miércoles, 18 de diciembre de 2019


                                                           Václav Havel


                                                         


Václav Havel (Praga, 5 de octubre de 1936-Vlčice, República Checa, 18 de diciembre de 2011)
Nacido en el seno de una familia de la burguesía, el joven Václav tuvo problemas para continuar sus estudios en la etapa comunista tras terminar su educación escolar en 1951, por su origen burgués. Pudo matricularse en la Facultad de Económicas de Praga y en 1964 contrajo matrimonio con Olga Šplíchalová, de origen obrero, a quien dedicaría sus Cartas a Olga, escritas durante sus frecuentes visitas a la cárcel.
Havel trabajó como asistente en un laboratorio de química hasta que logró establecerse como dramaturgo a fines de la década de 1950, tras estudiar Arte Dramático por correspondencia.2​ Alcanzó fama como autor poético con obras como “La fiesta” (1963) y “El memorándum” (1965). Perteneció al grupo de escritores en el entorno de la revista Tvar.
Durante la Primavera de Praga de 1968, Havel ya tenía fama como autor teatral y participó en conservatorios y en programas de radiodifusión apoyando las reformas políticas postuladas por Alexander Dubček. Se opuso a la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia que siguió a estos sucesos, lo que le costó la prohibición de sus obras. En junio de 1968 había firmado el conocido “Manifiesto de las dos mil palabras”, junto con personalidades como el ajedrecista Luděk Pachman, el escritor Ludvík Vaculík, el periodista Vladimir Nepras, el exdiputado Rudolf Battěk, el historiador Jan Tesar y el filósofo Lubos Kohout, por el que fue encarcelado.
Fue hostigado con dureza y encarcelado en numerosas ocasiones por su defensa de los derechos humanos a lo largo de la década de 1970, escribiendo manifiestos públicos en contra de la censura previa y reclamando la "discusión abierta" de los problemas económicos y políticas, que, según Hável, el régimen comunista negaba u ocultaba.
En 1975 el Pacto de Varsovia había firmado una serie de compromisos en materias relativas a derechos humanos a cambio de ciertas concesiones económicas de Occidente. Al producirse su sistemático incumplimiento, surgió el movimiento denominado Carta 77, del que Havel fue uno de sus fundadores y mayor exponente, y que componían también Jan Patocka, Zdenek Mlynar, Jiri Hayek o Pavel Kohout. Por sus actividades, Hável fue acusado de sedición y condenado a prisión en 1979; esta experiencia aumentó su fama de disidente dentro y fuera de Checoslovaquia. Tras su liberación en 1984 Hável continuó dedicado a las actividades políticas y su prestigio causó que en 1989 fuese elegido líder del grupo opositor Foro Cívico, alentado por la perestroika ya establecida en la Unión Soviética.
Presidente
Tras la caída del régimen comunista durante la Revolución de Terciopelo en septiembre de 1989, Hável fue elegido presidente de la República (29 de diciembre de 1989), cargo que le fue confirmado tras las elecciones parlamentarias de 1990.
En 1992, se iniciaron negociaciones entre checos y eslovacos, con el objetivo de crear dos países: la República Checa y Eslovaquia. Hável dimitió como presidente el 20 de julio de 1992. El 1 de enero de 1993 se hizo efectiva la partición de la antigua Checoslovaquia en las nuevas repúblicas, aunque Hável trató de mantener algún grado de unión política entre checos y eslovacos sin que estos necesitasen proclamar su soberanía plena.
En enero de 1993, fue elegido presidente de la nueva República Checa y apoyó su inclusión en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), requiriendo que la República Checa se integrase en la Unión Europea.
Diagnosticado de cáncer de pulmón en 1996 por fumar, en ese año enviudó; pese a ello, Hável postuló a la reelección en 1998 y venció en los comicios. Durante los años siguientes sufrió recaídas del cáncer, pasó varias veces por el quirófano. Un año después de enviudar contrajo segundas nupcias con la actriz Dagmar Veškrnová. Tras agravarse su salud por una ruptura de colon, abandonó el cargo presidencial en febrero del 2003, fue sucedido por su rival Václav Klaus. Tras el fin de su carrera política, volvió a su actividad de dramaturgo y conferencista.

                                                                 Maximiliano Reimondi

miércoles, 11 de diciembre de 2019


                                             Ellen Key

Ellen Karolina Sofía Key (Sundsholm, 11 de diciembre de 1849 – Estocolmo, 25 de abril de 1926)
Escritora y feminista sueca con experiencia en los campos de la vida familiar, ética y educación. Una de sus obras fundamentales fue “Amor y Matrimonio”, en la que defendía la idea de que las mujeres podían lograr su máximo desarrollo como seres humanos con la maternidad, pero al mismo tiempo destacaba la necesidad de la protección del Estado económica y políticamente ya que la dependencia económica de los años de crianza eran la causa de la subordinación femenina.

                                                                                 Maximiliano Reimondi


martes, 10 de diciembre de 2019


Día de los Derechos Humanos

Se celebra cada 10 de diciembre, conmemorando el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todos los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.





domingo, 8 de mayo de 2016

TEATRO

Camarines



Dramaturgia: Rafael Bruza.

Dirección: Andrés Bazzalo.

Asistente de dirección: Melania Barreiros.

Elenco: Víctor Laplace y Sergio Surraco.

Música original: Damián Laplace.


Sinopsis

Esta obra pone en escena la complejidad de los vínculos a través de la cotidianeidad que comparten ambos -el padre actor y el hijo ingeniero- en los viejos camarines de provincia adonde los lleva la interminable gira teatral que realizan.

Calificación: Muy buena.

Crítica

Se destaca el profesionalismo de Víctor Laplace al interpretar a un personaje versátil. Lo acompaña un muy buen actor como Sergio Surraco. La puesta en escena es impecable y la obra evoluciona con dos personajes que hacen disfrutar de una muy buena velada al espectador.

                                                                             Maximiliano Reimondi


viernes, 6 de mayo de 2016

                                                                        CULTURA










Cultura es una herramienta de construcción social. Las políticas públicas culturales existentes en Argentina constituyen un tema clave en el desarrollo de la democracia. Ellas expresan el grado de intercambio creativo que puede existir entre la sociedad civil, el Estado y el conjunto de la trama institucional de los pueblos en la resolución de sus dificultades y sus potencialidades.
Este año es el momento propicio para abrir un diálogo profundo y con perspectivas de futuro; se trata de reinventar los marcos conceptuales necesarios para el trazado de una nueva etapa en la realización de nuestras identidades.
Los procesos de desarrollo y construcción de ciudadanía han vivido, a lo largo de toda su historia, una relación fecunda y creativa entre las dimensiones de la cultura y las transformaciones sociales en el seno de la comunidad. Las producciones estéticas, simbólicas y artísticas han constituido una dimensión protagónica de sus procesos de cambio, y, en particular, en las últimas décadas, esa relación ha permitido que se generen espacios de reflexión y articulación que, en un mismo movimiento, exploren nuevos modos de entender no sólo la política, sino también la cultura y las identidades.
Por otro lado, el proceso de la globalización y de la ampliación de los recursos tecnológicos y comerciales en la circulación de los bienes culturales convive en nuestro país con alarmantes indicadores de pobreza y con realidades cotidianas de inequidad en el acceso a esas mismas realizaciones “civilizatorias” por parte de amplios sectores de nuestro pueblo. A su vez, la multiplicación de experiencias de autonomía, creación comunitaria y proyección solidaria en el terreno de la cultura y de la comunicación son otro aspecto constitutivo de la etapa histórica que atravesamos en Argentina y Latinoamérica.

Cultura para todos

La perspectiva de una cultura transversal propone un conjunto muy amplio de caminos de avance en materia de Ciudadanía, Economía Social e Industrias Culturales para toda la ciudad. Esto implica asumir el impulso de un dispositivo que recupere aspectos centrales de la construcción de ciudadanía, pero articulándolos desde una visión que incorpora la integración a partir de una perspectiva no reñida con la multiculturalidad y la necesidad de un nuevo vínculo entre lo político, lo comunitario y lo estatal.
Es necesario inscribir esta discusión en un debate más amplio e integral, en el que no pueden soslayarse aspectos esenciales acerca de una verdadera transformación cultural en nuestra ciudad como son:

*La difusión y la ampliación de las Políticas Públicas de apoyo a experiencias culturales, artísticas y comunicacionales de origen social y comunitario y vinculadas a iniciativas de protagonismo popular y desarrollo local.

*La generación de espacios de producción de un Nuevo Pensamiento emancipatorio en el terreno de la Cultura y la Transformación Social, en instancias académicas, sociales y a partir del desarrollo de las prácticas existentes en toda la ciudad.
*El fortalecimiento de la relación con los movimientos sociales de pueblos originarios, de trabajadores urbanos, rurales, de pobladores, afrodescendientes, de género y de las distintas expresiones sociales.

*El impulso de iniciativas dirigidas a los medios masivos de comunicación, el cine y la industria del entretenimiento, las discográficas, y la industria editorial, y a las entidades sociales y gremiales que agrupan a sus trabajadores, de manera de propiciar un vínculo de debate transformador hacia una democratización integral a la producción cultural.

*La relación proactiva con los procesos abiertos en el campo de las nuevas tecnologías, las redes sociales y virtuales, y su relación con el debate generado en el campo de la propiedad intelectual a partir del copyright y los nuevos modos de reproducción simbólica emergentes.

*La exploración de nuevos circuitos de circulación e intercambio de bienes culturales regidos por criterios de sustentabilidad, solidaridad, comercio justo y Economía Social.

*Creación del Instituto Provincial de Producción Artística, con asignación presupuestaria específica en base a un porcentaje de la recaudación del Gobierno. Tendrá como principal objetivo la producción de bienes culturales de las distintas regiones y creadores de la provincia, en todas las disciplinas artísticas.

*Creación de una Editorial Provincial, que tendría a su cargo la producción de material discográfico y bibliográfico, sea a través del mecanismo de concursos, sea a través de una política de colección, orientada a privilegiar la historia regional y a los creadores y artistas de nuestra provincia.

*Estimular la multiplicidad, accesibilidad y creatividad de las propuestas culturales, previendo una planificación anual de la oferta de producciones teatrales, ciclos de literatura y música, proyecciones de cine, talleres de distintas disciplinas, muestras de arte, espectáculos de danza, circo y malabares, entre otras actividades artístico-culturales indistintos puntos de la provincia.

*Creación de espacios de promoción cultural en zonas postergadas, empleando el arte como herramienta de transformación social.

*La integración cultural de las personas con capacidades distintas, con talleres especialmente diseñados y visitas guiadas a espacios culturales de la provincia.

La juventud debe ser protagonista dando la batalla por estas ideas, por la inclusión y la justicia social. Es mentira que la cultura es para una élite como quisieron hacernos creer durante muchos años. Así democratizaremos la cultura. Pensando la cultura, entendemos al mundo. Cuando invertimos en cultura, construimos identidad, bienestar y desarrollo.


                                                             Maximiliano Reimondi

                                                                       
Juan María Gutiérrez


Juan María Gutiérrez (Buenos Aires, 6 de mayo de 1809 - ibídem, 26 de febrero de 1878)
Estadista, jurisconsulto, agrimensor, historiador, crítico y poeta argentino.
Genuino representante del liberalismo constructor argentino de su época es considerado uno de los más grandes promotores de la cultura de su país durante la mayor parte del siglo XIX. Fue autor de obras de diversa índole: cuadros de costumbres, novelas, biografías, críticas literarias y trabajos científicos.
Tuvo una importante actividad política como miembro por Entre Ríos de la Convención Constituyente de 1853 y como Ministro de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina entre 1854 y 1856 además de haber sido uno de los fundadores de la Asociación de Mayo.
Fue un importante promotor de la actividad científica y técnica en la Argentina. Ocupó el cargo de rector de la Universidad de Buenos Aires desde 1861 hasta su jubilación en 1874 y gracias a su gestión numerosos y destacados profesores europeos enseñaron en ella. Fue, junto con Hermann Burmeister, el impulsor del estudio de las ciencias naturales en la Argentina.


                                                                       Maximiliano Reimondi
Orson Welles



George Orson Welles (Kenosha, Wisconsin, 6 de mayo de 1915 - Hollywood, California, 10 de octubre de 1985)
Es considerado uno de los artistas más versátiles del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine, en los que tuvo excelentes resultados. Alcanzó el éxito a los veintitrés años gracias a la obra radiofónica The War of the Worlds, que causó conmoción en los Estados Unidos cuando muchos oyentes del programa pensaron que se trataba de una retransmisión verdadera de una invasión extraterrestre. Este sensacional debut le valió un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgó libertad absoluta en sus realizaciones. A pesar de estos beneficios, sólo uno de sus proyectos previstos pudo ver la luz: Citizen Kane (1941), su película más exitosa.
En 1946, bajo la sospecha de ser comunista, su carrera en Hollywood se estancó y se vio obligado a trasladarse a Europa, donde trabajó como actor para financiar sus producciones. Este suceso fue muy común a lo largo del periodo conocido como Macarthismo durante el cual numerosos personajes de la vida pública fueron acusados de pertenecer a esta corriente ideológica y, con ello, ser enemigos de los Estados Unidos.
Esta acusación nunca fue verificada, aunque el mismo Welles hizo declaraciones como la que sigue: «Lo malo de la izquierda estadounidense es que traicionó para salvar sus piscinas. Y no hubo unas derechas estadounidenses en mi generación. No existían intelectualmente. Sólo había izquierdas y estas se traicionaron. Porque las izquierdas no fueron destruidas por Mac Carthy; fueron ellas mismas las que se demolieron dando paso a una nueva generación de nihilistas». Pese a su persecución y debido a su triunfo en Europa, en 1958 Welles pudo volver a Hollywood para el rodaje de su película Touch of Evil entre otros títulos de capital relevancia en su carrera.
Entre sus otros muchos proyectos destaca la producción y dirección de películas como Macbeth (1948), Otelo (1952), El proceso (1962) y F for Fake (1975), entre otros. Su última aparición fue en televisión, haciendo un cameo en la teleserie Luz de luna, muriendo cinco días antes de la emisión del capítulo. Su fama creció tras su muerte en 1985 y ahora se le considera uno de los más grandes directores de cine y teatro del siglo XX. En 2002 fue elegido por el British Film Institute como el mejor director de la Historia del cine.

                                                                    Maximiliano Reimondi