lunes, 16 de noviembre de 2015

William Handy



William Christopher Handy (16 de noviembre de 1873-28 de marzo de 1958)
Fue uno de los compositores más influyentes de los Estados Unidos. Aunque es uno de los muchos músicos que tocó el estilo de música que es distintivo del país, el blues, se trata del músico que le confirió su forma contemporánea no solo porque era capaz de escribir su música para ser publicada y, por tanto, para perdurar, sino por sus ritmos sincopados, un estilo único de su música.
Aunque no fue el primero en publicar música bajo la forma de blues, sí fue el primero que lo recogió del Delta siendo un estilo regional no muy conocido y lo convirtió en una de las fuerzas dominantes de la música americana.
Handy fue un músico cultivado que utilizó materiales folclóricos en sus composiciones. Fue escrupuloso a la hora de documentar las fuentes de sus obras, en las que combinaba frecuentemente influencias estilísticas provenientes de distintos intérpretes.

Primeros años

Handy nació en Florence, Alabama, hijo de Charles Bernard Handy y Elizabeth Bewer Handy. Su padre era pastor de una pequeña iglesia de Guntersville, también un pequeño pueblo al noroeste de Alabama. Handy escribió en su autobiografía de 1941, titulada Father of the Blues, que había nacido en una cabaña construida por su abuelo William Wise Handy, que se convertiría en ministro de la African Methodist Episcopal tras la emancipación. La cabaña donde nació sería posteriormente preservada en su ciudad natal.
Handy fue un profundo creyente, y así muchas de las influencias en su estilo musical se pueden encontrar en la música religiosa que cantó y tocó en su juventud, y en los sonidos de la naturaleza de su tierra de origen (pájaros, árboles, etc.).
Fue aprendiz de carpintero, zapatero y plastificador, y compró su primera guitarra para la que había estado ahorrando gracias a diversos trabajos menores sin el permiso de sus padres. Su padre, disgustado con sus tendencias, que consideraba poco cristianas, terminó por apuntarlo a lecciones de órgano, aunque pronto se decidió a aprender a tocar la corneta.
W. C. Handy falleció el 28 de marzo de 1958 de neumonía en el Hospital de Sydenham en Nueva York.

                                                                                Maximiliano Reimondi


Florencio Molina Campos



Florencio Molina Campos (Ciudad de Buenos Aires 21 de agosto de 1891 - id. 16 de noviembre de 1959)
Su nombre completo era Florencio de los Ángeles Molina Campos. Nació en Buenos Aires 21 de agosto de 1891, hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos. Perteneció a una familia tradicional de Buenos Aires, relacionada con el ámbito castrense que tenía ilustres generales entre sus ancestros.
Su familia poseía varios campos, y Florencio alternaba su vida en viajes entre el campo y la ciudad, muy alejado de lo castrense.
El 31 de julio de 1920 contrajo matrimonio con María Hortensia Palacios Avellaneda, al año siguiente nace su primera y única hija, el 11 de junio de 1921, llamada Hortensia, la cual tenía por sobrenombre Pelusa. El matrimonio fracasó y tiempo después se separó de Hortensia Palacios Avellaneda, quedándose ella con la custodia de la hija de ambos.
Su primera exposición en 1926, fue en la Sociedad Rural Argentina. Marcelo Torcuato de Alvear, Presidente de la República Argentina de esa época, lo nombró profesor de arte del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda después de presenciar la exposición. 1926 fue un año clave en la cultura de Argentina: Roberto Arlt publicó su primera novela (El juguete rabioso) en la cual quedó expresada la conflictividad social y subjetiva de las grandes ciudades argentinas; se editó Los desterrados, relatos casi póstumos de Horacio Quiroga, quien representa en ellos el exilio interior ante una vida urbana insoportable y un ámbito rural clientelizado y, más cerca de la obra pictórica de Molina Campos, aunque en lugar del tono expresionista jocoso con un tono trágico terminal aparece el Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes; en efecto, en cierto modo existe una gran relación entre la obra pictórica de Molina Campos y la literaria de Ricardo Güiraldes, pero a la vez con tremendos contrastes: Molina Campos pinta a sus personajes con un humor melancólico que entonces aparece entre un aparente naïf y un cierto expresionismo, en cambio Güiraldes retrata literariamente a los gauchos con una suma melancolía.
En 1930 publicó en el diario La Razón la serie Picapiedras criollos. El 14 de marzo de 1930 Alpargatas S.A., acepta la confección del almanaque del año 1931, que consistió en doce obras gauchescas ejecutadas al gouache con una visión idealizada y costumbrista, las cuales tienen difusión a nivel internacional.
En el año 1937, tras obtener una beca de la Comisión Nacional de Cultura, viaja a Estados Unidos. Allí contrae matrimonio en segundas nupcias con María Elvira Ponce Aguirre, el 21 de diciembre se casa con el aval de la ley estadounidense.
En 1938 realiza una exposición en el English Book Shop de Nueva York.
En 1942, y hasta mediados de los 50, es contratado como asesor técnico de los estudios de Walt Disney para colaborar el los rodajes de: "El Gaucho Volador", "Goofy se hace Gaucho", "Saludos Amigos", "El Gaucho Reidor" y "Los tres amigos". Colaboró en la realización de la película animada Bambi de 1942, donde se distingue el estilo de los animales y los árboles, que reproduce la vida silvestre de la Isla Victoria en el lago Nahuel Huapi, ubicado en la Patagonia Argentina.
En 1946 edita “Vida Gaucha”, libro de texto para estudiantes de español en Estados Unidos.
En 1950 ganó el Premio Clarín, Medalla de Oro del V Salón de Dibujantes Argentinos.
En 1956 actuó en el cortometraje “Pampa Mansa”, que fue presentado en el Festival de Berlín, donde estuvo presente.
En la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, donde le rinde homenaje a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.
En 1981 se realizó la muestra homenaje a Florencio Molina Campos en la Galería «La casa de Antonio Berni», dirigida por Humberto Golluscio. La misma contaba con 115 obras cedidas por el museo "Florencio Molina Campos" de Moreno, gracias a su directora María Elvira Ponce Aguirre de Molina Campos. Fue el mismo Antonio Berni el encargado de presentar la muestra.
Actualmente su único nieto dirige F. Molina Campos Ediciones, única firma autorizada para editar productos con sus imágenes, con oficinas en Buenos Aires. Conjuntamente con la Fundación Florencio Molina Campos son quienes fomentan la difusión de la obra de este artista, emblema de argentinidad a nivel mundial.

Características de su obra

Sus dibujos y pinturas rememoran con un toque humorístico típicas viñetas gauchescas. Es muy recordado por sus clásicos almanaques de la fábrica Alpargatas SAIC, donde bajo la supervisión del Ingeniero de Planta su gran amigo Luis Pastorino llegaron a lograr las más atractivas imágenes de la época.
De aire entrañablemente caricaturesco y, a menudo, naif (aunque con exageraciones y cromaturas que lo conectan también con un nada ingenuo expresionismo), su dibujo, inspirado principalmente en el mundo gauchesco, refleja a un observador agudo de la realidad nacional; en tal sentido, aunque la estilística sea diferente, Molina Campos tiene puntos comunes en cuanto a temática con Pedro Figari.
En 1956 expuso en la Galería Witcomb de Buenos Aires. Su última muestra tuvo carácter de homenaje póstumo, en 1959.


                                                           Maximiliano Reimondi

domingo, 15 de noviembre de 2015

Berugo Carámbula



Heber Hugo Carámbula (Las Piedras, 31 de octubre de 1945 - Buenos Aires, 14 de noviembre de 2015)
Berugo Carámbula comenzó su carrera artística como músico. En 1960 creó la banda de jazz Crazy Clown Jazz Band, y ya como humorista, dio sus primeros pasos a los 18 años en el programa uruguayo Telecataplúm, que le valió el reconocimiento en la Argentina, junto al grupo que integraba Ricardo Espalter, Eduardo D'Angelo, Enrique Almada, Andrés Redondo y Raimundo Soto, entre otros.
Como actor, participó en diversos programas humorísticos televisivos en cine, teatro y en la serie para televisión Son amores. También ejerció como presentador de diversos programas, tanto en Argentina como en Uruguay.
Como músico, grabó en 1976 el disco "Solo de Guitarra", su único trabajo como concertista de guitarra.
Una de sus participaciones recordadas fue en el programa Comicolor, por el canal ATC (Argentina Televisora Color), hoy Canal 7 de Buenos Aires, donde fue muy comentado que, en una de sus escenas, imitando a Les Luthiers, con un palillo de xilófono conseguía tocar notas musicales en un serrucho de carpintero, vistiendo de esmoquin y calzado deportivo blanco.
En 1988 obtuvo el premio Martín Fierro como mejor animador de televisión.
Su última labor como actor fue en 2003, en la telecomedia argentina Son amores, producida por Pol-ka Producciones. Al año siguiente se le diagnosticó la enfermedad de Parkinson.
El 28 de noviembre de 2008 la Junta Departamental de Canelones homenajeó a Carámbula declarándolo ciudadano ilustre del departamento.
Falleció el 14 de noviembre de 2015 a los 70 años, en el barrio de Belgrano, en Buenos Aires.

                                                                                             Maximiliano Reimondi


sábado, 14 de noviembre de 2015

TELEVISIÓN

Anatomía de Grey (Serie)


Creado por: Shonda Rhimes.

Reparto: Ellen Pompeo, Sandra Oh, Katherine Heigl, Justin Chambers, T. R. Knight Chandra Wilson, James Pickens Jr., Isaiah Washington, Patrick Dempsey, Kate Walsh Sara Ramírez, Eric Dane, Chyler Leigh, Brooke Smith, Kevin McKidd, Jessica Capshaw, Kim Raver, Sarah Drew, Jesse Williams, Camilla Luddington, Gaius Charles Jerrika Hinton, Tessa Ferrer, Caterina Scorsone, Kelly McCreary, Jason George, Martin Henderson.

Canal: Sony.

Calificación: Muy buena.

Sinopsis

Es un drama médico acerca de un grupo de cirujanos que trabajan en el Hospital Seattle Grace. El programa se centra alrededor de Meredith Grey (Ellen Pompeo) y su vida como residente en el hospital. Además de su relación con su marido neurocirujano, Derek Shepherd (Patrick Dempsey), y el mejor amigo de Cristina Yang (Sandra Oh), también explora sus relaciones con sus compañeros y los otros médicos que la rodeaban. Cada episodio se sumerge en diferentes casos médicos y los dramas personales de los médicos del Seattle Grace, con el Dr. Owen Hunt (Kevin McKidd) al frente del departamento de cirugía como el nuevo Jefe de Cirugía.
                                 

                                                 Maximiliano Reimondi

jueves, 12 de noviembre de 2015





Ignora el lugar
y su pena
no tiene consuelo.
Recuerda y sabe
que todos somos
una parte de la memoria.

El whisky seduce sus sentidos,
lo ayuda a olvidarla;
la noche lo abraza
y las sábanas devoran su deseo.

                                               Maximiliano Reimondi




Eduardo Mallea


Eduardo Mallea (14 de agosto de 1903, Bahía Blanca, Argentina - 12 de noviembre de 1982, Buenos Aires)
Era hijo de Narciso Segundo Mallea y de Manuela Artiria. Su padre, nacido en San Juan y descendiente de Sarmiento, era un médico que había realizado sus estudios en Buenos Aires. Una vez recibido, ejerció su profesión en Benito Juárez y Azul (Buenos Aires) (provincia de Buenos Aires) trasladándose luego a Bahía Blanca –a la sazón, la ciudad más importante del sur argentino– ubicada a unos 680 kilómetros de la capital federal. Fue de su padre de quien recibió la mayor influencia para inclinarse, definitivamente, por la literatura. Como describe Óscar H. Villordo: "El padre vivía manejando enciclopedias, diccionarios y libros. Los había leído todos. Los releía. Era amigo de Manuel Láinez, tío abuelo del novelista Manuel Mujica Láinez".
En 1907 la familia realizó un viaje a Europa. Al regreso, en 1910, Eduardo fue inscrito en un colegio inglés en Bahía Blanca. En 1916 la familia se trasladó a Buenos Aires, donde Eduardo escribe sus primeros relatos y publica en 1920 el primer cuento La Amazona. Tres años después, el diario La Nación le publicó Sonata de soledad. En 1926 aparecerán los Cuentos para una inglesa desesperada y un año después abandona los estudios de abogacía ingresando a la redacción de La Nación, donde sería por muchos años el director del suplemento literario. La Revista de Occidente le publica en 1932 la novela La angustia. En 1936 se edita La ciudad junto al río inmóvil y en 1937 la editorial Sur publica en Buenos Aires su obra más importante como ensayo interpretativo de la realidad social y espiritual del país: Historia de una pasión argentina [véase el estudio de Alberto Fernando Roldán, “Eduardo Mallea y su visión del nuevo hombre argentino”]. En 1940 se publica la novela La bahía de silencio y un año después sale a la luz otra obra suya con el bíblico título: Todo verdor perecerá. En 1941 se publica su libro de ensayos El sayal y la púrpura.
¿Cómo son los personajes de Mallea? ¿Cómo se caracterizan? ¿Qué tienen en común? Más allá de los diferentes rostros e imágenes que suscitan al lector, los actores sociales que aparecen en los relatos manifiestan caracteres, personalidades y modos de ser parecidos. Casi todos ellos son seres solitarios, introspectivos, taciturnos, con escasa capacidad para la comunicación fluida con los otros. Tomemos el caso de Chaves. Mallea describe al personaje: "Chaves iba y volvía solo a su casa por los caminos, y protegía aquella soledad como sacra cosa suya, sin que cupiera posibilidad de ser rota, salvo por diez o veinte pasivos pasos hechos al lado de tal o cual fortuito encuentro, escuchándolo. Se negaba deliberadamente a hablar".
A modo de síntesis de las influencias de escritores como los mencionados, Myron Lichtblau escribió: “Debió sentir cierta afinidad con aquellos escritores que trataron de utilizar el fenómeno del lenguaje no sólo como medio de comunicación o adorno descriptivo, sino como una fuerza vital y creadora que pudiera integrarse funcionalmente con la materia tratada”.
Mallea fue invitado a pronunciar conferencias en muchos centros académicos del mundo tales como las universidades de Princeton y Yale y la Academia Goethe de San Pablo.

Mallea y Bahía Blanca

El hecho de haber nacido en Bahía Blanca no fue apenas algo azaroso para Mallea. Por el contrario, marcó su vida, su pasión y su sentimiento. En varias de sus novelas y en sus ensayos, abundan las referencias a su patria chica. Ya en el comienzo de Historia de una pasión argentina, comienza con una referencia a la ciudad cuando expresa: “Yo casi no tuve infancia metropolitana. Vi la primera luz de mi tierra en una bahía argentina del Atlántico”. Mientras que en Todo verdor perecerá, describe con mayor precisión, apelando a una metáfora felina: "He aquí la ciudad del sur, Bahía Blanca, azotada por la arenisca junto al océano. Como la garra cauta del gato con el cachorro confiado, juega el verano con la ciudad atlántica. De pronto los plátanos de hojas inmóviles contienen, alegres, el gorjeo de la siesta. Soñolientos pasantes de abogado cambian con los procuradores recibidos miradas de envidia embotada."
Es una fotografía de la ciudad austral, caracterizada por los vientos encontrados, la tierra y la arenilla que flota por los aires hasta, a veces, cubrir toda la ciudad bajo un manto de polvo visible desde un vuelo. Pero Mallea describe no sólo la ciudad, sino su gente cuando habla de los “soñolientos pasantes de abogado” que cruzan las calles centrales en las cercanías del correo y la plaza Rivadavia yendo de juzgado en juzgado. Una ciudad tranquila por entonces, ajena a los ruidos y los febriles movimientos de ahora. En otro tramo de la narración, Mallea describe el origen y crecimiento de Bahía Blanca cuando compara a Ágata –personaje central del relato– con la ciudad. Dice: "Mientras ella se abría, la ciudad, Bahía Blanca, se cerraba, también como una flor, pero de piedra. La formación de las ciudades americanas se parecen [sic] a un capítulo de biología vegetal. En torno al fortín, valla opuesta al indio predatorio, comenzó a crecer, hacia los ochocientos veintiocho, la población militar, y cuatro años más tarde Rosas y Darwin se paraban ante aquellos salitrales que después de los secos calores extendían en la bahía su ardiente sabana blanca."
Y, en Chaves, aquel relato breve “de un exacto rigor” –como definiría Jean Duvignaud– describe Mallea: "Al dividirse de su padre, después de escenas ásperas en que el progenitor aniquilaba al adolescente, fue a buscarse la vida por esa ciudad del Atlántico. He ahí la tienda Blanco y Negro; el periódico, El Atlántico; la lujosa calle O’Higgins; la iglesia metropolitana. Por las afueras: el campo. Los ferrocarriles y los trigales, el universo. Se apretó a la ciudad, resistente, recalcitrante a salir. “Chaves, quédate”, aconsejaba la voz interior. Y se quedó."
Como si el destino de Chaves estuviera, desde entonces, ligado a la ciudad desde la que surge una voz interior que le invita a quedarse. Definitivamente. No en vano se ha dicho que Mallea es un hito en la novela argentina en cuanto a que sus relatos salen de lo campestre para instalarse en la ciudad, en este caso, en su ciudad natal: la vieja e influyente Bahía Blanca.


                                                                      Maximiliano Reimondi

miércoles, 4 de noviembre de 2015

     ESPEJO




Miro el espejo
aparece un agente extraño
el cristal se transfigura
lo invisible aparece
con forma de niño.

El espejo me miente.
Desaloja mi origen
y aparece el otro.

El espejo se enoja
porque descubrí su identidad;
se angustia y vomita mi existencia.

Ese espejo traiciona su yo
el devenir atraviesa el cristal
un frenesí eyacula el tiempo
construye un placer que siento.

Cuando rompo el espejo
con manos de agua
inundo mis ojos
para crear una nueva vida.

                                              Maximiliano Reimondi