruso. Alterno la Recuperación de Las Raíces Musicales rusas con su adscripción a las Influencias estilísticas occidentales, Que were haciéndose Más Fuertes En sus Últimas obras. Era Cercano al círculo de Compositores Rusos de Recuperación nacionalista y folclórica Conocido Como el Grupo de los Cinco. Se le CONSIDERA El último exponente de la Escuela Nacional de Composición rusa, fundada por Mijaíl Glinka. Fue cultor de la llamada música de programa.




                                                                Maximiliano Reimondi