sábado, 28 de noviembre de 2015

 COLORES DE POETA




Fluyen suaves las palabras
y mi canto finaliza en el infinito.
El mar nada en azul
y me fundo en sus brazos.

El útero de la playa
se desgarra en un sueño
y su estética se gasta demasiado.

                                                                             Maximiliano Reimondi



                                                    
LIBROS

La aventura de la filosofía francesa. A partir de 1960 (Ensayo)
de Alain Badiou



Sinopsis
Convencido de que la filosofía escrita en lengua francesa en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, constituye un momento filosófico comparable con el momento griego clásico y con el del idealismo alemán, Alain Badiou presenta en este libro un conjunto de textos que tratan sobre pensadores que publicaron lo esencial de su obra en francés en dicho periodo.
Gilles Deleuze, Paul Ricoeur, Jean Paul Sartre, Louis Althusser, Bárbara Cossin, Jacques Rancière, entre otros, comparten, según Badiou, un programa de pensamiento que puede ser definido como el deseo de abandonar una serie de oposiciones: la oposición entre el concepto y la existencia; entre la filosofía y la vida; entre la filosofía del conocimiento y la filosofía de la acción, y entre la filosofía y la escena política -sin pasar por la distorsión de la filosofía-política-.

Calificación: Muy bueno.

El autor
Alain Badiou (Rabat, Protectorado francés de Marruecos, 1937) es un filósofo, dramaturgo y novelista francés. 


Su padre, Raymond Badiou (1905-1996), fue miembro de la SFIO (Section française de l'Internationale ouvrière), formando parte de la Resistencia francesa durante la ocupación nazi, y siendo elegido alcalde de Toulouse entre 1944 y 1958.
Realizó estudios de filosofía en la Escuela Normal Superior de París entre 1956 y 1961. Ha impartido lecciones en la Universidad de París VIII y en la ENS desde 1969 hasta 1999, fecha en la que fue nombrado director del departamento de filosofía de ésta. También imparte cursos en el Collège international de philosophie. Fue discípulo de Louis Althusser, influenciado por sus primeros trabajos epistemológicos.
Militante temprano, fue miembro fundador del Partido Socialista (PSU) en 1960. Implicado en los movimientos políticos en torno al mayo francés, y simpatizante con la izquierda maoísta, ingresó en la Union des communistes de France Marxiste-Léniniste en 1969. Actualmente participa en el grupo L'Organisation Politique, junto con Sylvain Lazarus y Natacha Michel.
Su obra principal es El ser y el acontecimiento, donde defiende que las matemáticas constituyen la verdadera ontología, o "ciencia del ser en tanto ser". En 2006 ha publicado su segunda parte, Logique des mondes. L'être et l'événement, publicada en castellano en 2008.

                                                                                    Maximiliano Reimondi



viernes, 27 de noviembre de 2015

DVD

Misteriosa obsesión


Director: Joseph Ruben.

Reparto: Julianne Moore, Dominic West, Gary Sinise.

Género: Suspenso.

Sinopsis: Telly Paretta (Julianne Moore) es una madre que se tiene que enfrentar al mayor dolor de su vida: la muerte de su hijo de ocho años en un accidente de avión. La tragedia le deja un vacío inmenso y Telly no tiene fuerzas para seguir con su vida ni con su matrimonio, que está cada vez más desgastado, así que se pone en manos de un psiquiatra.

Calificación: Muy buena.

Crítica: Es una película intensamente dramática que, poco a poco, se convierte en una angustiosa e intrigante pesadilla. El director tiene un estilo sorprendente y muy efectivo, que atrapa la atención del espectador. Julianne Moore cumple bien con su papel de mujer desesperada y Gary Sinise está tan inquietante como siempre. Al final, por encima de la intriga argumental, la película ofrece una honda reflexión acerca del amor maternal.


                                               Maximiliano Reimondi
José Asunción Silva



José Asunción Silva (27 de noviembre de 1865- 24 de mayo de 1896 Bogotá, Colombia)
Poeta colombiano modernista. Se considera que su obra de mayor relevancia es ¨El libro de versos”. Fue uno de los más importantes precursores del Modernismo, y según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas.

Viaje a Elder Nuñez

Sin ocupación de la cual derivar un sustento de secretario de la Legación de Colombia en Caracas. Allí frecuenta los salones más distinguidos, sueña con negocios de los cuales sacar buenos dividendos y establece amistad con los redactores de la revistas El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. Todo va bien hasta que sus finanzas decaen, comienza su enfrentamiento con el ministro de la Legación (el general José del Carmen Villa, a quien menosprecia y hace objeto constante de burla) y siente la ausencia de su madre.
El 28 de enero de 1895, el barco a vapor Amérique, que lo trae desde Venezuela, naufraga frente a Barranquilla. Se hunden con él los manuscritos de su obra: el Libro de Versos y los Cuentos Negros, que pensaba publicar. No continúa su viaje a Bogotá; regresa a Caracas para cumplir con su asignación diplomática, pero las fricciones con el ministro de la Legación y su falta de liquidez frustran su deseo de iniciar un nuevo período en el cargo. Dos meses más tarde está de nuevo en Colombia. Ha fracasado como diplomático y pone entonces sus esperanzas en la instalación de una fábrica de baldosines, con una fórmula química patentada por él, para la que consigue el concurso de varios socios capitalistas. Pero en esta empresa también fracasa.


                                               Maximiliano Reimondi
JIMI HENDRIX



James Marshall «Jimi» Hendrix (Seattle, Estados Unidos, 27 de noviembre de 1942-Londres, Reino Unido, 18 de septiembre de 1970)
Musicalmente influido por el rock and roll y blues eléctrico americanos, tras tener un éxito inicial en Europa con su banda The Jimi Hendrix Experience, logró fama en los Estados Unidos tras un concierto en 1967 en el Festival Pop de Monterey. Más tarde, encabezó el Woodstock Festival en 1969, y el Isle of Wight Festival de 1970, antes de fallecer a los 27 años.
Es citado frecuentemente por varios artistas, por diversas revistas especializadas en música,  por varios críticos y la prensa en general y por la admiración y el cariño de la gente como el más grande guitarrista de la historia del rock and roll, además de ser uno de los mayores innovadores y más influyentes artistas en una gran cantidad de géneros. Con "The Jimi Hendrix Experience" grabó cuatro LPs: "Are you Experienced?", "Axis: Bold as Love", "Electric Ladyland" y un disco recopilatorio de grandes éxitos llamado "Smash Hits". Sin embargo, hay innumerables grabaciones de actuaciones en directo que saldrían al mercado después de la muerte de Jimi. Las continuas presiones para mantener a la banda de gira, en agotadores festivales los llevaron al uso de las drogas. Al principio, las usaban sólo para mantener el tipo en sus innumerables conciertos, consumiendo eventualmente por puro placer. Más tarde se convirtió en una mera adicción. Cansados del excesivo protagonismo de Jimi Hendrix en la banda, Mitchell y Redding decidieron abandonar el grupo en 1969. Hendrix fue incluido en el Rock and Roll Hall of Fame en 1992.
En el año 2003, la revista Rolling Stone lo eligió como el mejor guitarrista de todos los tiempos20 y en 2004 lo incluyó en su lista de los mejores artistas de toda la historia (n.º 6). En 2009, la revista estadounidense Time lo situó como el mejor guitarrista de guitarra eléctrica de la historia, por delante de B. B. King, Chuck Berry, Jimmy Page, Keith Richards y Eric Clapton, entre otros.
Igualmente, en 2003 la revista especializada británica Total Guitar, con el voto de más de 4000 lectores, eligió a Jimi Hendrix como el mejor guitarrista de la historia del rock. Además posee el mejor riff en la historia de la música por su canción «Voodoo Child» según una encuesta realizada en 2009 por la página especializada británica Music Radar, superando a otras bandas de renombre como The Who, Led Zeppelin y Deep Purple, entre otras.


                                                 Maximiliano Reimondi

lunes, 23 de noviembre de 2015

Alberto Williams


Alberto Williams fue un compositor argentino, nacido en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1862 y fallecido el 17 de junio de 1952. Hijo de Jorge Williams y Adela Alcorta Palacios, provenía de una familia con orientación musical por su abuelo Amancio Alcorta originario de Santiago del Estero quien era también músico. Alberto comenzó su entrenamiento en la escuela de música en Buenos Aires y a la temprana edad de 7 años se presentó al público en concierto, organizado por su maestro Bernasconi. Rápidamente apareció su primera composición impresa, y fue becado por el gobierno para estudiar en París, ingresó en el conservatorio de dicha ciudad estudiando bajo la guía de grandes profesores. Fue alumno de piano de Georges Mathias, y estudió composición con Durand, Godard, Bériot, además de recibir clases con César Franck, bajo cuya tutela escribió su "Primera Obertura de concierto". (1889)
En 1889 retornó a Argentina y comenzó a estudiar profundamente las formas, las melodías y los ritmos del folclore argentino. Al regresar a Buenos Aires, fundó y dirigió el Conservatorio de Música de Buenos Aires desde 1893 hasta 1941, y tuvo discípulos que pronto se distinguieron como intérpretes de valía.
En el terreno de la didáctica, realizó una valiosa obra de difusión para la enseñanza del piano; como compositor se destacó en el género sinfónico, y por sus páginas para canto y piano, de fluida inspiración, utilizando la temática folklórica en obras de elaborada factura. El rancho abandonado, Milongas y muchas piezas más, le ubican entre los primeros compositores que supieron valorar la riqueza del folclore argentino. Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y vicepresidente de la Comisión Nacional de Cultura.
Es autor de escritos acerca de estética musical y obras didácticas: Teoría de la música; Teoría de la armonía, y Problemas de solfeo. Suyas son asimismo las poesías que sirven de texto a sus canciones, y que se publicaron con el título de Versos Líricos. Inspirándose en las canciones y danzas populares de su patria, Williams concibió la idea de crear una música genuinamente argentina, tendencia que inicia con la obra para piano El rancho abandonado. A partir de un escrito suyo en donde se declara el creador del Nacionalismo Musical Argentino por componer tal obra empezó a atribuírsele el título de "Padre de la música argentina". Sin embargo el mencionado texto ignora una gran cantidad de obras anteriores al "El Rancho..." que podrían hacer merecedores a sus autores del mismo título.
Sus composiciones se extienden incluyen dos "Oberturas de concierto", nueve sinfonías, tres poemas sinfónicos, música de cámara, coral, canciones y más de 300 composiciones para piano. Su etapa creativa puede dividirse en 3 períodos: hasta 1890, sus trabajos estaban altamente influenciados por los modelos europeos; de 1890 a 1910 se produjo un resurgimiento del lenguaje musical argentino en sus trabajos, incluida la mayor parte de su música de cámara; y finalmente, con su segunda sinfonía en 1910, comenzó una etapa internacional de reconocimiento creativo entre sus contemporáneos.


                                                                           Maximiliano Reimondi
André Malraux



André Malraux (París, 3 de noviembre de 1901 - Créteil, 23 de noviembre de 1976) Novelista, aventurero y político francés. Personaje representativo de la cultura francesa que giró en torno al segundo tercio del siglo XX, en su vida se confunden los elementos novelados del escritor con la expresión del hombre público, la propaganda del político y la realidad de los hechos históricos que vivió. Esta mezcolanza ha llevado a alguno de sus críticos, como el biógrafo Olivier Todd a considerar a Malraux el primer escritor de su generación que logró edificar de una manera eficaz su propio mito.
André padecía el Síndrome de Tourette, una afección que provocaba las características muecas, guiños y tics que tanto le distinguieron en VIDA durante sus apariciones públicas y entrevistas.
Nacido Georges-André Malraux, su padre, Fernand, era un agente de bolsa apasionado por los inventos y la mecánica, que primero abandonó a su familia, hecho que le marcó. Se casaría otra vez, teniendo dos hijos Roland y Claude Malraux y posteriormente en se suicidó. André pasó una infancia acomodada en Bondy, suburbio de clase media en las afueras de París, en compañía de su madre Berthe, su tía y su abuela quienes regentaban una pastelería. A pesar de no sufrir estrecheces económicas y de disponer de una educación privada y un reducido grupo de buenos amigos, el escritor resumió en las primeras líneas de sus Antimemorias aquella etapa de su vida: casi todos los escritores que conozco recuerdan con cariño su infancia, yo odio la mía.


                                              Maximiliano Reimondi