martes, 26 de mayo de 2020


                                                 Luis Felipe Noé



Luis Felipe Noé (Buenos Aires, 26 de mayo de 1933)
Sus padres fueron Julio Noé y Beba Ruiz y lleva el apodo Yuyo desde su infancia.
En 1951 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y al taller de pintura del maestro Horacio Butler, en el que se formó durante un año y medio. Más allá de esta formación inicial, continuó formándose de manera autodidacta.
En 1955, abandonó la Facultad y comenzó a trabajar en el diario El Mundo, donde, al año siguiente, ejerció la crítica de arte. Hasta 1961, trabajó también en la sección política de los periódicos El Nacional, La Razón y La Prensa. Se casó con Nora Murphy en 1957, con quien tuvo dos hijos: Paula y Gaspar Noé.
En 1957 expuso un cuadro en el Salón Nacional de Bellas Artes y en 1959, realizó su primera exposición individual en la Galería Witcomb. Durante la inauguración, trabó amistad con Alberto Greco, Rómulo Macció y Jorge de la Vega.
En 1960 su padre le ofreció como taller un sector de lo que había sido la fábrica de sombreros fundada por su abuelo, ubicada en la calle Independencia entre Bolívar y Defensa. Al poco tiempo, Greco y Macció se instalaron allí, aprovechando el gran espacio disponible, y De la Vega pintó ocasionalmente algunas obras grandes en ese lugar.
Ese año, Noé realizó dos exposiciones, una en la galería Kalá y otra en las dos primeras salas de la galería Van Riel. En 1961, el diario La Nación, en su rotograbado de los domingos, publicó una nota sobre el atelier de Independencia y sus protagonistas.
En mayo de ese año, Noé llevó a cabo su cuarta muestra en la Galería Bonino, donde presentó la Serie Federal, sobre la historia argentina del siglo XIX, en la cual cuestiona la pintura de género argentina tradicional, proponiendo una relectura de la historia crítica de la historia oficial.
En 1991, en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, se lleva a cabo la muestra Deira, Macció, Noé, de la Vega, 1961. Nueva Figuración 1991.​ Otra muestra retrospectiva del grupo Otra Figuración se expuso en 2010 en el marco de los festejos organizados por el Bicentenario Nacional, en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Durante los últimos años su obra se ha expuesto en numerosas muestras colectivas e individuales, a nivel nacional e internacional. Diversas retrospectivas de su obra se presentaron en este último período, destacándose la Luis Felipe Noé: Mirada prospectiva, en el Museo Nacional de Bellas Artes, durante 2017.
Ha continuado con su actividad como ensayista y también como curador. Se ha dedicado a diversos proyectos expositivos de dibujo y pintura.
En 1997, como reconocimiento a su trayectoria, obtuvo el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes.
En 2001 recibió el Premio Rosario 2000, del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, y en 2002 obtuvo el Primer Premio de Pintura en el Salón Manuel Belgrano y, por su trayectoria, fue distinguido con el Premio Konex de Brillante a las Artes Visuales. También obtuvo el 53º Premio Michetti-La città e le nuvole. Italia-Argentina, Museo Michetti, Francavilla al Mare (Italia).

                                                                                               
                                                                                          Maximiliano Reimondi

viernes, 15 de mayo de 2020


                                                     CINE

                                                         18 REGALOS



Director: Francesco Amato
Guion: Francesco Amato, Massimo Gaudioso, Davide Lantieri, Alessio Vicenzotto
Reparto: Vittoria Puccini, Benedetta Porcaroli, Edoardo Leo, Sara Lazzaro, Marco Messeri, Elisabetta Pedrazzi, Alessandro Giallocosta.

Es una producción original de Netflix. En esta película, el director italiano Francesco Amato se inspira en una historia real potencialmente melodramática para articular un buen producto. Basada en la vida de Elisa Girotto, la esposa fallecida del guionista de la película, Alessio Vicenzotto, quien plasmó los hechos que ocurrieron con Elisa en el año 2001.
La mujer está embarazada y padece un cáncer terminal. Sabe que tras el parto poco más podrá hacer por su futura hija. Pensando en cómo será la niña que no verá crecer, se propone una lista de obsequios para cada uno de sus primeros cumpleaños.
La película es un canto a la vida, al disfrute de esos pequeños momentos donde reside la felicidad. Una exhortación para evitar la amargura que en muchas ocasiones nos imponemos.

                                                                                           Maximiliano Reimondi




martes, 12 de mayo de 2020


                                            Florence Nightingale



Florence Nightingale (Florencia, Gran Ducado de Toscana, 12 de mayo de 1820-Londres, 13 de agosto de 1910)
Enfermera, escritora y estadística británica, considerada precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Desde muy joven se destacó en matemáticas, terminó sus estudios y aplicó sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association.
Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres, actualmente parte integrante del King's College de Londres y del NHS. Fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo.
Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra.
De fe anglicana, creía que Dios la había inspirado para ser enfermera. Alcanzó fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como «la dama de la lámpara», por su costumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes.
En 1883, la reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido. En 1908, le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de Londres.
El juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse, fue creado en su honor en 1893. El Día Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleaños.

                                                                         Maximiliano Reimondi

viernes, 8 de mayo de 2020


                                             Día Mundial de la Cruz Roja




El 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja, en conmemoración del nacimiento de Henry Dunant, el fundador de la Cruz Roja. El objetivo de este día es reconocer la encomiable labor de voluntarios y empleados que todos los días salvan vidas, ayudan a los más desfavorecidos y cambian mentalidades.
¿Qué es la Cruz Roja?
Se trata de la red humanitaria más grande del mundo. Cuenta con empleados y voluntarios que desde las comunidades ayudan a las personas más necesitadas y vulnerables del mundo, aquellas que viven en países con pocos recursos sanitarios y económicos, las que han sufrido de primera mano alguna catástrofe climática o como consecuencia de guerras, refugiados y desplazados. También actúan en las ciudades, en los barrios más marginales.
Su emblema de la cruz roja sobre fondo blanco es reconocido en todo el mundo como símbolo de ayuda humanitaria y suele ser respetado en todas las circunstancias, para que puedan desarrollar su labor en países en conflicto.




Henry Dunant era un banquero suizo que, mientras se dedicaba a sus negocios en Argelia, viajó al Norte de Italia en el mismo momento en que allí se enfrentaban los ejércitos austriaco, francés y piamontés. Al anochecer, visitó el campo de batalla de Solferino, el 24 de junio de 1859. Allí yacían 40.000 hombres prácticamente abandonados a su suerte.
Dunant vio morir a muchos hombres sin asistencia de ningún tipo, y, ayudado por gente de las poblaciones cercanas, se dedicó a socorrerlos y atenderlos, sin importar de qué bando eran, usando el lema Tutti fratelli (Todos hermanos) acuñado por las mujeres de la cercana ciudad de Castiglione dello Stiviere.
Quedó tan impresionado por esta experiencia que tres años después publicó sus reflexiones para ayudar en situaciones parecidas, en un libro titulado Un recuerdo de Solferino. Un libro que fue el germen de la Cruz Roja.

                                               Maximiliano Reimondi


miércoles, 29 de abril de 2020


                                              DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA



El 29 de abril de 1982, por iniciativa del Comité Internacional de Danza, fue proclamado por la UNESCO el “Día Internacional de la Danza”. La fecha escogida corresponde al natalicio del bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre.
El objetivo del “Día Internacional de la Danza” es reunir a todos los que han elegido esta forma de expresión para superar todo tipo de barreras culturales, políticas y éticas y celebrar la danza y su diversidad.
                           Jean-Georges Noverre (29 de abril de 1727 – 19 de octubre de 1810)


Bailarín francés y profesor de ballet, es considerado el creador del ballet moderno. Debutó en Fontainebleau en 1742 ante la corte de Luis XV, después el príncipe Enrique de Prusia le invitó a Berlín. Cuando vuelve a París se incorpora a la compañía de ballet de la Opéra-Comique y luego en 1749, Noverre se va a Estrasburgo y a Lyon, donde baila hasta 1754. Después marcha a Londres donde pasa dos años con el actor inglés David Garrick. En 1754, regresa a la Opéra-Comique y compone la coreografía de su primer ballet, Les Fêtes chinoises (Las fiestas chinas).
De vuelta a Lyon, entre los años 1758 y 1760, produce varios ballets y publica sus "Lettres sur la danse et sur les ballets" que tendrán muchas ediciones y serán traducidas al inglés, al alemán y al español. Llamado a Stuttgart en 1760, se queda durante siete años y después se va a Viena contando con la protección de Maria Antonieta que le nombra profesor de danza de la corte. Hace la coreografía de diversos ballets, en algunos de los cuales colabora con Gluck. En 1775 María Antonieta le hace ir a París y le nombra profesor de ballet de la Ópera. Nuevamente viaja a Londres, donde permanece desde 1785 a 1793, Noverre se retira en Saint-Germain-en-Laye hacia 1795 y muere en 1810, mientras preparaba la edición de un "Dictionnaire de la danse".
Noverre tiene mucho cuidado con sus críticas respecto a la danza de su tiempo, pero las dirige particularmente a la situación de la ópera de París: cuestiona la organización hierática del ballet, rechaza la máscara que, dice él, "disimula las afecciones del alma", propone un vestuario verídico, ligero y mejor adaptado a la danza. En cuanto al bailarín, debe poseer, según Noverre, una cultura general y amplia, incluyendo el estudio de la poesía, de la historia, de la pintura, de la música y de la anatomía. Con estas nuevas proposiciones que Noverre emite se iniciará el ballet romántico.

                                                                                     Maximiliano Reimondi


jueves, 23 de abril de 2020


                                                        DÍA MUNDIAL DEL LIBRO





Aunque Argentina tiene una fecha especial para celebrar el Día del Libro, a nivel mundial se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, los tres en el año 1616. Ellos se transformaron en los pilares de la literatura universal. De hecho, es una tradición anual comenzar la Feria del Libro de Buenos Aires durante esa misma semana del año, donde escritores, editores, lectores y referentes de la industria editorial se reúnen para compartir lo que más les apasiona: los libros.

                                                                            Maximiliano Reimondi

miércoles, 15 de abril de 2020


                                                         DÍA MUNDIAL DEL ARTE




Cada 15 de abril se celebra el Día Mundial del Arte, una fecha que da a conocer la importancia que tiene el arte y sobre todo el pensamiento creativo, para la evolución del pensamiento humano y la resolución de los problemas que nos aquejan. Se estableció debido a que en esta fecha nació uno de los mayores artistas de la humanidad. Por supuesto que hablamos de Leonardo Da Vinci, un hombre que fue pintor, escultor, diseñador, arquitecto, poeta, biólogo. Por eso se lo considera el hombre del renacimiento.
                          
                                                                Maximiliano Reimondi