martes, 29 de marzo de 2016

Raúl González Tuñón


Raúl González Tuñón (Buenos Aires 29 de marzo de 1905 - 14 de agosto de 1974)

Vida

Participó de la vanguardia literaria argentina de los años 1920 y viajó luego a Europa. Vivió en París y en Madrid, ciudades en las que hizo amistad con poetas como Robert Desnós, César Vallejo, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Federico García Lorca y Pablo Neruda.
González Tuñón fue también periodista. Trabajó en el diario "Crítica", un vespertino de los años '20 y '30, de marcado tinte sensacionalista, pero que reclutó a notables escritores de la época (entre ellos Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Enrique González Tuñón, Carlos de la Púa, Nicolás Olivari), y en el diario "Clarín", donde escribió crítica de artes plásticas y crónicas de viajes.
Se casó con Amparo Momm y trabó una profunda amistad con Pablo Neruda y su esposa Delia del Carril (también argentina). Cuando estalló la Guerra Civil Española, ambas parejas se trasladaron desde Madrid a Santiago de Chile y compartieron una misma casa. Secundó al poeta chileno en la fundación de la sección chilena de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, organización antifascista surgida del Congreso Escritores de Valencia, realizado en Barcelona, en medio de los bombardeos franquistas.
Posteriormente influyó decisivamente en la cultura argentina de los años '50 y '60 y es considerado uno de los fundadores de una corriente moderna de poesía urbana. Póstumamente se han publicado "El banco de la plaza" y "Los melancólicos canales del tiempo".

Obra

Su obra se inicia con "Las puertas de fuego", que publicó en Buenos Aires en 1923, a los 21 años. En esa época, colaboró con la revista Martín Fierro, en la que también escribieron Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Francisco Luis Bernárdez,1 Leopoldo Marechal, Macedonio Fernández y Eduardo González Lanuza, entre otros.
La revista solía polemizar burlonamente con el llamado Grupo de Boedo, que agrupaba a los escritores identificados con la literatura social, quienes a su vez denominaban a sus colegas de "Martín Fierro" como el "Grupo de Florida". Siendo Boedo un barrio entonces proletario y Florida la calle elegante de esa época, los polos de la polémica eran más políticos que literarios, aunque en Tuñón sucedía justamente lo contrario: muchos de los escritores de Boedo eran sus camaradas tal el caso de Álvaro Yunque o Elías Castelnuovo. González Tuñón mantuvo entonces relaciones cordiales pero también coincidencias con el Grupo de Boedo y muchos de sus integrantes, especialmente el poeta Nicolás Olivari, se encontraban entre sus amigos.
En 1928, y poco antes de embarcarse rumbo a Europa, González Tuñón publicó "Miércoles de ceniza". Ya en París, escribió uno de los libros considerados fundamentales en su obra: "La calle del agujero en la media", publicado en 1930. Poco más tarde, en 1936, publica otro de sus libros claves, "La rosa blindada", inspirado en un levantamiento minero en la provincia española de Asturias. Esta obra fue de gran importancia ya que Raúl González Tuñón, con esos versos, fue "el primero en blindar la rosa" (tal las palabras de Neruda). Su obra por tanto no sólo se enmarca dentro de las llamadas vanguardias de principios del Siglo XX, sino que además constituyó una de las más firmes influencias de los posteriormente llamados "poetas de la Guerra Civil española"(muy en particular de Miguel Hernández uno de los más representativos).
Afiliado al Partido Comunista de la Argentina, Tuñón permaneció siempre fiel a sus credos estéticos. Esto lo llevó a polemizar muchas veces dentro de la organización con otros artistas o eventuales funcionarios. Muchas de estas polémicas quedaron registradas en los emblemáticos "Cuadernos de Cultura" publicados por el PCA. Se destaca allí su defensa de Roberto Arlt ante los juicios negativos de dirigentes como Rodolfo Ghioldi. En líneas generales no compartió muchas vulgarizaciones efectuadas en nombre del "Realismo socialista". Esto explica su relación "a medio camino" entre las dos "capillas" fundadoras de la moderna literatura argentina: Florida (generalmente homologada a la vanguardia) y Boedo (al realismo socialista).
Sus poemas que aludían a viajes, barrios de París y de Buenos Aires, pueblos de la Cordillera de los Andes o de la Patagonia, personajes de circo, lugares lejanos, tugurios extraños, marineros, hampones o contrabandistas, denotan influencias tan disímiles como Villón, Rilke, Evaristo Carriego, o payadores como Bettinotti y Gabino Ezeiza. Juancito Caminador, un personaje inspirado en un artista de circo y en una marca de whisky (Johnny Walker) se convirtió en un álter ego literario del autor.
Es al mismo tiempo uno de los precursores de la poesía social y combativa en la Argentina: sus "poemas civiles", referidos a acontecimientos políticos y sociales, influyeron junto con los de la bohemia a autores como Julio Huasi, Juan Gelman (los poetas del "Pan duro"), Roberto Santoro, Francisco Urondo y en líneas generales a toda la generación de los años 60.
Fue un intelectual políticamente comprometido y en más de una oportunidad asistió a eventos internacionales que convocaban a intelectuales y artistas de los cinco continentes ya sea por la lucha contra el fascismo o en pos del socialismo, cuya causa abrazó.

                                                                Maximiliano Reimondi


Alfredo Gramajo Gutiérrez



Alfredo Gramajo Gutiérrez (Monteagudo, Tucumán, 29 de marzo de 1893 - Olivos, Buenos Aires, 23 de agosto de 1961)
Se radicó en Buenos Aires en los primeros años del siglo XX, donde se formó artísticamente en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes (SEBA) y en la Escuela Nacional de Artes Decorativas, y en 1917 se recibió de profesor de dibujo. Desde muy joven trabajó en el Ferrocarril Central, hasta 1947 cuando comenzó a ejercer la docencia.
Participó en varias muestras en la Argentina y en el extranjero y sus obras se encuentran en el Museo Nacional de Bellas Artes, en museos provinciales, en la Cámara de Diputados y en Francia. En numerosas ocasiones fue convocado para formar parte del jurado en el Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Fue el ilustrador del libro La mulanima: poema mágico de la montaña (1957) de Carlos B. Quiroga.
El tema principal de sus obras está conformado por la vida cotidiana y las costumbres de los pueblos de provincia, sobre todo los del noroeste, con énfasis en las tradiciones y el pensamiento religioso y supersticioso de los provincianos. En sus telas plasmó imágenes de fiestas, ceremonias religiosas, rituales, promesantes de la Virgen, iconografía cristiana, carnavales, mercados populares y entierros; con algunos temas realizó tríadas, como es el caso del conjunto formado por La ceremonia, La vuelta de la ceremonia y La fiesta.
Debido a que su pintura respondía a los parámetros de un arte nacional, la crítica oficial lo favoreció, así como también a otros artistas de la época como Benito Quinquela Martín, Jorge Bermúdez, Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo de Quirós y Luis Cordiviola. El poeta argentino Leopoldo Lugones lo denominó «el pintor nacional».

                                                             Maximiliano Reimondi


lunes, 28 de marzo de 2016

LIBROS

Historia Clínica 1 y 2
de Daniel López Rosetti




Sinopsis

A través de sus historias clínicas, los lectores podrán viajar en el tiempo para adentrarse en la historia de estos seres humanos que hicieron Historia. Lejos del bronce y del mármol, estos personajes de carne y hueso padecieron enfermedades que marcaron sus trayectorias.

Calificación: Bueno.

Crítica

Son dos libros interesantes para conocer una arista desconocida de estos personajes históricos.

Sobre el autor


Daniel López Rosetti es médico especialista en clínica médica y cardiólogo universitario egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en el diagnóstico y tratamiento del síndrome del estrés. Es profesor titular de la cátedra de Psicofisiología de la carrera de Psicología de la Universidad Maimónides; director del curso universitario de Medicina del estrés y Psiconeuroinmunoendocrinología clínica de la Asociación Médica Argentina y coordinador del gabinete de Medicina del Estrés y Psicobiología del Hospital Central Municipal de San Isidro. Es presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés (SAMES); miembro titular de la Asociación Médica Argentina; miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología y de la Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Es fellow del American Institute of Stress (Nueva York). Participa como disertante en congresos médicos locales e internacionales y publicó numerosos trabajos sobre su especialidad. Fue médico residente de clínica médica y docente de la I Cátedra de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la UBA. Presidió el I y el II Congreso Argentino de Medicina del Estrés, celebrados en la ciudad de Buenos Aires en 2001 y 2005. De su autoría son los libros Estrés, epidemia del siglo XXI, El cerebro de Leonardo y El estrés de Jesús. Es columnista sobre temas médicos de Telefe Noticias y de Radio Mitre.


                                     Maximiliano Reimondi
Ludwig van Beethoven


 Ludwig van Beethoven  (Bonn, 17 de diciembre de 1770 – Viena, 26 de marzo de 1827) Compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder, dos misas y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada Eroica, en mi mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).




                                                           Maximiliano Reimondi

viernes, 25 de marzo de 2016

POESÍA



      Fui tocado por el fuego
noche
     la lluvia llora
     y el tiempo
   arrasa
 no hay modo de mirar
  al margen
  de evitar el fuego
  la lluvia
  el tiempo
 que surca mi piel
  en esas llanuras
   donde el fuego
   besa a la lluvia
    una danza incesante
   corre por mis labios
esa lengua animal
 lame las miserias
  que quedan en el pasado


                                       Maximiliano Reimondi
CINE CLÁSICO
Lawrence de Arabia


Año: 1962.
Director: David Lean.
Reparto: Peter O'Toole, Omar Sharif, Anthony Quinn, Sir Alec Guinness, Jack Hawkins, Sir Anthony Quayle, José Ferrer, Claude Rains, Arthur Kennedy y Fernando Sancho, entre otros.
En 1991 fue incluida entre los filmes que preserva el National Film Registry (Registro Nacional de Filmes) de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, por ser considerada «cultural, histórica o estéticamente significativa». Es considerada una de las mejores películas de la historia. Fue elegida en el puesto número 7 de las 100 mejores películas por el American Film Institute.
Sinopsis
El Cairo, 1917. Durante la Gran Guerra (1914-1918), T.E. Lawrence (Peter O'Toole), un conflictivo y enigmático oficial británico, es enviado al desierto para participar en una campaña de apoyo a los árabes contra Turquía. Él y su amigo Sherif Alí (Omar Sharif) pondrán en esta misión toda su alma. Los nativos adoran a Lawrence porque ha demostrado sobradamente ser un amante del desierto y del pueblo árabe. En cambio, sus superiores británicos creen que se ha vuelto loco. A pesar de que los planes de Lawrence se ven coronados por el éxito, su sueño de una Arabia independiente fracasará.
Calificación: Muy buena.
Premios
*7 Oscar; incluyendo mejor Película, Director, Fotografía y Música.
*4 Globos de Oro; Drama, Director, Secundario (Sharif), Fotografía.
*4 Premios BAFTA; Film británico, Film internacional, actor y guión.
*Sindicato de Directores (DGA); Mejor director.
*National Board of Review; Top 10 mejores películas y Mejor director.
*Premios David di Donatello;  Mejor producción y actor extranjero (O'Toole).




                                                              Maximiliano Reimondi

miércoles, 23 de marzo de 2016

Alberto Ghiraldo



Alberto Ghiraldo (Buenos Aires, 1875 - Chile, 23 de marzo de 1946).
La muerte de su padre, a sus diez años de edad, determinó para Ghiraldo una educación fragmentaria, y una prematura disposición laboral por la cual a los quince años ya era testigo de las condiciones de la clase obrera en el puerto de Buenos Aires.
Por entonces, la influencia ideológica de Leandro N. Alem permite la participación de Ghiraldo en la "Revolución del Parque", 1890. Al mismo tiempo hacia trabajos literarios, y en 1891 publica una serie de ensayos inéditos de importantes autores, a los que Ghiraldo puso el título "El año literario", incluido un poema suyo. En 1892 publica "¡Ahí van!", poemas decadentistas.
En 1893 participó de la Revolución Radical. Trabaja en la revista literaria "La Quincena". Y conoce a Rubén Darío, con una influencia determinante. A fines del siglo XIX, edita poesías, cuentos, artículos periodísticos y el semanario literario "El Sol".
En 1900, triunfa el Partido Socialista Argentino en la Cámara Legislativa; se afilia al Partido, y avanza su definitivo anarquismo de Ghiraldo. Los artículos en estos años, la militancia, ocasionan detenciones y procesamientos federales. Se compromete, como militante e intelectual a la Federación Obrera Regional Argentina (FORA).
En 1904 y 1905, su labor intelectual y política se desarrolla en la revista "Martín Fierro", de su creación, y en la dirección de "La Protesta Humana", órgano militante del anarquismo argentino. Crea una nueva revista literaria "Ideas y figuras".
En 1910 y 1916, intensa producción dramatúrgica, exponente de una literatura de su discurso anarquista
En 1916 Ghiraldo se va a España, donde soporta apremios y persecuciones policiales. Produce para el teatro, el periodismo, la política y una autobiografía. Se convierte en mecenas literario de Benito Pérez Galdós
En 1934, sus últimos doce años los vive en Chile, donde muere en 1946.

Su obra

Se reconoce la trama de la bohemia literaria y de la militancia anarquista. El idealismo que Ghiraldo hereda del decadentismo, forma en el escritor la percepción de la praxis anarquista como combate moral contra la sociedad mercantil. La moral de tales acciones es una carga trágica de la acción y de su producción literaria.
Todo su discurso ghiraldiano, está traspasado de compromiso político.


                                                                           Maximiliano Reimondi