viernes, 19 de febrero de 2016

LIBROS

El talento de Mr. Ripley (Novela)
   de Patricia Highsmith



Sinopsis
El punto de partida de El talento de Mr. Ripley es un encuentro entre Herbert Greenleaf, un acaudalado hombre de negocios de Nueva York, y Tom Ripley, un joven de veinticinco años que ha vivido sin planificar su futuro ni ahorrar un céntimo, por lo que su situación actual es un tanto extrema enfrentándose incluso a problemas policiales. La solución a esta tesitura llegará a través de la propuesta que le hará el señor Greenleaf, cuyo hijo Richard se encuentra desde hace dos años en Mongibello, una ciudad al sur de Nápoles, donde divide su tiempo entre navegar y pintar, a pesar de que su padre desea que regrese a Nueva York para hacerse cargo del negocio familiar y acompañar a su madre enferma.

Calificación: Muy buena.

Crítica
Patricia Highsmith escribió esta obra en el año 1955 y la misma supuso un importante cambio en el planteamiento que hasta entonces se había realizado del género policíaco, llegando a obtener el Gran Premio de Literatura Policíaca y dando inicio a una serie que está compuesta por un total de cinco novelas que tienen como protagonista a Tom Ripley.
El estilo de Highsmith nos permite profundizar en la mente del personaje, que tiene problemas de identidad. Aparece una crítica directa de la escritora a la sociedad de la época. Es una novela policial diferente al género que estamos acostumbrados.

Sobre la autora



Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995)
Nacida con el nombre de Mary Patricia Plangman nació en Fort Worth, Texas. Sus padres, Jay Bernard Plangman y Mary Coates, se divorciaron antes de que naciera. Debido a ello, no conoció a su padre hasta cumplir los doce años. Se trasladó con su madre a Greenwich Village, en Nueva York. Y, durante los primeros años de su vida, fue educada por su abuela materna, Willi Mae. En 1924 su madre se casó con Stanley Highsmith, del que Patricia tomaría el apellido.
Patricia mantuvo una relación complicada con su madre y su padrastro. Según ella misma ha confesado, su madre intentó abortarla bebiendo aguarrás.
Highsmith nunca superó esta relación de amor y odio con su madre. Tanto así que le inspiró para escribir The Terrapin, en el que un joven apuñala a su madre.
Su vocación por la escritura fue tempranísima; era lectora voraz. Le interesaban temas relacionados con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.
Empezó a escribir gruesos volúmenes desde los 16 años hasta su muerte con ideas sobre relatos y novelas, así como diarios. Todo este material se conserva en los Archivos Literarios Suizos, en Berna.
Se graduó en 1942 en el Barnard College, donde estudió literatura inglesa, latín y griego. En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de cómics y en esa época descubre su homosexualidad, tema que tratará más adelante cuando en 1952 aparezca bajo el pseudónimo de Claire Morgan su novela El precio de la sal. Trata de la problemática historia de amor entre dos mujeres, con un final feliz insólito para la época. Treinta y tantos años después la reimprimió con el título de Carol y descubriendo que era ella la verdadera autora, revelando en su epílogo las comprensibles razones del anonimato inicial. Finalizaba con estas palabras: "Me alegra pensar que este libro le dio a miles de personas solitarias y asustadas algo en que apoyarse".
A los 22 años comenzó a escribir su primera novela The click of the shutting, nunca publicada. En 1945, tras una breve estancia en México de cinco meses, surgen los cuentos En la Plaza, escrito en Taxco, estado de Guerrero, y El coche.
Publicó su primer cuento a los 24 años en la revista “Harper´s Bazaar”. En 1950 publica su primera novela, Extraños en un tren, por la que saltaría a la fama un año después con la adaptación al cine de Alfred Hitchcock.
El pesimismo de sus historias, su exclusión de todo sentimentalismo y la crueldad materialista de sus análisis éticos fueron mal acogidos en Estados Unidos, pero no en Europa, y como sus ideas políticas de sesgo comunista contrariaban al american way of life, abandonó el Nuevo Mundo y se trasladó para siempre a Europa en 1963. Residió en East Anglia (Reino Unido) y en Francia, y sus últimos años los pasó en Tegna al oeste de Locarno (Suiza), donde falleció el 4 de febrero de 1995.

                                                                                    Maximiliano Reimondi


TEATRO

Última llamada




Interprete: Gabriel Chamé Buendia
Dirección: Gabriel Chamé Buendia
Autor: Gabriel Chamé Buendia
Música: Sebastián Furman
Vestuario: Cecilia Allassia
Escenografía: Jorge Pastorino
Iluminación: Marco Pastorino
Teatro: Auditorium (Sala “Payró”, Mar del Plata); Bvar. Marítimo 2280
Día y horario: Jueves, 22 hs.

Sinopsis
Las turbinas del avión, la voz del aeropuerto dando el último llamado y un poema recitado por Batato Barea marcan el final del sin fin de peripecias de Mr. Piola. Entre aquella primera secuencia y este final, Mr. Piola pasó en ese aeropuerto laberíntico por la calma, el enojo, el temor, la desesperación, la violencia, la risa. Lo absurdo, lo cómico y lo trágico confluyen en un humor extremo.

Calificación: Muy buena.

Crítica
Durante noventa minutos, el espectador disfruta de un espectáculo lleno de humor, mediante el cual le sirve para emocionarse y reflexionar sobre situaciones cotidianas. El recurso del clown cabe en un personaje delirante donde el actor demuestra ser un excelente profesional.

                                                                                  Maximiliano Reimondi




jueves, 18 de febrero de 2016






La palabra me supera
cada letra me acaricia,
sus besos empalagan.

La hoja abraza mis sentidos
cuestiona mi razón
y convierte al ser
en un peregrino errante.


                                         Maximiliano Reimondi



Mariano Mores



Mariano Mores (Buenos Aires, 18 de febrero de 1918)1 ―nombre artístico de Mariano Alberto Martínez, conocido también como Marianito Mores en sus primeros años―. Músico argentino, pianista, compositor y director de orquesta de tango. Autor de varios de los tangos más famosos, entre los que se encuentran «Uno» y «Cafetín de Buenos Aires» (con Enrique Santos Discépolo), «Adiós pampa mía», «Cuartito azul», «Taquito militar», «Tanguera», «El firulete», «El patio de la morocha» (con Cátulo Castillo), «En esta tarde gris» y «Gricel» (con José María Contursi). «Uno» y «Adiós pampa mía» figuran entre los diez tangos más difundidos en el mundo, por los que recibió 26 discos de oro y platino. Mariano Mores fue elegido por votación popular realizada en el año 2000 como «Mejor compositor de tango del siglo» y su tema Taquito militar resultó votado como «Mejor milonga del siglo».
Produjo gran cantidad de revistas que combinaban la música, la danza, el teatro y el humor, entre las que se destacan Buenas noches Buenos Aires (1963), Buenos Aires canta al mundo (1966), Yo canto a mi Argentina (1973), etc.
En cine trabajó como actor y músico en películas como La doctora quiere tangos (1949), Corrientes, calle de ensueños (1949) y La voz de mi ciudad (1953), y como músico también en Buenas noches, Buenos Aires (1964).
En televisión tuvo el papel protagónico junto a Mirtha Legrand, en la serie cómico-musical M ama a M (1957) y en la serie La familia Mores (1967).
Entre sus conformaciones musicales se destacaron su Orquesta Lírica Popular creada en 1950 y su Sexteto Rítmico Moderno. Varios de los integrantes de su familia se sumaron a sus espectáculos conformando un grupo familiar artístico conocido como la familia Mores, entre los que se han destacado su esposa Myrna Mores, su hermano Enrique Lucero, su hijo Nito Mores (fallecido en 1983), su hija Silvia Mores, su nuera Claudia Mores, su nieto Gabriel Mores y su sobrino Daniel Mores.




                                                                Maximiliano Reimondi
Leopoldo Lugones



Leopoldo Lugones (Villa de María del Río Seco, Córdoba, 13 de junio de 1874 - Tigre, Buenos Aires, 18 de febrero de 1938)
Era el primogénito de Santiago M. Lugones y Custodia Argüello. Su padre, hijo de Pedro Nolasco Lugones, regresaba de la Ciudad de Buenos Aires a Santiago del Estero cuando conoció a Custodia Argüello al detenerse en Villa de María, localidad que era en ese entonces disputada entre las provincias de Santiago del Estero y Córdoba. Fue su madre quien le enseñó a Leopoldo las primeras letras y fue responsable de una formación católica muy estricta.
Cuando Lugones tenía seis años y luego del nacimiento del segundo hijo del matrimonio Santiago Martín Lugones (1878, Villa de María del Río Seco), la familia se trasladó a la ciudad de Santiago del Estero y más tarde a Ojo de Agua, una pequeña villa situada en el sur de la provincia de Santiago del Estero cerca del límite con la provincia de Córdoba, donde nacieron los dos hermanos menores del poeta: Ramón Miguel Lugones (1880, Santiago del Estero), y el menor de los cuatro hermanos, Carlos Florencio Lugones (1885, en Ojo de Agua, Santiago del Estero). Más tarde sus padres lo enviaron a cursar el bachillerato en el Colegio Nacional de Monserrat, en Córdoba, donde vivió con su abuela materna Rosario Bulacio. En 1892 su familia se trasladaría a esa ciudad y en esa época comenzó a realizar sus primeras experiencias en el campo del periodismo y la literatura.
Contrajo matrimonio en la Ciudad de Córdoba con Juana Agudelo y en el año 1896 se trasladó a Buenos Aires. En 1897 nació su único hijo, Leopoldo "Polo" Lugones, a quien José Félix Uriburu nombraría Comisario Inspector de la Policía durante su dictadura, tarea que realizó sin pertenecer a la fuerza de seguridad y con el único antecedente de haber sido Director de un Instituto de menores durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear.
En 1898 Mariano de Vedia le presentó al presidente Julio Argentino Roca, quien en ese momento iniciaba su segundo mandato al frente del Poder Ejecutivo Nacional. En 1906 y 1911 realizó viajes a Europa, travesías entonces consideradas imprescindibles en la élite intelectual porteña. Mientras tanto, en Buenos Aires, generó constante polémica no tanto por su obra literaria sino por su protagonismo político, que sufrió fuertes virajes ideológicos a lo largo de su vida, pasando por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo. Decepcionado por las circunstancias políticas de la década de 1930 y quizás por su propia militancia, se suicidó el 18 de febrero de 1938 en el hotel "El Tropezón" de Tigre (Buenos Aires) al ingerir una mezcla de cianuro y whisky.

Actividad literaria y política

La actividad literaria y política de Lugones comienza en Córdoba, con su incursión como periodista en El Pensamiento Libre, publicación considerada atea y anarquista, y participa en la fundación del primer centro socialista en esa ciudad. En esa época publica poesía con el seudónimo de "Gil Paz". Poco después, ya en Buenos Aires, se une al grupo socialista que integran, entre otros escritores, José Ingenieros, Alberto Gerchunoff, Manuel Baldomero Ugarte y Roberto Payró y escribe de manera esporádica para varios medios, entre los que se cuentan el periódico socialista La Vanguardia, y el periódico roquista Tribuna.
En esta época conoce a Rubén Darío, quien tendría importante influencia en su obra y cuyo prestigio le facilitaría el ingreso al diario La Nación. En 1897 Lugones publica su primer libro, Las montañas del oro, de estilo inspirado en el simbolismo francés. Algunos capítulos de este libro habían sido publicados en una revista dirigida por Paul Groussac llamada La Biblioteca. En 1898 se adhirió a la Sociedad Teosófica, en la llamada "Rama Luz", sección de la que dos años más tarde es elegido Secretario General. Su interés por el ocultismo y la teosofía comenzó desde muy joven, cuando aún vivía en Córdoba. Entre 1898 y 1902 escribió cuatro ensayos ("Acción de la teosofía", "Nuestras ideas estéticas", "Nuestro método científico" y "El objeto de nuestra filosofía") para las revistas Philadelphia (Buenos Aires) y Sophia (Madrid) en donde expone las principales ideas teosóficas sobre la ciencia, el arte y la filosofía. Además, es posible encontrar la influencia de la teosofía en varias de sus obras, como en El Payador (1913-1916), Prometeo, un proscripto del sol (1910) o Elogio de Ameghino (1915).
El 13 de noviembre de 1899 adhirió a la masonería al iniciarse en la Logia Libertad Rivadavia N° 51. En 1903 es expulsado del socialismo al apoyar la candidatura conservadora de Manuel Quintana para la presidencia de la República.
En 1905 publica Los crepúsculos del jardín, obra cercana al Modernismo y recoge también las tendencias de la literatura francesa, en particular el simbolismo, estilo que se profundizaría con su celebrado Lunario sentimental publicado en 1909. Experimenta con cuentos de misterio en 1906 con su obra Las fuerzas extrañas; libro que también muestra la afición de Lugones al ocultismo y a las ideas teosóficas. Este libro junto con Cuentos fatales (1926) son considerados precursores de la narrativa breve en Argentina, que tendrá una vasta tradición a lo largo de todo el siglo XX.
De regreso de sus experiencias europeas, Lugones publica su ensayo Historia de Sarmiento (1911). En 1913 pronuncia en el Teatro Odeón una serie de conferencias, titulada "El Payador", ante la presencia, entre otros personajes ilustres, del entonces presidente Roque Sáenz Peña; el tema principal de las conferencias (recopiladas y publicadas en 1916) era el poema gauchesco Martín Fierro y la exaltación de la figura del gaucho como paradigma de nacionalidad. En la obra de Domingo Faustino Sarmiento y de José Hernández, Lugones encuentra lo que él llama "la formación del espíritu nacional": "Facundo y Recuerdos de provincia son nuestra Ilíada y nuestra Odisea. Martín Fierro nuestro Romancero." (Historia de Sarmiento, Leopoldo Lugones, 1911). La consideración del Martín Fierro como emblema de la literatura argentina se debe, en gran medida, a la interpretación de Lugones sobre la influencia de esta obra en la formación de una identidad cultural.
En 1915 asume como director de la Biblioteca Nacional de Maestros, cargo en el que se desempeña hasta su muerte. En 1920 comienza a advertirse un giro hacia las ideas nacionalistas con la publicación de un libro de doctrina política, Mi beligerancia. Al año siguiente publica una obra que puede considerarse de divulgación científica, El tamaño del espacio y en 1922, en un retorno al simbolismo, publica Las horas doradas. En 1923 pronuncia una conferencia en el teatro Coliseo de Buenos Aires, titulada "Ante la doble amenaza", que le reporta un inmediato repudio de parte del espectro político democrático. En esa ocasión el dirigente socialista Alfredo Palacios lo califica de chauvinista.
En 1924 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1928 preside la Sociedad Argentina de Escritores. Ya en esa época era un ferviente impulsor de las tendencias fascistas que caracterizaban a parte de los militares argentinos. Lugones es un importante propagandista del golpe militar protagonizado por José Félix Uriburu el 6 de septiembre de 1930, que derroca de la presidencia al caudillo radical Hipólito Yrigoyen. Su estrecha relación con el régimen instaurado ese año le vale el rechazo de los círculos intelectuales porteños.
A pesar de su adhesión al nacionalismo autoritario desde la década de 1920, Lugones se opuso al antisemitismo mientras muchos intelectuales destacados lo profesaban abiertamente. En 1935 escribe el prólogo la edición argentina del libro "La mentira más grande de la historia: los protocolos de los sabios de Sion", de Benjamin W. Segel (Ediciones D.A.I.A., Buenos Aires 1936). La obra denuncia como fraude el célebre panfleto antisemita conocido como Protocolos de los Sabios de Sion.
El 18 de febrero de 1938 se quita la vida en un recreo del Delta de Tigre, llamado El Tropezón, al ingerir una mezcla fatal de whisky y cianuro. La frustración política, como causa de su decisión de suicidio, ha sido siempre la versión más difundida. Empero, publicaciones recientes en bibliografía argentina, han echado otra luz. Lugones estuvo muy enamorado de una muchacha que conoció en una de sus conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras. Mantuvo con ella una relación sentimental y apasionada. Descubierto y presionado por su hijo, debió abandonarla. Esto lo habría precipitado en un declive depresivo que acabaría así con su vida.
Sus descendientes no han escapado a este sino trágico. Su hijo Leopoldo Lugones Hijo, comúnmente llamado Polo, se suicidó en 1971. Su nieta, Susana Piri Lugones, fue detenida y desaparecida en diciembre de 1978 por el terrorismo de Estado que impuso la última dictadura cívica-militar desde 1976 hasta 1983. Tuvo otra nieta, Carmen, a quien llamaba Babú. Uno de los hijos de Pirí, Alejandro, se suicidó, al igual que su bisabuelo, en Tigre. Esto conforma un destino familiar trágico, curiosamente muy parecido al de la estirpe de Horacio Quiroga, amigo y admirador de Leopoldo Lugones.

Día del Escritor

En Argentina el 13 de junio es considerado el día del escritor: tal fecha fue instituida por la Sociedad Argentina de Escritores como homenaje al natalicio de Leopoldo Lugones.

                                                                                Maximiliano Reimondi


Dalmacio Vélez Sarsfield     
            (1800-1875)



Autor: Alejandro Jasinski

Dámaso Simón Dalmacio Vélez Sarsfield nació en la cordobesa localidad de Amboy el 18 de febrero de 1800. De joven estudió en el tradicional Colegio Nacional Nuestra Señora de Monserrat de Córdoba y pronto, recibido de abogado en la Universidad Nacional de Córdoba a los 22 años, se instaló en Buenos Aires. A su llegada, se entregó por completo a la actividad política, siendo secretario en la primera sesión del congreso constituyente de 1824, al tiempo que se dedicaba a las clases universitarias en Derecho como profesor de economía política.
La asunción al gobierno de Juan Manuel de Rosas trajo tensiones en sus proyectos. Con él mantuvo una relación tirante, que lo hizo regresar a Córdoba y finalmente exiliarse en Montevideo, aunque en ocasiones acudiera por consultas jurídicas. Por entonces, emprendió con profundidad el estudio del derecho canónico y civil, presentando algunos avances que le reportaron gran reconocimiento.
Una vez derrocado Rosas y en proceso de reorganización del país, regresó a la actividad política como senador, interventor del Banco Provincial de Buenos Aires y ministro de Exteriores, contándose también su participación en las negociaciones entre Buenos Aires y la Confederación.
El Código de Comercio, sancionado en 1859 para Buenos Aires y luego para toda la Nación en 1862, y la redacción del Código Civil, le insumieron gran parte de sus días en aquellos años. Este último, comenzado en 1864, fue aprobado por el Congreso Nacional el 25 de septiembre de 1869. La ley que lo sancionó disponía en su artículo primero: “El Código Civil redactado por el Dr. D. Dalmacio Vélez Sarsfield, se observará como ley en la República Argentina, desde el 1º de enero de 1871”. Según informara luego, este código fue redactado, principalmente, sobre la base de proyectos legislativos de España, Chile y Brasil.
Por entonces, llegó a desempeñarse como ministro de Mitre y luego de Sarmiento, quien le reconocería su gran empeño en impulsar la red telegráfica en el país. Ya en sus últimos tiempos, dedicado a la escritura, fundó el diario El Nacional, de fugaz existencia, y realizó reflexiones críticas de carácter historiográfico. Fallecería el 30 de marzo de 1875.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar


lunes, 15 de febrero de 2016

LIBROS

La Historiadora (Novela)
 de Elizabeth Kostova




Sinopsis
Durante años, se le ha considerado un mito, una leyenda que llena de miedo el corazón de los campesinos supersticiosos. Pero ahora, alguien ha decidido descubrir la verdad. Paul, un profesor de Historia, revela por fin a su hija la tarea a la que ha dedicado tantos años. Tras la desaparición de su amigo el profesor Rossi, Paul se sumergió en una angustiosa búsqueda que le llevó a través de antiguas bibliotecas en Estambul, monasterios en ruinas en Rumania, remotas aldeas de Bulgaria... Cuanto más se acercaba a Rossi, más cerca estaba también de un ser que ha dejado un rastro sangriento a través de la historia, en viejos manuscritos olvidados, en canciones susurradas al oído. Un ser al que temían tanto antiguos sultanes otomanos como los actuales servicios secretos. Paul y su hija saben que él está cada vez más cerca. Y en sus corazones retumba una pregunta angustiosa... ¿Es posible que exista realmente... Drácula?

Calificación: Regular.

Crítica
Tiene un ritmo lento, con muchas descripciones y con una prosa que se parece a la crónica. El resto es un tema obvio y más de lo mismo.

Sobre la autora:



Elizabeth Kostova (Elizabeth Johnston, 26 de diciembre de 1964)
Es una escritora estadounidense. Está casada con un científico búlgaro. Nacida en New London (Connecticut), creció en Knoxville (Tennessee), y se graduó en la Universidad Yale; además posee un MFA de la Universidad de Michigan, donde ganó el premio Hopwood por esta novela.
Dio forma a su novela de debut durante diez años, inspirada en las leyendas sobre vampiros que su padre le narraba durante sus viajes por Europa.
En enero de 2010 publicó su segunda novela llamada: "El rapto del cisne".

                                                                                                 Maximiliano Reimondi