lunes, 28 de abril de 2014

Tato Bores




Tato Bores es el nombre artístico del humorista argentino Mauricio Rajmín Borensztein, (Buenos Aires, Argentina, 27 de abril de 1927 - 11 de enero de 1996)
           
Infancia y juventud

De ascendencia judía y familia humilde, Mauricio Rajmín Borensztein (Tato Bores) nació el 27 de abril de 1927. Su padre era un comerciante de pieles con importantes intereses sobre la religión. La familia estaba radicada en una vivienda del Centro Porteño, cerca de la Avenida Córdoba y Libertad. Tuvo otros dos hermanos: Abraham (el mayor) y Enrique (menor).
Con poco interés por el estudio, fue expulsado de la escuela Julio A. Roca, donde realizó parte de sus estudios primarios. Luego, continuó en la Escuela Técnica Nº1 Otto Krause, pero solamente hasta tercer año, por lo que no pudo finalizar la secundaria. A la edad de 15 años, comenzó a desempeñarse como plomo para la orquesta de Luis Rolero y René Cóspito, aquella persona que carga partituras e instrumentos, ya que le agradaba el jazz y el piano. A su vez, estudió clarinete y a los 9 años tuvo pequeños trabajos en el Teatro Nacional Cervantes como ayudar al público.
Comienzos
En la despedida de soltero del músico Santos Lipesker, Borensztein contó unos chistes, y entre los presentes se hallaba Julio Porter, uno de los mejores guionistas de aquella época, y el cómico Pepe Iglesias «El Zorro». El reconocido Iglesias lo convocó en 1945 para que sea su partenaire en Radio Splendid, y Porter le asignó el seudónimo por el cual fue reconocido mundialmente: Tato Bores. Luego, en 1946, fue contratado para trabajar en La escuelita humorística, con Pepe Arias caracterizado como el maestro Ciruelo y Tato como El niño Igor, un personaje que gracias al éxito obtenido, tuvo una sección propia titulada: Las aventuras de Igor, que fue levantado del aire por la grave popularización de su habla. Bores recordaba: "Porque los chicos comenzaban a hablar como Igor en la escuela". Un año antes, en 1945, había trabajado en Madame 13, pieza teatral con Olga Zubarry.
En 1947 debutó en cine con un breve papel en La caraba, con dirección de Julio Saraceni y la actuación especial de Olinda Bozán. Tras incursionar con pequeños papeles en films de principios de los 50 dirigidos por Don Napy, Catrano Catrani, Mario C. Lugones y Román Viñoly Barreto, fue contratado para actuar en una película muy exitosa y reconocida: Mala gente (1952), una comedia dramática con Hilda Bernard. Luego, compuso simpáticos personajes en Vida nocturna (1955) e Historia de una carta (1957), de la compañía cinematográfica Malvinas. Ocasionalmente, cumplió roles dramáticos en Mala gente y Camino al crimen, con Juan Carlos Altavista.
Después de su labor en la radio, continuó con actuaciones en teatros como El Maipo, con Fanny Navarro, El Nacional, cabarets y participaciones en vodevil. Mucho antes de su llegada a la TV, Tato había comenzado a diseñar sus personajes con disfraz y hablando de forma rápida y verborrágica. El 12 de mayo de 1954 contrajo matrimonio con Berta Szpindler, a quien había conocido cuando era empleada en un negocio de discos que él y su hermano menor mantenían. Sin embargo, el padre de Berta advirtió que Tato debería dejar su trabajo y buscar otro; al aceptar, Szpindler abandonó a su familia.3 Realizaron la luna de miel en La Falda, Córdoba, por tan solo cinco días, como aclaraba la licencia del Teatro Maipo. Con grandes dificultades económicas, una amiga de la pareja les prestó un departamento en Juncal y Rodríguez Peña por cinco meses para restablecer su situación financiera. En 1956, incentivado por Pepe Arias, hizo monólogos tras la caída del peronismo en los teatros El Nacional y Comedia.
Consagración
Por cuatro años, de 1957 a 1960 y por Canal 7 (Hoy Televisión Pública) acompañó a Dringue Farías en La familia GESA se divierte, luego llamada simplemente La familia GESA, donde como atracción principal, se encontraba la cantante Virginia Luque, que formaba parte del elenco femenino con Gloria Leyland y Nelly Prince. En 1957 debutó por el mismo canal en Caras y morisquetas, con libretos de Landrú (Juan Carlos Colombres), donde realizaba monólogos y comenzó a utilizar el frac, la peluca y el habano, que tanto lo caracterizaron. En una nota, Bores aclaró: "Con Landrú nos divertimos como locos, podíamos decir cualquier cosa. No se podía hablar de Perón ni del peronismo, pero todas las demás se las bancaban".
"...tal vez podría haber sido abogado. Pero eso lo pienso ahora. Porque tal vez el único amago de vocación de aquellos años radique en cosas muy simples, como por ejemplo la veneración que tenía por las películas de Mickey Rooney. Una noche en la ópera la vi catorce veces".
En 1960 comenzó por Canal 9 Tato, siempre en domingo con libretos de César Bruto y, fue donde sus recordadas frases que lo caracterizaron a lo largo de su trayectoria. Por aquel trabajo, recibió de APTRA un premio Martín Fierro como Mejor Actor Cómico de 1960. La idea del frac había sido propuesta por Brutto, ya que -como él decía- había que tener el traje puesto porque quizás con el constante cambio de ministros durante el gobierno de Arturo Frondizi, él podía ser elegido para ocupar un cargo. En aquel programa, aparecía un cartel con la frase: "No culpe al espejo quien tiene la cara fea", mostrándose en la cámara. Con dirección y libretos de Guillermo Fernández Jurado, en 1962 incursionó en El televisor, con la protagonización de Blanca del Prado, quien cumplió su mejor labor cinematográfica en este film. Tato siempre en domingo se mantuvo hasta mediados de los 60 por Canal 11 con un elenco variable, del cual se destacaban los cómicos Fidel Pintos, Raúl Ricutti y Federico Manuel Peralta Ramos, que encarnaba un personaje que interrumpía los monólogos de Tato para recitar poemas o dejar mensajes que nadie entendía, respectivamente.1 En 1966, después del derrocamiento del radical Arturo Umberto Illia, batió récords de audiencia con su monólogo dominical, diciendo: "Ustedes estarán esperando que yo hable de la que se armó. Pero de la que se armó no pienso hablar y de la que se va a armar mucho menos". Entre 1971 y 1973, trabajó con Jordán de la Cazuela, a quien consideró su mejor libretista, y con el que mantuvo una amistad, hasta que falleció en un accidente aéreo en Europa. En la década del 70 volvió al Teatro Maipo con espectáculos revisteriles y entre 1971 y 1972 estuvo a cargo de la conducción de Por siempre Tato, donde realizó un excelente monólogo sobre la vuelta al gobierno de Perón.
"El monólogo tiene una clave: es una especie de reportaje político; yo leo los titulares de los diarios y cuento las noticias en el escenario agregándole un comentario jocoso. Pero siempre hay que actualizar la información: un chiste político del jueves no hace reír el viernes".

Tato Bores, 1963

Alternando diversos medios y con gran apoyo por parte de la prensa, en 1972 protagonizó con Norman Briski la comedia Disputas en la cama, también conocida por su nombre alternativo: Los divorciados, prohibida para menores de 18 años. En 1973, Jordán de la Cazuela sucedió a César Brutto, en Dígale sí a Tato, por Canal 13, señal por donde un año después, en 1974 fue anfitrión de Déle crédito a Tato, con Aldo Cammarotta en el guión. Ese mismo año, un Secretario de Prensa de Isabel Perón ordenó sacar del aire a Bores, aprovechando la excusa del duelo nacional por la muerte del ex-presidente Juan Domingo Perón, por lo que quedó excluido de la televisión estatal. En 1975 se presentó en el Teatro Estrellas con su espectáculo: Hello, Tato, al lado de Cristina Allende. Además, al año siguiente, encabezó en el Teatro Del Globo con Ana María Cores Pobre Tato, ambos con libro y música de Jorge Schussheim y dirección de Lía Jelín. En 1976, instaurada la Dictadura Militar, también conocida como Proceso de Reorganización Nacional, comenzó la escasez de trabajo para los artistas, muchos de los cuales debieron exiliarse por amenazas de muerte.
"...yo no tengo miedo a opinar, tengo miedo de convertirme en otro imbécil más que por el hecho de ser notorio se cree que al público le interesa su opinión. ¿Por qué un artista o un tipo notorio tiene que andar diagnosticando, tirando la precisa? ¿Acaso uno por tener un cacho de fama sabe más que un albañil, que un colectivero? Por favor, dejémonos de jorobar..."
 Landrú, uno de sus libretistas más importantes.

Retornó al medio televisivo en 1978 con Tato para todos, emitido por Canal 13. En aquel ciclo, grabó una charla telefónica imaginaria para la sección Hola, señor presidente con el ex-mandatario (de facto) Jorge Rafael Videla, la cual no salió al aire. El hecho fue asunto de inquietud nacional, y en lugar de la conversación el cómico habló con su libretista, quien desde Estados Unidos le preguntaba por ciertos chistes, a los que respondía negativamente porque estaban prohibidos. Fue precursor, junto con Mirtha Legrand, de comer delante de las cámaras. Bores, compartió mesas con invitados como Rodolfo Crespi, Raúl Alfonsín, Antonio Gasalla, Fernando de la Rúa, entre otros.
Socio activo de la Asociación Argentina de Actores (AAA), el primer presidente en TV (llevado por Tato) fue el ya mencionado Frondizi. Luego de que Bores dijera que en nuestro país faltaba la escuela más necesaria de todas: la de presidentes, Arturo Frondizi llamó para felicitarlo. Mientras tanto, el mandatario Alejandro Agustín Lanusse lo invitó al casamiento de su hija después de que el presentador de TV se quejara en su programa por no haber sido invitado anteriormente. José María Guido, presidente de la Nación entre 1962 y 1963, se reunió con él, su libretista y otros humoristas del momento para comer en Olivos, hecho que días después, un comentarista de radio utilizó para denunciar la falta de seriedad: "Qué se puede esperar de un presidente que se sienta a la mesa con un grupo de argentinos que satirizan la angustia nacional". Sin embargo, el político que más frecuentó su programa fue Carlos Menem, que concurrió en tres oportunidades a lo largo de su primera presidencia (1989-1995), motivo por el cual Tato Bores tuvo que aclarar: "No somos amigos". En 1979, se activó una bomba en el palier de su casa, con tarjeta a su nombre, la cual fue desactivada por efectivos de la división Artefactos Explosivos.
En enero de 1982 actuó con Nélida Lobato en la obra teatral La mariposa, en el Teatro Maipo. A principios de los 80 filmó dos películas picarescas junto a su amigo, Alberto Olmedo: Departamento compartido y Amante para dos, ambas para el sello Aries Cinematográfica y bajo la dirección y guión de Hugo Sofovich. Éstas serían las dos últimas películas que protagonizó, ya que en 1984 realizó un cameo para Sálvese quien pueda, donde no cobró y ni figuró en los créditos y en 1995 se lo vio brevemente en 1000 boomerangs. Regresando a Canal 13, también intercalaba en América 2 con libretos hechos por Geno Díaz, Juan Carlos Mesa y Santiago Varela. Para el teatro, su libretista preferido por el público fue Jorge Schussheim. Desde finales de la década del 80 su hijo, Alejandro Borensztein, trabajó con su padre siendo guionista y director en varias ocasiones, instaurando los clásicos patines, la lluvia de papelitos y los teléfonos negros o blancos, al igual que el plato de fideos sobre el final de programa, con que convidaba a sus entrevistados y el champagne con el que brindaba, que eran un clásico del programa.1 En televisión, sus siguientes trabajos fueron Tato por ciento (1981), Extra Tato (1982), año en que se desató la Guerra de las Malvinas, Tato, que bien se TV (1984), Tatus (1985), Tato Diet (1988), Tato al borde de un ataque de nervios (1989), con el cual finalizó la década. En varios de sus programas, también se llevaban a cabo sketches con Roberto Carnaghi - un funcionario corruptísimo que ilustraba perfectamente la ética gubernamental de aquellos días, por el cual ganó un premio Martín Fierro como Mejor Actor de Reparto -, Mirtha Legrand, Vicente La Russa, Gabriela Acher - que hacía de una mujer que estuvo embarazada mucho tiempo porque su hijo no quería nacer en Argentina - entre otros. En 1986 protagonizó con Carlos Perciavalle, apodado "El Rey del Café-Concert" el espectáculo teatral La Cage aux Folles, en el Teatro Metropolitan, haciendo varias temporadas hasta 1988. En 1987 un funcionario radical consideró que los chistes de Tato no eran convenientes en tiempos de elecciones y no le renovaron contrato hasta 1989, cuando volvió apoyado por Canal 13.
 Tras finalizar Tato en busca de la vereda del sol (1991), con Eduardo Bergara Leumann y Carnaghi, su partenaire de los últimos años, su hijo Alejandro decidió dejar la televisión, por lo que Sebastián quedaría a cargo de todo. Sus nuevas ideas fueron consideradas innovadoras e incluso, atrevidas, como el "inodoro justiciero" y las canciones escritas por Charly García. Con la empresa Artear, encabezó uno de sus últimos grandes ciclos: Tato de América (1992), que obtuvo altos picos de rating, se disfrazó de Cristóbal Colón haciendo referencia a los 500 años del descubrimiento de América y fue ese programa el que le provocó la polémica censura que sufrió ese mismo año.



La censura de 1992

Con la presidencia de Carlos Menem, ocurrió la consagración absoluta de Tato Bores. El 17 de mayo de 1992, una infidencia le permitió a la Jueza Federal María Romilda Servini de Cubría enterarse de que en uno de los monólogos de Tato en Tato de América, mencionaba una multa que la Corte Suprema de Justicia le estaba haciendo pagar. Servini de Cubría había sido multada con un valor considerado "simbólico" por la opinión pública ya que el mismo era de 50 Australes (una suma módica). La jueza presentó un recurso para que no fuera transmitido ese fragmento y fue censurado por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal. Respectivamente, la funcionaria habría presentado una demanda contra la transmisión en la que Helmut Strasse, otro personaje de Bores, se preguntaba en el año 2492 sobre los rastros de Argentina, un país desaparecido 500 años antes. Mientras se mostraba un escudo con la imagen de Servini de Cubría, un locutor preguntaba: "¿Mito, leyenda o realidad?. Acá hay una constancia de una multa que esta señora tuvo que pagar, un recibo por 50 Australes; considerando lo grave de sus faltas, se puede suponer que ese era un valor bastante importante para aquella época...". En septiembre de ese año, un fallo de la Corte revocó la prohibición y autorizó la emisión de los fragmentos objetados.7
El hecho quedó inmortalizado en una canción que Tato cantó a coro con músicos y profesionales de la radio y la TV como Luís Alberto Spinetta, Soda Stereo, Mario Pergolini, China Zorrilla, María Valenzuela, Hugo Arana, Jorge Guinzburg, Fernando Bravo, Magdalena Ruiz Guiñazú, Mariano Grondona, Bernardo Neustadt, Soledad Silveyra, Luisa Kuliok, Enrique Pinti y Nicolás Repetto, interpretando: "La jueza Barú Budú Budía, la jueza Barú Budú Budía, la jueza Barú Budú Budía es lo más grande que hay", en apoyo a Bores y en repudio a la censura, en lo que se convirtió un episodio memorable para la televisión argentina.

Últimos años y fallecimiento

En noviembre de 1992, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires lo declaró "Ciudadano Ilustre". En 1993, con 66 años, el actor realizó su último ciclo televisivo: Good Show, por Telefé, que comenzaba con una réplica de la tapa del disco La Banda del sargento Pepper, de The Beatles, realizada con figuras locales. Por problemas ocurridos, finalizó su temporada (generalmente de mayo a noviembre) antes de lo que explicaba el contrato, en 1994. Hacia ese año, durante una operación de una hernia de disco en la clínica Mater Dei, se le informó que no podría volver a trabajar.
"Yo podría ser llamado un actor cómico, pero prefiero "artista cómico". Por una flor de razón: porque así se gana más dinero".
Tato Bores para Gente y la actualidad, 1981.
Solía pasar sus vacaciones en Punta del Este (Uruguay). Un cáncer óseo lo mantuvo alejado de la actividad artística por más de un año. La enfermedad le provocaba intensos dolores físicos y por problemas de movilidad, debió usar un bastón, mientras que se hacía controles en el sanatorio Cantegril, de la ciudad uruguaya. Se radicó en Buenos Aires y falleció con casi 69 años el 11 de enero de 1996 en su departamento de Palermo acompañado por su familia. Sus restos fueron velados íntimamente en su domicilio e inhumados en el Jardín de Paz, ubicado en el km. 32 de la ruta Panamericana. Entre los presentes se hallaban, además de sus familiares, los artistas Roberto Carnaghi, Cipe Lincovsky, Eladia Blázquez, Leonor Benedetto, Magdalena Ruiz Guiñazú, Lana Montalbán, Liliana Caldini, Adolfo Castelo, Pedro Saborido, Omar Quiroga, Constancio Vigil, la modelo Paula Siero, el presidente de la Asociación Argentina de Actores: Juan Borrás, entre otros.
En 1999, tres años después de su fallecimiento, sus hijos y Alejandro Cartoy Díaz editan una recopilación de sus últimos trabajos y es emitida por Canal 13 en honor a él titulada La Argentina de Tato, alcanzando los 14 puntos de rating, o sea, visto por alrededor de un millón y medio de televidentes. Su hija es la actriz Marina Borensztein.
En 2002 se realizó en el Centro Cultural Recoleta una exposición en homenaje a él. En 2006, la Legislatura porteña sancionó la ley por la que se denominó Tato Bores a la plaza situada en Avenida Figueroa Alcorta y Avenida de los Ombúes, en el Parque Tres de Febrero, en Palermo. En 2008 el escritor y periodista Carlos Ulanovsky publicó un libro biográfico sobre Tato, con ayuda y datos aportados por sus familiares.

Televisión
•          La Argentina de Tato - homenaje - (Canal 13) (1999)
•          Good show (Telefe) (1993-1994)
•          Tato de América (Canal 13) (1992)
•          Tato, la leyenda continúa (Canal 13) (1991)
•          Tato en busca de la vereda del sol (Canal 13) (1990)
•          Tato al borde de un ataque de nervios (Canal 13) (1989)
•          Tato Diet (Teledos) (1988)
•          Tatus (Canal 13) (1985)
•          Tato, qué bien se TV (Canal 13) (1984)
•          Extra Tato (Canal 13) (1983)
•          Tato por ciento (Canal 13) (1981)
•          Tato vs. Tato (Canal 13) (1979)
•          Tato para todos (Canal 13) (1978-1979)
•          Especial de El Mundo del Espectáculo (Canal 13) (1978)
•          Déle crédito a Tato (Canal 13) (1974)
•          Dígale sí a Tato (Canal 13) (1973)
•          Por siempre Tato (Canal 11) (1971-1972)
•          Tato, siempre en domingo (Canal 9 - Canal 11) (1960-1970)
•          La familia GESA (Canal 7) (1957-1960)
•          Caras y morisquetas (Canal 7) (1957-1958)
•          Tato y sus monólogos (Canal 7) (1957-1960)

Filmografía
•          1000 boomerangs (1995)
•          Sálvese quien pueda - cameo - (1984)
•          Amante para dos (1981)
•          Departamento compartido (1980)
•          Disputas en la cama (1972)
•          Vacaciones en la Argentina - filmada en 1961 - (1965)
•          Viaje de una noche de verano (1965)
•          Propiedad (1962)
•          El televisor (1962)
•          El asalto (1960)
•          Vida nocturna (1955)
•          Casada y señorita (1954)
•          Por cuatro días locos (1953)
•          Ésta es mi vida (1952)
•          Mala gente (1951)
•          Camino al crimen (1951)
•          La comedia inmortal (1951)
•          Campeón a la fuerza (1950)
•          Un pecado por mes (1949)
•          La caraba (1947)


                                                                                    Maximiliano Reimondi
Bombardeo de Guernica




El de Guernica no fue el primer bombardeo en alfombra para destruir una población civil, pues de hecho se discute que fuera un objetivo militar vital en ese momento, como alegaron los agresores, con el fin de cortar la retirada y el aprovisionamiento a las tropas del Frente Popular en la campaña de Vizcaya. La repercusión internacional que alcanzó este bombardeo, unido a su utilización propagandística, ha hecho que sea una masacre mundialmente conocida y considerada como un icono antibélico. En un principio los sublevados atribuyeron la destrucción de la ciudad a los republicanos, como había sucedido en Éibar e Irún, pero pronto se reveló al mundo la realidad de los hechos debido a la presencia en Bilbao de varios periodistas ingleses de importancia como George Steer (The Times). El gobierno de Juan Negrín utilizó el bombardeo como insignia del antifascismo, adaptando Pablo Picasso uno de sus cuadros para la Exposición Internacional de París de 1937. Esta obra se convertiría en uno de los iconos más sobresalientes de la pintura del siglo XX y del antibelicismo.
Tampoco fue el primer bombardeo contra civiles que habían llevado a cabo los aliados de los nacionales en Vizcaya, dado que un mes antes aviones italianos habían bombardeado Durango el 31 de marzo en tres oleadas a lo largo de todo el día, causando unos 294 muertos. El primer bombardeo de este tipo se había producido en noviembre de 1936 en Madrid cuando el general Franco ordenó a la aviación alemana e italiana que bombardeara a la población civil con el objetivo de desmoralizarla y conseguir la rendición de la ciudad. En febrero de 1937, la misma Legión Cóndor había ametrallado una columna de refugiados civiles en la carretera entre Málaga y Almería causando cientos de víctimas. Tampoco fue la última, puesto que en 1938 las ciudades de Barcelona, con los bombardeos de marzo y Alicante, con el bombardeo del 25 de mayo, fueron también los civiles los objetivos. La aviación republicana también bombardeó poblaciones bajo control "nacional" como Oviedo, Zaragoza6 o Córdoba7 en agosto de 1936, pero el objetivo no fue la población civil. La excepción se produjo mucho después con el bombardeo de Cabra en 1938.
En 1997, el entonces presidente de Alemania, Roman Herzog, en carta leída a los supervivientes del bombardeo por el embajador alemán en España con motivo del 60 aniversario, pidió públicamente perdón por la manifiesta autoría alemana del bombardeo

El bombardeo

Guernica, capital cultural e histórica vasca, tenía antes del ataque una población de unas 5000 personas, a las que habría que añadir un gran número de tropas, que se retiraban para preparar la defensa de Bilbao, y refugiados que huían del avance de las tropas franquistas. En ese momento no tenía ningún tipo de defensa antiaérea, aunque sí tenía tres fábricas de armas, una de ellas de bombas de aviación.
La Legión Cóndor tenía como Comandante al teniente coronel Wolfram von Richthofen (primo del histórico aviador de la Primera Guerra Mundial Manfred von Richthofen, más conocido como el Barón Rojo), que ordenó, al parecer, el bombardeo y que en su diario personal admitía que en Guernica se había portado "muy maleducadamente". El grupo de bombardeo estaba formado por cuatro escuadrillas de Ju-52 y la escuadrilla VB 88 de bombardeo experimental, con Heinkel He 111, y Dornier Do 17. Los bombarderos fueron escoltados por cazas Heinkel He 51 de las escuadrillas de caza 1 y 3.J/ 88 y por los Me-109 del 2.J/ 88, escuadrilla que estaba bajo el mando del teniente Gunther Lützow. Cierto número de aviones de caza italianos participaron asimismo en la misión.
El primer ataque lo realizaron un Dornier Do 17 alemán y tres Savoia S-79 italianos que habían despegado de Soria a las tres y media de la tarde con la misión de bombardear la carretera y el puente al este de Guernica, para obstaculizar la retirada del ejército vasco. Las bombas de los S-79 cayeron en los alrededores del puente y la estación de ferrocarril, destruyendo varias viviendas, y las del Dornier Do-17 alcanzaron la iglesia de San Juan. A continuación intervinieron uno o tres, según las fuentes, bombarderos alemanes He-111. Todos ellos iban escoltados por cazas.
A las 6 de la tarde fue cuando se produjo el bombardeo más intenso a cargo de 19 Ju-52 alemanes. Estos aviones descargaron tanto bombas explosivas como incendiarias, "una mezcla del todo innecesaria si el objetivo hubiese sido un puente", causando una gran destrucción. Las últimas acciones del ataque se produjeron entre las siete menos cuarto y las siete de la tarde. Cinco cazas Fiat y cinco Messerschmitt Bf-109 realizaron ametrallamientos tanto en el interior de la población como en los alrededores.12 Las alarmas de la villa comenzaron a sonar poco después de las cuatro de la tarde y dejaron de sonar hacia las siete y media. La destrucción fue tan grande que provocó un intenso humo, por lo que los últimos bombarderos, al no poder ver los objetivos, descargaron las bombas a ciegas. El incendio provocado por el bombardeo no se pudo apagar hasta el día siguiente, en gran parte debido a la inexistencia de un parque de bomberos.

Sistema de refugios y alerta

Como cualquier otro lunes del año, ese del 26 de abril de 1937 era día de mercado, pero la cantidad de gente que había en Guernica no se había incrementado debido a este hecho, ya que la feria fue prohibida antes del mediodía por el alcalde, ante la cercanía del frente y el temor del avance enemigo. El número de víctimas mortales, 126 según las últimas estimaciones, estuvo influido por el sistema de refugios y de alerta que se había realizado en la villa.
El bombardeo de Ochandiano, al comienzo de la contienda, el 22 de julio de 1936, que causó alrededor de 40 muertos, muchos de ellos civiles, incluidos mujeres y niños, y cuyo objetivo según un periódico republicano de Bilbao había sido "sembrar el terror", provocó que se tomara la decisión de realizar un sistema de refugios para la población civil, que se aceleró tras conocerse el terrible bombardeo de Durango del 31 de marzo de 1937 que extendió el pánico en muchas poblaciones vascas. El proyecto se encargó al arquitecto municipal Castor Uriarte y al ingeniero Manuel Cabañes (madrileño que pasaba sus vacaciones en la villa). En el momento del bombardeo, en la villa existían, según el testimonio de Castor Uriarte, cinco refugios construidos por orden de las autoridades municipales. Uno de ellos se ubicó en los sótanos de la Casa Consistorial, otro en un edificio de la calle Santa María (aunque no estaba completamente terminado), un tercero en Pasealeku, y los dos últimos en el sótano de la casa Loizaga y en el patio del Cuartel de los Forales. Aparte de estos refugios públicos había otros privados, al menos siete, en los sótanos de algunos chalés. Además las instalaciones de las empresas "Talleres de Guernica", "Cuberterías Jypsa" y "Armas Astra, Unceta y Cía" contaban con sus propios refugios antiaéreos. Los de Astra todavía están en pie y constan de una galería de 30 m en bóveda de cañón.

 Consecuencias del ataque

Nunca han llegado a saberse las cifras de víctimas ni existen datos fiables sobre el número exacto. El gobierno vasco dio una cantidad oficial de víctimas de 1.645 muertos y 889 heridos, que es el número citado en los folletos impresos en el extranjero y por la prensa internacional como algunos periódicos ingleses, aunque hoy se considera que este número está absolutamente hinchado. El historiador Hugh Thomas situó la cifra de víctimas entre cien y mil seiscientos, estimando que la más probable sea de mil muertos. Sin embargo, los datos más actuales apuntan entre 250 y 300 muertos. Solé i Sabaté y Villaroya, basándose en las valoraciones de Castro Uriarte, arquitecto municipal de Guernica y responsable del servicio contra incendios, afirman que la cifra de entre 250 y 300 muertos es la más cercana a la realidad de lo que ocurrió, lo que supone una cifra proporcionalmente elevadísima "ya que representa algo más del 5 por ciento de la población". Estos dos historiadores también señalan que no hubo más víctimas porque, después del primer bombardeo, la gente huyó al monte. Por su parte los historiadores de la asociación "Gernikazarra" Vicente del Palacio y José Ángel Etxaniz estiman que hubo 126 fallecidos.
El 70% de los edificios de la ciudad fue totalmente destruido por el incendio, que no se pudo apagar hasta el día siguiente, y el 20% gravemente dañados (el arquitecto general de Regiones Devastadas contabilizó 271 edificios demolidos, lo que suponía el 74,4 por ciento de los existentes en la villa de Guernica y el barrio de Rentería).  El jefe del estado mayor de la Legión Cóndor Von Richthofen escribió lo siguiente tras su visita a Guernica:
Guernica, villa de 5.000 habitantes, ha sido literalmente asolada. (...) Las bombas de 250 kilos derribaron buen número de casas y destruyeron las cañerías. Las bombas incendiarias tenían ahora tiempo para desplegar su eficacia. Las casas estaban construidas con cubiertas de teja, galerías de madera y entramado del mismo material, por lo que fueron completamente aniquiladas. (...) Aún se ven hoyos de bombas totalmente increíbles. (...) Así pues, sólo un completo éxito técnico de nuestras bombas de 250 y de las EC.B.1.
Los lugares históricos vascos, la Casa de Juntas de Guernica (histórico lugar de reunión de las asambleas que regían Vizcaya y sede de su archivo histórico) y el anexo Árbol de Guernica, símbolo ancestral del pueblo vasco, no fueron afectados por el bombardeo. El cercano puente que se afirmó luego era el objetivo, quedó intacto.

El 28 de abril, dos días después del bombardeo, las tropas sublevadas entraban en la villa foral, tomando el control de la misma y quemaron los archivos que hallaron en la iglesia de Santa María, imposibilitando el recuento final de fallecidos.
En aquel momento, el batallón carlista se dirigió a la Casa de Juntas donde rindió honores al Árbol de Guernica, poniéndole una guardia de honor como símbolo de los fueros. Antes de que llegaran los requetés, sin embargo, ya se había montado una protección en torno a la Casa de Juntas y el Árbol, a cargo de soldados marroquíes de Regulares de Tetuán nº 1. Cumplían órdenes del general Emilio Mola, jefe del Ejército del Norte, indignado por el bombardeo y que había dado órdenes estrictas de proteger los símbolos forales. Los requetés, al mando del capitán navarro Jaime del Burgo, relevaron a los soldados de Regulares.

Motivaciones del ataque

Las motivaciones del ataque han sido objeto de polémica durante mucho tiempo, pero la mayoría de los historiadores que han investigado el tema defienden la tesis de que "la intención del bombardeo era destruir Guernica". Para apoyar esta afirmación aportan dos pruebas fundamentales. La primera es la combinación de bombas explosivas e incendiarias utilizadas en el bombardeo, cuya "única explicación posible" es que se pretendía destruir la ciudad. La segunda es que para derribar el puente de Guernica o impedir que el ejército vasco pudiera retirarse, que fueron los dos objetivos alegados por los agresores, "no era necesario ametrallar a la población civil, movilizar aviones durante tres horas ni lanzar bombas incendiarias. Para más inri, el puente no fue alcanzado, y al terminar el bombardeo permanecía intacto".
Sin embargo no existe un consenso tan claro en cuanto a la cuestión de "si el bombardeo fue exclusiva responsabilidad de los alemanes o si éstos actuaron bajo la orden de Franco o, en su defecto, de [los generales] Mola o Vigón. Como no se ha encontrado ningún documento escrito, y difícilmente se encontrará, en el que Franco diera la orden, las opiniones de los historiadores se basan en distintos análisis y cómo funcionaba la cadena de mando del ejército franquista. Lo que es incuestionable, como demostró Vicente Talón hace más de treinta años, es que los alemanes efectuaron el bombardeo a petición de las tropas franquistas que estaban en primera línea".25 Así historiadores como Vicente Talón y Jesús Salas Larrazábal se inclinan por atribuir la exclusividad del bombardeo a los alemanes, mientras que otros como Manuel Tuñón de Lara, Ángel Viñas o Herbert Southworth apuntan al "Generalísmo" Franco como máximo responsable. Una posición intermedia es la que mantiene el historiador alemán Klaus A. Maier:
La Legión Cóndor tuvoen una alta medida la responsabilidad de la destrucción de Guernica. La intención de los alemanes, a la que se sumaba una fuerte razón de prestigio nacional y personal (Richthofen), de proporcionar a los nacionales un triunfo rápido, tras el fracaso de Guadalajara para los italianos, llevó a una acción que en el norte se caracterizó por no guardar los alemanes consideración de ningún tipo. La responsabilidad global del mando supremo nacionalista de Salamanca, que incluso bajo estas circunstancias consintió en la actuación de la Legión Cóndor en el norte, sigue por consiguiente intacta
Algunos autores sostienen que el motivo del ataque consistía en una maniobra testaruda de Wolfram von Richthofen, pues opinaba que el ataque a Bilbao debía pasar por esta villa en vez de hacerlo por Durango. Aparte de ello, Guernica constituía un centro clave de comunicaciones para las tropas republicanas. Existía también una discrepancia entre el mando alemán y el español sobre la dirección de las operaciones. Los alemanes preconizaban un avance más rápido, basado en la capacidad destructiva de la aviación, y estimaron que la destrucción del puente del barrio de Rentería de Guernica, el último antes de la ría, dejaría bloqueados en la ribera derecha el material pesado y los pertrechos de las fuerzas enemigas en retirada. El mando español, por el contrario, era más prudente en el avance por un terreno de orografía difícil y frente a un enemigo que nunca dejaron de respetar.
El mando nacional quedó sorprendido, en un primer momento, ante la gravedad de la destrucción y consideró que no podía deberse, al menos en exclusiva, al ataque de la aviación. La realidad es que la mayor parte del daño fue causado por el incendio provocado por las bombas. Franco supo a los pocos días que los aviones italianos y alemanes eran los responsables del desastre,pero no quiso reconocerlo públicamente por suponer que ello molestaría a los alemanes, cuyo apoyo consideraba imprescindible para ganar la guerra.
El ejército alemán utilizó los efectos del bombardeo como arma política en la guerra fría que mantenía con Inglaterra, y les interesó que la prensa mundial exagerase los resultados.[cita requerida] Así, Guernica habría sido una especie de ensayo de lo que luego serían los bombardeos masivos de la Segunda Guerra Mundial. En los juicios de Núremberg, el entonces mariscal de la Luftwaffe, Hermann Goering, declaró: "La guerra civil española dio una oportunidad de poner a prueba a mi joven fuerza aérea, así como para que mis hombres adquirieran experiencia."
Se suele afirmar también que el bombardeo fue una venganza por el linchamiento por parte de la población civil de Adolf Hermann, piloto de un bombardero, derribado en Bilbao en 1937.
La propaganda franquista afirmó que Guernica, al igual que Irún, había sido incendiada por los propios "rojo-separatistas" (sic) en su huida, practicando una política de tierra quemada; pero varios corresponsales extranjeros, entre ellos George Steer, del diario conservador británico The Times, tuvieron ocasión de presenciar el estado de la villa después del ataque y ser testigos de la devastación, recogiendo pruebas de la autoría de los hechos, pues las bombas que no habían explotado daban testimonio de su fabricación alemana.

La negación de la autoría por el bando franquista

Al día siguiente del bombardeo de Guernika el lehendakari del gobierno vasco José Antonio Aguirre hizo pública una nota en la que denunciaba que los autores de la acción habían sido "los aviadores alemanes al servicio de los facciosos españoles". La nota decía:
Los aviadores alemanes al servicio de los facciosos españoles han bombardeado Guernica, incendiando la histórica villa, que tanta veneración tiene entre los vascos. Nos han querido herir en lo más sensible de nuestros sentimientos patrios, dejando una vez más de manifiesto lo que Euzkadi puede esperar de los que no vacilan en destruir hasta el santuario que recuerda siglos de nuestra libertad y de nuestra democracia (...).
Las afirmaciones del lehendakari Aguirre fueron contestadas por la propaganda franquista que atribuyó la destrucción de Guernika al propio ejército vasco:
Son completamente falsas las noticias transmitidas por el ridículo presidente de la República de Euzkadi relativas al incendio provocado por las bombas de nuestros aviones en Guernica. Nuestros aviadores no han recibido ninguna orden de bombardear esa población. Los incendiarios son los que, el verano pasado, incendiaron Irún y ayer Éibar. En la imposibilidad de contener el avance de nuestras tropas, los rojos han destruido todo y acusan a los nacionalistas de hechos que no son más que la puesta en práctica de sus criminales designios.
¡Miente Aguirre! Miente vilmente. En primer término no hay aviación alemana ni extranjera en la España Nacional. Hay aviación española. Noble, heroica aviación española que lucha constantemente con aviones rojos que son rusos, franceses y conducen aviadores extranjeros. En segundo lugar, Guernica no ha sido incendiada por nosotros, la España de Franco no incendia. La tea incendiaria es monopolio de los incendiarios de Irún, de los que han incendiado Éibar, de los que trataron de quemar vivos a los defensores del Alcázar de Toledo
La acusación de los "nacionales" de que la destrucción de Guernica había sido obra de los propios republicanos fue rápidamente refutada por un testigo imparcial, el periodista británico George Steer cuyas crónicas sobre el bombardeo de Guernica fueron publicadas por su diario The Times de Londres.30 Sin embargo la versión oficial franquista se mantuvo durante toda la guerra y una vez terminada la guerra, por lo que el libro del George Steer no se publicó en España. Solo a finales de la dictadura franquista se reconoció la verdad, que la destrucción de Guernica fue realizada por las tropas que apoyaban a Franco. La primera alusión al bombardeo aéreo se produjo en la revista "Ejército", en 1949, en el artículo de un jefe militar que había sido de los primeros en ocupar la villa. La confirmación oficiosa se publicó en el tomo "Vizcaya" de las monografías sobre la guerra civil del Servicio Histórico Militar. Este tomo se publicó en 1971.

Importancia simbólica

El bombardeo de Guernica se ha convertido en un símbolo de los horrores de la guerra para todo el mundo. El hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando a Pablo Picasso su más famoso cuadro, el Guernica, que pintó para que fuera expuesto en el pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937, y al ilustre escritor Blas de Otero que escribió un poema del mismo nombre, como también la chilena y premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, que escribió un poema titulado Árbol de Guernica.
Las mismas tropas carlistas, que entraban ilusionadas en la villa retomada, recibieron un mazazo al comprobar el estado de la histórica villa y corrieron en busca del árbol donde se juraron los fueros. Este es uno de los motivos de que se intentara no desmoralizar a la tropa tradicionalista, para no perderla, y se levantara una cortina de humo con las distintas versiones para explicar lo ocurrido.
La mera discusión de cifras sobre el bombardeo, desde el número de aviones que intervinieron, la cantidad de bombas que se lanzaron y otros aspectos del bombardeo, generan polémica, precisamente porque este hecho histórico fue utilizado con fines propagandísticos por ambos bandos desde su planeamiento hasta las controvertidas, divergentes y muchas veces interesadas versiones de su historia que se pueden leer hoy en día. Otra irónica y sórdida casualidad la constituye el hecho de que en la misma población existiera una fábrica donde se hacían el mismo tipo de bombas y proyectiles incendiarios que cayeron sobre ella.

                                                             Maximiliano Reimondi


miércoles, 23 de abril de 2014

DÍA DEL LIBRO



El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebra todos los años, el 23 de Abril. Es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.
El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial, ya que ese día en el año 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

                                                                    Maximiliano Reimondi


                 
DÍA DEL ABORIGEN AMERICANO



Por alguna inentendible razón, a cinco siglos de la llegada de los europeos a América, los aborígenes de nuestro continente aún no gozan de un trato igualitario. Justamente ellos, que fueron los primeros pobladores de nuestras tierras, los que más la cuidan y la respetan (a tal punto que la siguen llamando "Madre"), se ven avasallados a veces hasta en sus derechos más básicos de mantener sus tierras y sus sanas costumbres. Está en nosotros respetarlos y valorar sus tradiciones.
El Día del Aborigen Americano (o Día Americano del Indio) se celebra cada año en conmemoración del Congreso Indigenista Interamericano reunido en México el 19 de abril de 1940. El congreso fue convocado en Patzquaro (estado de Michoacán) por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, que era descendiente de aborígenes.
En la Argentina se reconoció esta fecha luego de 5 años, por medio del decreto Nº 7550 del Poder Ejecutivo Nacional. Además, en la Constitución Nacional de 1994 (Artículo 75, inciso 17) se toma partido de los asuntos indígenas, y en el año 2000 nuestro país ha ratificado el Convenio N° 169 de la OIT, por el cual el Estado Argentino reconoce a los pueblos indígenas, entre otros derechos, su integridad cultural, sus tierras, sus formas de organización social, económica y política, y el derecho a mantener sus costumbres.
El Día del Aborigen Americano pretende cuidar, perpetuar y resaltar el valor de las culturas aborígenes de América, forjadas antes del "descubrimiento", y que son las que le imprimieron a nuestra tierra los primeros rasgos culturales que, junto a los de los colonizadores europeos, dieron forma a nuestra propia actualidad. Porque todos en América tenemos una raíz y hasta un presente en cierto modo aborigen. En Guatemala, por ejemplo, la población es casi un 80% aborigen, en Ecuador, un 70%, en Perú también los indígenas son más de la mitad de la población; en Bolivia, el 45% y en México, el 30%. En todos los países lo indígena forma parte de la identidad nacional, porque en ellos está el origen propio de cada nación.


                                                                      Maximiliano Reimondi
JAVIER PORTALES



Su nombre real era Miguel Ángel Álvarez (n. Tancacha, Córdoba, 21 de abril de 1937 - † Buenos Aires, 14 de octubre de 2003)

Empezó a trabajar de muy joven en teatro, luego ingresó en televisión donde protagonizó una obra que trata sobre las desventuras de un grupo de jóvenes en la época escolar, "Quinto Año Nacional" de Abel Santa Cruz; junto a Santiago Gómez Cou y Julio de Grazia. Pero fue en el año 1964 cuando hizo un giro importante en su carrera cuando ingresó en el programa Operación Ja-Já donde se integró a la mesa de notables compuesta por Fidel Pintos, Juan Carlos Altavista (Minguito), Adolfo García Grau y Jorge Porcel. En el mismo programa conoció a quien sería su compañero entrañable en la televisión, Alberto Olmedo, con quién realizaría el recordado sketch Borges y Álvarez en el programa No Toca Botón, a mediados de los '80.
Portales y Olmedo junto a Jorge Porcel protagonizaron una serie de éxitos tanto en el cine como en los shows humorísticos musicales que hicieron en televisión durante las décadas del '70 y '80. Portales se consagró definitivamente durante la década del '90 en telecomedias de tono familiar como "Son de diez" y "Un hermano es un hermano" (en esta última junto a Guillermo Francella). En sus últimos años sufrió un marcado deterioro en su salud, a tal punto de quedar postrado en una silla de ruedas.

Obra de Teatro

Javier Portales también escribió una obra de teatro que llamó "La sartén por el mango". Fue dirigida por Manuel Antín y durante la última dictadura militar argentina fue prohibida. De esta obra se hizo una película, cuyo actor principal era Claudio García Satur. Otros actores que participaron en el film fueron Alberto Argibay (ya fallecido) y Víctor Laplace.


                                                                            Maximiliano Reimondi
DÍA DE LA TIERRA



El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas (primarias y secundarias) y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.
Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra anualmente en el primer equinoccio del año (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto.


                                                                 Maximiliano Reimondi

miércoles, 16 de abril de 2014

Joseph Pulitzer



Joseph Pulitzer (10 de abril de 1847 en Makó, Hungría – 29 de octubre de 1911, Charleston, Estados Unidos)
Pulitzer inició la carrera militar pero fue rechazado por el ejército austríaco debido a su frágil salud y a su mala visión. Emigró a los Estados Unidos en 1864 para luchar en la Guerra Civil Estadounidense. Tras la guerra se fue a vivir a San Luis (Missouri) donde en 1868 empezó a trabajar para un periódico de lengua alemana, el Westliche Post. Se unió al Partido Republicano y fue elegido en 1869 para la Asamblea del Estado de Missouri. En 1872 Pulitzer compró el periódico en el que trabajaba por 3.000 dólares. Después, en 1872, compró el St. Louis Dispatch por 2.700 dólares y fusionó los dos diarios para crear el St. Louis Post-Dispatch, que terminó siendo el periódico diario de San Luis. Fue ahí donde Pulitzer desarrolló su papel como portavoz del hombre corriente con exclusivas y con un acercamiento a la noticia fuertemente populista.
En 1883 Pulitzer, ya millonario, adquirió el New York World, un periódico que estaba perdiendo dinero año tras año. Pulitzer dirigió la atención del periódico hacia historias de interés humano, escándalos y sensacionalismo. En 1885 fue elegido para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, pero renunció tras unos pocos meses de servicio (al parecer por no encontrar en la política un ámbito que colmase sus intereses de realización personal). En 1887, reclutó a la famosa periodista de investigación Nellie Bly. En 1889 introdujo una hoja dominical en la edición dominical,1 y seis años después la primera historieta en color de un periódico: La luego inmensamente popular The Yellow Kid de Richard F. Outcault. Bajo la dirección de Pulitzer, el diario aumentó su circulación de 15.000 a 600.000 ejemplares, convirtiéndolo en el primer periódico del país en difusión.
El editor del periódico rival New York Sun atacó a Pulitzer llamándole en 1890 el judío que abandonó su religión. Tras el ataque, que tenía por objeto el quitarle los lectores judíos, la ya frágil salud de Pulitzer se deterioró rápidamente y tuvo que abandonar la actividad periodística de forma directa, aunque continuó dirigiendo activamente el periódico desde su retiro en Bar Harbor, Maine y desde su mansión de Nueva York.
En 1895, William Randolph Hearst adquirió el periódico rival New York Journal, al que condujo a una guerra de difusión. Esta competición con Hearst, en concreto en todo lo que se refirió a la cobertura antes y después de la guerra hispano-estadounidense, que no fue más que una creación producto de buscar una historia más amarilla, escandalosa, y falta de veracidad, con el objeto de atraer más público.
La guerra hispano-estadounidense es recordada como el producto de muchas fuentes fraudulentas y carentes de hechos concretos, y la ambición y egosimo de dos hombres que crearon una guerra con el solo objetivo de vender periódicos. Cabe destacar que Pulitzer olvidó mencionar que la batalla clave de la guerra hispano-estadounidense fue peleada por caballería afroamericana.
También afectó a la naciente industria de las tiras de prensa al provocar un trajín de autores como Richard Felton Outcault, George McManus o Rudolph Dirks entre los diarios de uno y otro magnate, hasta el punto de acudir a los tribunales para conservar la propiedad de sus series.
Como consecuencia de la denuncia del pago fraudulento de 40 millones de dólares por parte de Estados Unidos a la compañía francesa del Canal de Panamá en 1909, Pulitzer fue denunciado por difamar a Theodore Roosevelt y a J. P. Morgan. Los jueces rechazaron la acusación, en una victoria para la libertad de prensa.
En 1892, Pulitzer ofreció al presidente de la Universidad de Columbia, Seth Low, financiar la primera escuela de periodismo del mundo. La Universidad rechazó inicialmente el dinero, evidentemente influida por la polémica figura de Pulitzer. En 1902, el nuevo presidente de la Universidad, Nicholas Murray Butler, fue más receptivo hacia el plan de la escuela y de instaurar unos premios, pero no sería hasta la muerte de Pulitzer que este sueño se haría realidad. Pulitzer dejó a la Universidad 2 millones de dólares en su testamento, lo que permitió la creación en 1903 de la Columbia University Graduate School of Journalism (la escuela de periodismo), que sería una de las más prestigiosas del mundo, aunque ya no fuese la primera, por haberse creado antes la de la Universidad de Missouri.
Joseph Pulitzer murió a bordo de su yate en el puerto de Charleston, Carolina del Sur, en 1911. Está enterrado en el cementerio Woodlawn del Bronx, en Nueva York. En 1917, fueron convocados los primeros Premios Pulitzer de acuerdo con los deseos de Pulitzer.


                                                                            Maximiliano Reimondi
ALBERTO GINASTERA



Alberto Evaristo Ginastera (Barracas, Buenos Aires, 11 de abril de 1916 – Ginebra, 25 de junio de 1983)
Estudió en el Conservatorio Williams de Buenos Aires, del que se graduó en 1938.
Entre 1945 y 1947 estudió en Estados Unidos con Aaron Copland en Tanglewood. Al regresar a Argentina, fundó junto a otros músicos la Liga de Compositores, la Facultad de Música de la Universidad Católica, de la que fue su primer decano y la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, que dirigió hasta su emigración.
Creó asimismo el Conservatorio de La Plata en 1949 y en 1951 la Filial Nº1 del mismo, posteriormente llamado Conservatorio Julián Aguirre, en la localidad de Banfield. Regresó a Estados Unidos en 1968 y se mudó a Europa dos años más tarde, donde se quedó hasta su muerte, acaecida en Ginebra.
Entre sus obras se encuentran tres óperas: Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) —con libreto de Manuel Mujica Láinez y basada en la novela homónima de este escritor, objeto de censura por parte del gobierno del general Onganía y prohibida en el Teatro Colón, para luego ser estrenada en 1972, repuesta en 1984 y 2003 y filmada en Italia con el título de Bomarzo 2007—, y Beatrix Cenci (1971). Esta última ópera, basada en la trágica historia de la noble renacentista italiana del mismo nombre, la compuso con el poeta Alberto Girri.
También escribió varios conciertos (dos para piano, dos para chelo, uno para violín y uno para arpa), otras piezas orquestales, ballets (por ejemplo, Panambí, 1940), música de cámara y un número relativamente grande de piezas para piano.
Ginastera agrupó su música en tres períodos —nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo y neoexpresionismo— división que ha sido cuestionada y relativizada por algunos especialistas. Su alumno más famoso fue el célebre y genial bandoneonista y compositor de tango Astor Piazzolla.
Ginastera fue conocido fuera del mundo académico cuando el grupo de rock progresivo-sinfónico Emerson, Lake and Palmer adaptó el cuarto movimiento de su Primer Concierto para Piano y lo grabó en su popular álbum Brain Salad Surgery con el nombre de Toccata. La grabación no solo tuvo la aprobación de Ginastera, sino su apoyo. En 1973, cuando fue grabado el álbum, la banda visitó al compositor en su casa en Suiza y le mostró los arreglos. Se dice que Ginastera comentó: "¡Caramba! ¡Nunca nadie había sido capaz de capturar mi música de esa forma! ¡Es la forma como yo mismo me la imagino!".
En 1942 compuso la música de la película Malambo (1942) de Alberto de Zavalía. Por su trayectoria y aporte a la música clásica en Argentina, recibió el Premio Konex de Honor en 1989 (póstumo).


                                                                                Maximiliano Reimondi
ALFREDO ALCÓN



Alfredo Félix Alcón Riesco (Buenos Aires, Argentina, 3 de marzo de 1930 - 11 de abril de 2014)
Nacido en barrio porteño de Liniers y criado entre éste y Ciudadela (partido bonaerense de Tres de Febrero).
Como actor de teatro representó personajes de William Shakespeare, Federico García Lorca, Arthur Miller, Tennessee Williams, Henrik Ibsen, Abelardo Castillo, Eugene O'Neill y Samuel Beckett. Ocasionalmente incursionó también en la dirección teatral.
Con el reconocido director Leopoldo Torre Nilsson hizo algunos de sus papeles cinematográficos más memorables, tal como el protagónico de El santo de la espada (1970), basada en la novela de Ricardo Rojas sobre la vida del Libertador José de San Martín. También con Nilsson filmó los notables e internacionalmente reconocidos de Un guapo del 900 (1960), Martín Fierro (1968), sobre el poema gauchesco de José Hernández, La maffia (1972), Los siete locos (1973) —Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín— y Boquitas pintadas (1974) —Concha de Plata y Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián—, basadas las dos últimas películas en las novelas homónimas de Roberto Arlt y Manuel Puig, respectivamente.
Dirigido por Inda Ledesma, protagonizó, en 1966, uno de los mayores éxitos del teatro argentino, "Israfel", de Abelardo Castillo, en el que tuvo a cargo el memorable rol de Edgar Allan Poe.
Alfredo Alcón fue también uno de los protagonistas de la la película más taquillera de toda la historia del cine argentino, Nazareno Cruz y el lobo (1975), de Leonardo Favio, con un récord de 3,4 millones de espectadores. Fue destacable además por haber protagonizado la aclamada Los inocentes (1964), de Juan Antonio Bardem. Este trabajo le permitió incursionar en el cine español, siendo uno de sus más recordados papeles el que interpretó en En la ciudad sin límites (2002), película de Antonio Hernández ganadora de dos Premios Goya. Incursionó asimismo, y con éxito de crítica y público, en el teatro español así como también en la televisión de España.
Entre sus trabajos actorales más renombrados, protagonizó la obra El público, de Federico García Lorca en su estreno mundial en el Teatro Fossati de Milán, y en el Teatro María Guerrero de Madrid, en 1986 y 1987 respectivamente.
En 1997 participó en el álbum "Alta fidelidad" de Mercedes Sosa y Charly García, acompañando a la gran cantante en la canción "Los sobrevivientes".
Alcón obtuvo, entre muchos otros galardones, el Premio al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de Cartagena por Los siete locos, y el Premio Cóndor de Plata al mejor actor por sus sendos protagónicos en Un guapo del 900, Los inocentes y Martín Fierro, asimismo en 2005 la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le otorgó el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria.
Al decir de la Fundación Konex, su figura «es un orgullo nacional admirándoselo por su calidad actoral, su estampa y su hermosa voz». Puso su voz en numerosas películas, entre ellas Últimas imágenes del naufragio, De eso no se habla, Cortázar.
El prestigio como intérprete teatral que se le reconoce al actor es puesto de manifiesto en El hijo de la novia, película de 2001 de Juan José Campanella nominada al Premio Óscar como mejor película extranjera, en una de cuyas escenas Alcón hace de sí mismo y recita un improvisado Hamlet, mientras es filmado por el director de tal ficción, Adrián Suar, que interpreta a un director de cine llamado Dodi.
 Falleció en la madrugada del 11 de abril de 2014, a los 84 años de edad, tras sufrir una complicación respiratoria en su casa de la capital argentina, tiempo atrás le habían diagnosticado un cáncer de colon. Sus restos fueron velados en la noche del mismo día de su fallecimiento en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio del Congreso de la Nación Argentina donde fueron despedidos por gran cantidad de gente. Además, fue despedido en el Teatro Municipal General San Martín. Sus restos descansan en el panteón de SADAIC de la Asociación Argentina de Actores del Cementerio de la Chacarita.


                                                                           Maximiliano Reimondi
Garcilaso de la Vega



Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca Garcilaso de la Vega (Cusco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616)
Se le considera como el "primer mestizo biológico y espiritual de América", o en otras palabras, el primer mestizo racial y cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la indígena americana y la europea, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual. Luis Alberto Sánchez lo describe como el "primer mestizo de personalidad y ascendencia universales que parió América". Se le conoce también como el "príncipe de los escritores del Nuevo Mundo", pues su obra literaria, que se ubica en el período del Renacimiento, se destaca por un gran dominio y manejo del idioma castellano, tal como lo han reconocido críticos como Menéndez y Pelayo, Ricardo Rojas, Raúl Porras Barrenechea y José de la Riva Agüero y Osma. Mario Vargas Llosa le reconoce también dotes de consumado narrador, destacando su prosa bella y elegante. Temporalmente se le ubica en la época de los cronistas post toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú (fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII). Desde el punto de vista estrictamente historiográfico, su obra tuvo mucha influencia en los historiadores peruanos hasta fines del siglo XIX, cuando surgieron críticos que empezaron a cuestionar la veracidad de sus informaciones. Su padre fue sobrino del célebre poeta Garcilaso de la Vega del Siglo de Oro de España, por lo que el Inca Garcilaso de la Vega sería sobrino-nieto por parte de la familia de su padre del famoso poeta renacentista español.
En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa, en 1609, expuso la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego del levantamiento de Túpac Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus colonias de América, al considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el recuerdo de los incas. Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió imprimiendo en España.
Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que es un relato de la conquista española de Florida; y la Segunda parte de los Comentarios Reales, más conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617), publicada póstumamente, donde el autor trata sobre la conquista del Perú y el inicio de la colonia.

                                                                       Maximiliano Reimondi

lunes, 7 de abril de 2014

Rafael Sanzio



Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 7 de abril de 1520), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael. Fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.
Hijo de un pintor de modesta relevancia, fue considerado un niño prodigio por su precoz habilidad y al quedar huérfano se formó en los talleres de varios artistas de prestigio. A los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La escuela de Atenas, considerado una de sus obras cumbre. Es célebre por la perfección y gracia de sus artes visuales, destacando en trabajos de pintura y dibujo artístico. Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del período.
Nació en Viernes Santo y falleció en esta misma festividad el día que cumplió 37 años. Fue un artista muy productivo, en parte gracias a que dirigió un taller conformado por numerosos colaboradores, y, a pesar de su muerte prematura, dejó una extensa obra que en gran parte aún se conserva. La mayor parte de su trabajo está alojado en los Museos Vaticanos, ya que decoró con frescos las habitaciones conocidas como las Estancias de Rafael, el principal encargo de su carrera, que quedó sin terminar a causa de su muerte y fue completado por ayudantes.
Después de sus años de juventud en Roma, gran parte de su obra, a pesar de haber sido diseñada por él, fue ejecutada por su taller, con una considerable pérdida de calidad. Ejerció gran influencia en su época; aunque fuera de Roma su obra fue conocida sobre todo a través de la producción que hicieron los talleres de grabado que colaboraban con él. Después de su muerte, la influencia de su principal rival, Miguel Ángel, se intensificó hasta los siglos XVIII y XIX, cuando las cualidades más serenas y armoniosas de Rafael, fueron consideradas de nuevo como un modelo superior.
Su carrera se dividió de manera natural en tres fases y tres estilos, descritos así por Giorgio Vasari: sus primeros años en Umbría, el periodo posterior de cuatro años en Florencia (1504-1508), donde absorbió las tradiciones artísticas de la ciudad, y finalmente su último y triunfal período de doce años en Roma, trabajando para los papas y su corte.

                                                           Maximiliano Reimondi
                                                 SOBERANÍA TERRITORIAL



De las casi 13 millones de hectáreas rurales que tiene la provincia de Santa Fe, poco más de 500 mil pertenecen a personas y empresas extranjeras: un 4,2 por ciento del total, con preponderancia de españoles e italianos. En la provincia de Córdoba, las tierras rurales llegan al 1,04 por ciento y en la provincia de Buenos Aires, al 3,5. El porcentaje de tierras rurales extranjerizadas en la “zona núcleo”, donde se encuentran los campos de mayor valor productivo del país, demuestra que los datos publicados por algunas entidades agrarias son imprecisos. Esta situación convive con una alta concentración de la tierra y de extranjerización en muchos otros sectores de la economía, que data de años atrás. El nuevo Registro Nacional de Tierras Rurales demuestra que el mapa actual está muy por debajo del límite que estableció la ley de Tierras sancionada en diciembre de 2011: un 15 por ciento, que en la práctica a nivel nacional, alcanza el 5,93. La norma permitirá mantener bajo control del Registro Nacional de Tierras Rurales este recurso natural tan preciado. El documento destaca que la ley de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales autoriza al Estado a determinar con precisión cuántas de estas tierras pueden ser compradas por extranjeros.
Argentina tiene 267.679.474 hectáreas rurales, más del 95 por ciento de su territorio. El total de hectáreas en manos de extranjeros es de 15.881.069, es decir el 5,93 por ciento. La mayor cantidad de tierras extranjerizadas está en manos de propietarios estadounidenses, y le siguen propietarios de nacionalidad italiana, española, suiza y uruguaya. Misiones, Corrientes, Salta, La Rioja y Catamarca tienen los niveles más altos de extranjerización: entre el 10,9 y el 13,9 por ciento. Las provincias de la Patagonia tienen distintos porcentajes que van entre el 2 y el 9,6 por ciento.
La tierra es un bien, objeto de comercio como cualquier otra mercancía. La diferencia es que la tierra suministra un medio de vida para pequeños productores y garantiza la seguridad alimentaria. La concentración de la propiedad es alta y en manos de la histórica oligarquía terrateniente.


                                                        Maximiliano Reimondi
DORIS DAY



Doris Mary Ann Kappelhoff (n. Cincinnati, Ohio, 3 de abril de 1924), mejor conocida en el mundo artístico por su seudónimo Doris Day, es una actriz y cantante estadounidense de pop tradicional y jazz.
Nacida en una familia de clase media, sus inicios profesionales sucedieron en la radio. Fue una de las cantantes surgidas en la década de 1940 que, junto con Dinah Shore, Billie Holiday, Patti Page y Sarah Vaughan, crearon la modalidad vocal femenina en la música pop tradicional. Sin embargo, se consagró principalmente en el cine, donde incursionó desde su juventud cuando fue convocada para rodar la película Romance on the High Seas, de 1948.
Desde mediados de los años 1950, sus papeles fueron cada vez más importantes y fue reconocida por sus condiciones actorales para la comedia. Entre las producciones donde actuó destacan The Tunnel of Love, Pillow Talk, Midnight Lace, Billy Rose's Jumbo y Move Over, Darling, por las cuales recibió una gran cantidad de premios y distinciones. Fue dirigida por directores como Michael Gordon, Michael Curtiz, Alfred Hitchcock y David Butler, y compartió escena junto a algunos de los actores más importantes de aquellos tiempos en Hollywood como Jack Carson, Frank Sinatra, Clark Gable y Rock Hudson, hasta su retiro del cine, en 1968.
El resto de su carrera estuvo ligado a la música y al medio televisivo. Llegó a protagonizar una exitosa serie de televisión: The Doris Day Show, que se transmitió en CBS desde 1968 a 1973, durante cinco temporadas. A partir de la década de 1970, se abocó al activismo en defensa de los animales. Con el paso de los años, su trabajo disminuyó pero aún así editó dos discos, The Love Album (1994) y My Heart (2011).


                                                                  Maximiliano Reimondi