jueves, 19 de diciembre de 2013

                                                                        MADIBA




Hace unos días, sufrimos la muerte de Nelson Mandela. Fue uno de los principales líderes de la historia mundial. Cuando fue liberado, después de sufrir injustamente 27 años de cárcel, se propuso perdonar a sus captores y reconciliar a una sociedad signada por el rencor y el enfrentamiento, que son las reminiscencias del diabólico apartheid. Durante su encierro, Mandela leía siempre el poema “Invictus” del británico William  Henley y en un tramo dice: Soy el maestro de mi destino, el capitán de mi alma.
Mandela fue maestro y líder de sus hermanos negros sudafricanos que sufrieron el racismo y la muerte de una forma atroz. Su alma era tan grande que perdonó a sus perseguidores y verdugos. Conocido por el nombre de su clan, Madiba, emergió del infierno para guiar a Sudáfrica tras un pasado de violencia y sangrientos enfrentamientos.
Desde muy joven, sufriendo la pobreza rural, desafió el poder del gobierno de la minoría blanca lo que le dio al Siglo XX una de sus figuras más respetadas y amadas. Fue uno de los primeros en abogar por la resistencia armada al apartheid en 1960 (cuando Estados Unidos lo declaró uno de los terroristas más peligrosos), pero luego pidió por la reconciliación y el perdón cuando la minoría blanca del país comenzó a perder poder 30 años después. Así obtuvo el premio Nobel de la paz en 1993.
Fue elegido el primer presidente negro de Sudáfrica, en una histórica votación en 1994, en la que pudieron participar todos los sudafricanos, y se retiró en 1999. En la primera magistratura, afrontó el gigantesco desafío de forjar una nueva nación desde las profundas injusticias raciales que quedaron de la época del apartheid, haciendo de la reconciliación el objetivo central de su mandato. El sello de su gran obra fue la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que juzgó los delitos de los dos bandos en la época de los enfrentamientos y trató de curar las heridas del país.
En los 10 años que estuvo retirado de la vida pública, Nelson Mandela dividió su tiempo entre una mansión en uno de los suburbios más ricos de Johannesburgo y su ancestral Qum, una aldea del empobrecido Cabo del este de Sudáfrica. Este país continúa siendo una de las sociedades más desiguales del mundo y los blancos controlan enormes sectores de la economía. Un hogar blanco gana en promedio seis veces más que uno negro y casi uno de cada tres ciudadanos negros está desempleado, contra uno de cada 20 blancos.
Su ejemplo constituye una lección de vida y debe ser un legado en nuestra propia lucha a favor de la democracia y de los derechos humanos.

                                                                    Maximiliano Reimondi

                                                                      
Peter O'Toole



Peter Seamus Lorcan O'Toole, más conocido como Peter O'Toole (Connemara, 2 de agosto de 1932 - Londres, 14 de diciembre de 2013)
El lugar y fecha de nacimiento de Peter O'Toole han sido objeto de controversia, incluso en su autobiografía. Según algunas fuentes, habría nacido en Connemara (Condado de Galway, Estado Libre Irlandés) y, según otras, en Leeds (Yorkshire del Oeste, Inglaterra), lugar donde también creció. Existen incluso certificados de nacimiento expedidos en ambos lugares. O'Toole aceptaba como su fecha de nacimiento el 2 de agosto de 1932, mientras que el certificado de nacimiento irlandés data de junio del mismo año.
O'Toole fue hijo de Constance Jane Ferguson, enfermera escocesa, y de Patrick Joseph O'Toole, un irlandés que fue orfebre de metales, jugador de fútbol y gestor de apuestas de carreras. Cuando O'Toole tenía un año de edad, sus padres iniciaron un tour de cinco años por las ciudades del norte de Inglaterra en las que se efectuaban las mayores apuestas. A poco de iniciada la Segunda Guerra Mundial, Peter O'Toole fue evacuado a Leeds e ingresó a un colegio católico de monjas, donde permaneció durante 7 u 8 años. Él recordaba estos años como muy duros, y era frecuente que luciese hematomas y demás lastimaduras por los castigos disciplinarios que las monjas le propinaban. Era zurdo e intentaron corregirle este "defecto" a punta de reglazos.
A los 15 años abandonó la educación formal y consiguió un pequeño trabajo como periodista y fotógrafo en un diario provincial, hasta que fue convocado por el Servicio Nacional para desempeñarse como señalero (como se denominaba a los encargados de operar y mantener los aparatos y antenas de radio) en la Armada Real. No obstante, en cierta ocasión fue interrogado por un oficial de la Armada sobre su verdadera vocación, y O'Toole contestó que le encantaría ser poeta o actor.

Primeros papeles

O'Toole hizo sus primeros intentos por concretar su verdadera vocación: en Dublín, solicitó su incorporación a la Escuela Dramática del Abbey Theatre, pero Ernest Blythe, por entonces el director, lo rechazó debido a su deficiente conocimiento de la lengua irlandesa. No obstante, pudo acceder a la Academia Real de Arte Dramático (1952-1954) donde tuvo como condiscípulos a Alan Bates, Albert Finney y Brian Bedford. O'Toole recuerda a este grupo como «la clase más sobresaliente que la Academia haya tenido, aun cuando no fueramos reconocidos sino mucho tiempo después». Luego de estos años memorables, comenzó a desempeñarse como actor en la compañía Bristol Old Vic Theatre, donde se destacó como un talentoso intérprete de obras shakespearianas y en la English Stage Company.
En 1954 debuta en televisión, y en 1959 como actor de reparto en un film menor, Kidnapped. Luego llegarían El día que robaron el Banco de Inglaterra (1960) y Salvajes inocentes (1960), dirigida por Nicholas Ray y protagonizada por Anthony Quinn. O'Toole siempre demostró gran capacidad para internarse en la psicología de los más complicados personajes, aportando un elemento histriónico que constituye a la vez su principal virtud y su mayor defecto. Pero es indiscutible su gran registro emotivo y su talento para expresar los vaivenes emocionales de personajes sumamente complejos (e incluso interiormente torturados) tanto en drama como en comedia. A pesar de su origen medio irlandés y medio escocés, también interpretó frecuentemente a personajes ingleses refinados e intelectuales. A raíz de esta versatilidad y profundidad, en 1962 —y más pronto de lo que esperaba— llegaría su consagración a través de la interpretación de una de las figuras más fascinantes y controvertidas del siglo XX: el teniente coronel inglés Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia.

El hito: Lawrence de Arabia

Las actuaciones más recordadas de O'Toole han sido en los films Lawrence de Arabia (1962), Lord Jim (1964), Becket (1964), La noche de los generales (1966), El león en invierno (1968), Adiós, Mr. Chips (1969), El hombre de La Mancha (1972) y El último emperador (1987). Sus interpretaciones en Lord Jim, dirigida por Richard Brooks y basada en la novela de Joseph Conrad, y La Noche de los Generales, dirigida por Anatole Litvak y donde luego de Lawrence de Arabia vuelve a compartir cartel con Omar Sharif, constituyen obras maestras de sondeo psicológico.
Pero es sin duda su interpretación de Lawrence de Arabia (1962), el célebre y controvertido héroe inglés que luchó en el frente turco durante la Primera Guerra Mundial, la que marcó un hito no sólo en su novel carrera cinematográfica sino en la historia del cine.
La elección de O'Toole surgió como última opción luego de que el papel protagónico fuera rechazado por Marlon Brando y Albert Finney. El personaje del coronel T. E. Lawrence ofrecía facetas complejísimas, y el actor irlandés solo había interpretado papeles secundarios en tres películas, por lo que el director David Lean no contaba con una actuación fílmica adecuada donde pudiera medir los verdaderos alcances de su talento. Otro problema era que Peter O'Toole medía 22 centímetros más que el verdadero T. E. Lawrence. La personalidad de O'Toole, considerado alegre y extrovertido pero también díscolo, fue otro factor de discusión (en el ambiente fílmico era conocido como «el loco irlandés»).
Superando toda expectativa, Peter O'Toole no solo realizó una de las mejores interpretaciones en la historia del séptimo arte, sino que se involucró a tal punto con el personaje que no dudó en permanecer como un beduino más bajo el sol de los desiertos de Jordania y Marruecos durante largas horas, donde se filmaron gran parte de las secuencias (Almería y Sevilla fueron otras localidades escogidas). Actor afecto a bromear y cantar continuamente, a partir de su propia experiencia en el desierto consideró que T. E. Lawrence debió ser una persona no exenta de un agudo humor que le permitiera sobrellevar las difíciles vicisitudes que se le presentaron en tierras tan extrañas y solitarias. En consecuencia, O'Toole acostumbraba dar rienda suelta a su propio humor durante los descansos entre filmaciones. Varios beduinos que habían conocido al verdadero «Aurens» (incluso uno de los asistentes de filmación era descendiente del jefe tribal Auda Abu Tayi, gran compañero del verdadero T. E. Lawrence) manifestaron con lágrimas en los ojos que éste había regresado al desierto de la mano del actor irlandés.
De la mano de David Lean, Lawrence de Arabia constituyó una obra maestra tanto en el terreno interpretativo, argumental (es un fuerte alegato contra el colonialismo), narrativo y fotográfico, e incluso la banda sonora de Maurice Jarre se convirtió en un clásico hasta el día de hoy. Inexplicablemente o no tanto (para Hollywood, O'Toole aún no tenía antecedentes fílmicos de relevancia), esta película recibió 7 premios Óscar en la edición de 1962, incluso el de Mejor Película, pero el correspondiente a Mejor Actor Protagónico recayó en Gregory Peck, por su actuación en Matar a un ruiseñor.

 Después de Lawrence de Arabia

Durante los sesenta y setenta, O'Toole realizó importantes interpretaciones: What's New Pussycat?, La Biblia, de John Huston; La noche de los generales, La guerra de Murphy, y El hombre de La Mancha, con Sophia Loren, pero ninguna llegó a superar el cenit alcanzado en Lawrence de Arabia. También se mostró como activo oponente a la Guerra de Vietnam. A finales de los años 70 estuvo a punto de perder la vida debido a problemas de alcoholismo, y tuvo que someterse a una cirugía para extirparle parte de su estómago e intestinos. Dado que su páncreas resultó gravemente afectado, pasó a convertirse en dependiente de la insulina. También contrajo una enfermedad aparentemente mortal de la sangre, aunque posteriormente se recuperó y poco a poco retomó su carrera de actuación, aunque sin el éxito de años anteriores.
En 1979 participó en la polémica Calígula, junto a Malcolm McDowell y Helen Mirren, película a la que su productor añadió escenas "pornográficas" en contra de los deseos de su director. Incluso estuvo nominado para el Premio Razzie (antítesis del Óscar), por la peor actuación en 1984, por su papel en Supergirl.
Tras varios papeles alimenticios en películas comerciales, O'Toole recuperó auge con El último emperador, de Bernardo Bertolucci, y participó en la superproducción Troya, protagonizada por Brad Pitt.
Fue nominado a mejor actor dramático en los Globos de Oro 2006 y al Óscar (2007) por su participación en Venus, en lo que supuso el regreso de este veterano actor a la primera línea de los premios internacionales.
Estuvo casado con la actriz irlandesa Siân Phillips de 1958 a 1979, y con ella tuvo dos hijas: Kate y Patricia. Si bien luego formó pareja con la modelo Karen Brown y tuvo a otro hijo, Lorcan Patrick, O'Toole nunca se volvió a casar, probablemente debido a sus creencias católicas relacionadas con el divorcio.
Entabló amistad con la estrella estadounidense Rose McGowan tras trabajar juntos en el filme de 1998 Phantoms. Además de mantener una buena relación en el set de rodaje, la actriz afirmó que solían quedar para hablar y tomar el té, lo que consideraba un verdadero honor.

Los Premios Óscar

Fue nominado 8 veces al Óscar, sin éxito, por: Lawrence de Arabia (1962), Becket (1964), El león en invierno (1968), Adiós, Mr. Chips (1969), La clase dirigente (1972), Profesión: el especialista (1980), Mi año favorito (1982) y Venus (2007), y sin embargo terminó por ganar la estatuilla por su trayectoria, en la edición del año 2003. Al inicio se mostró reticente a recibir el premio de la Academia de esta forma, e incluso solicitó más tiempo para ganar el Óscar por un papel en una película, pero ante la insistencia de sus hijos cambió de opinión y se hizo presente en la ceremonia para aceptar su premio.

Retiro

El 11 de julio de 2012 Peter O'Toole anunció, a través de un comunicado difundido por su publicista en Nueva York, Bill Augustin, su retiro del cine y del teatro. Dijo que seguiría trabajando en la redacción del tercer volumen de sus memorias.

Muerte

El 14 de diciembre de 2013, a los 81 años de edad, se dio a conocer su muerte en el hospital Wellington de la ciudad de Londres tras una larga enfermedad que lo aquejaba.


                                                              Maximiliano Reimondi
Ludwig van Beethoven



Ludwig van Beethoven  (Bonn, 17 de diciembre de 1770 – Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder, dos misas y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada Eroica,nota 3 en mi mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).


                                                                   Maximiliano Reimondi
CARLOS GARDEL



Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine naturalizado argentino, considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Según algunos investigadores nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890 y, según otros, nació en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887, viviendo desde su infancia en Buenos Aires. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. En 2003, a propuesta del gobierno uruguayo, la voz de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.
Existe una controversia sobre si su lugar de nacimiento fue Tacuarembó (Uruguay) o Toulouse (Francia), aunque no hay duda de que vivió en Buenos Aires desde 1893, en un inquilinato de la calle Uruguay 162. De ser uruguayo, se lo habrían entregado a Berthe para su crianza con alrededor de ocho. De ser el niño francés, habría arribado de Francia a los 2 años y 3 meses con su madre Berthe.
Se nacionalizó argentino en 1923 y murió en 1935, en un accidente aéreo durante una gira en Medellín (Colombia).
Gardel creció en el Abasto, una zona entre los barrios de Almagro y de Balvanera, en Buenos Aires en el que funcionaba el famoso Abasto, mercado central de frutas y verduras, cuyo edificio estilo art decó se conserva reciclado y convertido en centro comercial. A muy temprana edad comienza a ser reconocido por su canto, y trasciende su fama como el Morocho del Abasto. El payador José Betinotti le daría un nuevo apodo que también se haría popular, El Zorzal Criollo, y lo motivaría a cantar en los centros políticos.
Gardel tuvo pocos apodos en vida, la mayoría de ellos, son obra de la creatividad popular y surgieron luego de su muerte, tal vez para acrecentar al mito. Su primer apodo, según la teoría francesista, habría sido "el Francesito". La tesis uruguaya sostiene que el primer apodo fue "el Guachito de Escayola".
También existe una controversia sobre la escolaridad de Carlos Gardel. La tesis francesista, argumenta que Carlitos Gardes (Charles Romuald Gardes) estudió en el Colegio Salesiano Pio IX de Buenos Aires donde estuvo pupilo en 1901 y 1902. Allí fue compañero de dormitorio de Ceferino Namuncurá, futuro beato argentino.
Para la tesis uruguayista, la trayectoria escolar conocida de Carlitos Gardes en Buenos Aires, no correspondió a Carlos Gardel. Un estudio indicaría que el cantor en realidad fue fotografiado en la Escuela de 2do Grado de Varones del barrio Sur de Montevideo.
Gardel trabajó como tramoyista en el Teatro de la Victoria, donde escuchó al zarzuelista español Sagi Barba. En 1902 pasó al teatro de la Ópera, donde conoció al barítono italiano Titta Ruffo.
En 1911 celebró un duelo musical con 'El Oriental' José Razzano en la calle Guardia Vieja del barrio del Abasto. En ese duelo no ganó ninguno de los dos: más bien surgió el dúo Gardel-Razzano, que trabajó unido durante quince años. Poco tiempo después Gardel grabaría sus primeros discos, marca Columbia Record, para la Casa Tagini.
En la noche del 10 al 11 de diciembre de 1915 Gardel recibió un balazo durante un altercado a la salida del Palais de Glace (salón de baile de la época en el barrio de la Recoleta). Esto se debió a que estando en el salón, acompañado por los actores Elías Alippi y Carlos Morganti, un grupo provocó a Alippi. En principio Gardel sale a defender a Alippi, pero luego, para evitar que las cosas pasen a mayores, deciden retirarse. Pero los "niños bien" siguieron al trío por la avenida Alvear y, al llegar a Tagle, a la altura del Armenonville, se trenzaron en una pelea en la que Gardel terminó herido de un balazo en el tórax. El autor del disparo fue Roberto Guevara Lynch, el tío del Che Guevara. Haría su convalecencia en Tacuarembó, en la estancia de Pedro Etchegaray. Allí se reencontró con su amigo del Abasto “Cielito Traverso” hijo del dueño del café O’Rondemán. Traverso se había ido allí debido a que la pena de reclusión que tenía por haber matado en Buenos Aires a un “niño bien” en una pelea, le fue conmutada por la de destierro. “Cielito” había instalado en la zona un salón de baile y juego con Amanda Escayola, sobrina de Carlos Escayola, con la que convivió más de una década. Según Edmundo Guibourg, esto explica el conocimiento que Gardel tuvo con gente que le prestó ayuda para sacar un documento falso en el que aparece como nacido en Tacuarembó, con objeto de hacerse ciudadano argentino: es que para Francia, al no haber cumplido con la guerra del '14, era un desertor.
Dos años más tarde es protagonista del film mudo Flor de Durazno (novela de Hugo Wast).
En una actuación de Gardel en Montevideo en 1917, aprovechó el argentino Pascual Contursi para presentarle su letra de Lita, que el cantor interpretó en el teatro Urquiza de esa ciudad y luego en Buenos Aires. El mismo año Roberto Firpo grabó Lita en forma instrumental, en tanto Gardel y José Razzano lo registraban para el sello "Disco Gardel Razzano" (posteriormente, Odeón) con letra acompañado por la guitarra de José Ricardo. Para esta última grabación Gardel medió entre los autores pues Castriota rechazaba la versión con letra que Contursi había titulado Percanta que me amuraste. Propuso -y aceptaron- que llevara el nombre de Mi noche triste y con ese título fue grabado. Las grabaciones las realizaba en un galpón que era utilizado como depósito de películas del sello Pathé, cuyo dueño era el empresario de origen austríaco Mordechai David Glücksman, a quien todos conocían por "Max".
Gardel le sugirió a su amigo Elías Alippi, que tenía a su cargo la puesta en escena del sainete Los dientes del perro de José González Castillo y Alberto T. Weisbach en la que presentaba en escena un cabaret, que incluyera en la pieza la ejecución de Mi noche triste. Fue así que al estrenarse el sainete el 20 de abril de 1918 en el teatro Esmeralda (llamado luego teatro Maipo) la orquesta de Roberto Firpo acompañó a Manolita Poli, una actriz de 19 años, hija de padres zarzueleros, cantando el tango de Castriota y Contursi.
El sainete fue un éxito, y el factor principal del mismo fue la incorporación del tango a la pieza teatral y, en especial, el aplauso que el público brindó a Mi noche triste. Si bien este no fue el primer tango canción, hay consenso en considerar que por la trascendencia que tuvo su estreno marcó el inicio de una nueva etapa del género.
En 1920 empezó a grabar para el sello Nacional Odeón (hoy EMI), propiedad del mencionado empresario Glücksman, en el edificio Grand Splendid. Hay quienes afirman que en este lugar Glucksmann le enseñó a Gardel como podía hacer para darle más potencia a su voz en las grabaciones: colocándose detrás de una silla y tomándose con las manos del respaldo, de manera de poder expandir su caja torácica.
En 1923, ya metido de lleno en el tango, realiza con Razzano y la Compañía Rivera-De Rosas, una gira que lo llevará a Uruguay, Brasil y España, debutando en el Teatro Apolo de Madrid. Hacia mediados de la década de 1920 el dúo cantor se separa, pasando Razzano a ejercer las funciones empresariales. Gardel vuelve a realizar giras por Europa, donde actúa en España (1925) y Francia (1928), y actúa en varias películas para la Paramount. Debuta en el cabaret Florida de París, con enorme éxito y graba varios discos. En 1929 visita brevemente Italia y el 5 de febrero vuelve a Francia, donde actúa en la Opera de París, triunfando de manera rotunda.
"Carlos Gardel, el corazón del tango", por el fileteador Martiniano Arce (2006).De regreso en Buenos Aires debuta en el Teatro Empire, para volver a viajar a España donde actúa en el Principal Palace de Barcelona y en el Teatro Avenida de Madrid. Comienza entonces a grabar los cortometrajes que lo harían famoso. Volvería a Francia en 1930 donde filma para la Paramount francesa la película Luces de Buenos Aires.
Tras una breve vuelta por Buenos Aires y Montevideo viaja otra vez a Europa, pero sin sus guitarristas. Realiza giras por la Costa Azul, Italia, Londres, París, Viena, Berlín y Barcelona. Filma nuevamente para la Paramount francesa "Espérame", "La casa es seria" y "Melodía de arrabal". En estas películas se incorpora como colaborador el poeta y periodista Alfredo Le Pera, con quien Gardel escribirá muchos temas (Mi Buenos Aires Querido, Silencio, Volver, El Día Que Me Quieras, etc.).
En 1933 regresa a Buenos Aires. Su conjunto de guitarras estaba integrado por Barbieri, Riverol, Vivas y Pettorossi, trabajan en Montevideo y en el interior de la Argentina y del Uruguay.
El 16 de enero de 1933 Gardel rescinde la representación de José Razzano. El 20 de octubre nombra apoderado y administrador de sus bienes a Armando Defino.
Su público nunca más lo volvería a ver: el 7 de noviembre de 1933 se va un tiempo corto a Barcelona y París, y luego viaja a los Estados Unidos donde debuta en la NBC de Nueva York, el 30 de diciembre. En 1934 filma "Cuesta abajo", "Mi Buenos Aires querido" y "Tango en Broadway", para la Paramount de Nueva York. Vuelve por poco tiempo a Francia, a fines de 1934 vuelve a actuar en la NBC y a filmar en el musical de la Paramount "Cazadores de estrellas" junto a Bing Crosby, Richard Tauber y Ray Noble entre otros grandes. En 1935 filma El día que me quieras y Tango Bar, donde canta sus éxitos más recordados. En abril emprende su fatídica gira, programada para ir por Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao, Colombia, Panamá, Cuba y México, pero el destino impidió que esta se completara.

Muerte de Gardel

El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del Aeropuerto Las Playas de la ciudad de Medellín, (Colombia) luego llamado aeropuerto Olaya Herrera. Sólo hubo tres sobrevivientes: el Indio Aguilar, guitarrista, el profesor Plaja y Grant Flynt, funcionario de SACO.
Gardel se encontraba en lo mejor de su carrera, millones de sus admiradores lo lloraron. Entonces "El Zorzal criollo" se ganó la gloria: popularmente, la gente dice que "Gardel cada día canta mejor". Un verso de su tango Volver se convirtió en un refrán famoso en toda América latina: "Veinte años no es nada".
Carlos Gardel está enterrado en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires. Se conservan más de setecientas grabaciones de Gardel. No sólo grabó tangos; también música folclórica, milongas, zambas, rancheras, tonadas, estilos, etc. (treinta géneros en total). Grabó algunos Fox trots, un tango en español e inglés, y también algunas canciones tradicionales en francés e italiano y hasta un tango en guaraní.


                                                                 Maximiliano Reimondi
                                                                 ALIMENTOS





La industria mundial de la alimentación está en manos de un grupo de multinacionales que llegan a todos lados con sus productos. Nos tientan y nos engañan con filosofías orientales, ecologistas y precios caros. En Argentina, la cadena alimenticia tiene un altísimo grado de concentración que, entre otras infinitas razones, explican el índice de inflación real. Nuestro país genera alimentos para 400 millones de personas. La mayoría de las empresas alimentarias multinacionales importan sus fórmulas tóxicas, girando como satélites de este planeta enfermo que destruyó su superficie labrándola al capricho del paladar industrial y su voracidad insaciable. El monocultivo predomina en el campo argentino y se utiliza el transgénico. Las verduras y frutas, la carne, el pollo, están llenos de productos químicos que envenenan nuestro cuerpo. El sistema político no discute estos temas. Lo que nuestros dirigentes discuten es la rentabilidad de los agronegocios y la propiedad de la tierra. El debate acerca de cuánto se lleva cada uno es tensa y decisiva pero no se discute sobre cómo se produce. La puja por la renta no consigue frenar las tendencias globales de la acumulación. Muchos especialistas coinciden que nuestra alimentación está llena de ingredientes que no necesitamos. Somos los rehenes de una industria que va moldeando nuestros cuerpos. El panorama es tan apocalíptico que la industria empieza a generar antídotos contra su propia política, un plan B para los ricos que caen víctimas de su voracidad. Apostar a otro tipo de alimentación suele ser más caro y requiere la expansión de una cadena de ingeniería solidaria. La economía popular de productos autogestionados cuenta con un alcance limitado pero expresa el reverso del consumo que nos tiene anestesiados.
Hay cifras oficiales impactantes: en el mundo hay 1500 millones de hectáreas cultivadas. 170 millones ya están sembradas con transgénicos, el 90 por ciento en cinco países entre los que están Argentina y Brasil. Este año, como no había ocurrido nunca bajo el consenso de las commodities, los productores amenazan con sembrar una superficie menor que la del año pasado.
La mitad de los argentinos tiene sobrepeso, la diabetes en nuestro país alcanza el 10 por ciento; la hipertensión el 30 por ciento; el 25 por ciento tiene colesterol alto; el 34 por ciento de los chicos de hasta dos años tiene anemia al igual que el 20 por ciento de las mujeres y el 30,5 de las embarazadas.
En el siglo XXI, la comida fue invadida por la lógica financiera. La sofisticación estética de las grandes marcas logró que la comida nos seduzca por los ojos. La aplicación intensiva de tecnologías y saberes expertos en lo relativo a la nutrición humana, ha influido decisivamente en los hábitos de consumo. Los ingresos de los supermercados en nuestro país no está en alimentos frescos sino en productos procesados, en una relación que se puede estimar en un 70 a 30 por ciento. Se trata del imperio de la comida empaquetada. En los últimos diez años, las multinacionales salieron a combatir la mala prensa presentando miles de productos etiquetados como “saludables” que aseguraban eran reducidos en azúcar, en sodio y en calorías. Y en cada caso acompañaron la movida con campañas que promovieron el ejercicio, reafirmando la idea de acompañamiento mutuo, de juego en equipo y remarcando la amistad. En ese mismo período aumentaron sus ganancias globales en un 92 por ciento. Sin embargo, el hambre predomina en todo el mundo. No se aplican políticas para modificar este sistema perverso. Se debe pensar en la soberanía alimentaria antes de que sea demasiado tarde.
                                           
                                                              Maximiliano Reimondi


lunes, 16 de diciembre de 2013

CINE

Memorias cruzadas



Un grupo de viejos amigos, todos ex miembros de la resistencia radicalizada de Brasil, se reúnen en torno a Ana, quien fuera la carismática y valiente líder de su círculo, ahora en su lecho de muerte. Mientras reflexionan sobre sus decisiones pasadas y sobre los caminos que han recorrido, su presencia espiritual es constante, recordándoles su utopía fallida y su pasado común mitificado.
TITULO ORIGINAL: A Memória que me Contam.
ORIGEN: Brasil, Argentina.
GENERO: Drama.
DURACION: 100 Minutos

Calificación: Muy buena

Memorias cruzadas es una película inspirada por la vida de Vera Silvia Magalhaes, una leyenda de la izquierda revolucionaria de Brasil.
Vera fue una de las más famosas guerrilleras latinoamericanas que participó del secuestro del embajador de Estados Unidos en Brasil en 1969 y se convirtió en un icono de la lucha armada contra la dictadura militar en ese país.
La mujer luego fue detenida y brutalmente torturada, algo  que le ocasionó dos cáncer y varios problemas de salud por los tormentos recibidos.
Magalhaes falleció en el 2007 mientras se encontraba en producción este film.
La película dirigida por Lucía Murat, reconocida por su trabajo Dos hermanos(2004), es muy interesante porque se centra en un problema actual de ese país que es la resistencia del gobierno brasilero a investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura militar y el enjuiciamiento a los torturadores.
Un tema que está muy caliente en Brasil donde no se avanzó demasiado a diferencia de otros países de la región.
Memorias cruzadas es una reflexión sobre el rol de la izquierda brasilera en los ´70 que expone también los errores de quienes eligieron combatir la dictadura a través de la lucha armada.
Un aspecto de esta producción muy rico porque no se queda en la oda a la militancia política de los años ´70 sino que también hay una crítica de las cosas que no se hicieron bien dentro de los partidos políticos más radicales.
Un historia que tiene su contra-cara en la nuevas generaciones que cuentan un visión distinta de la vida y están representados en este film por los hijos de los protagonistas.
El film sobresale por el trabajo de los actores, donde se destaca el legendario Franco Nero (Django) en un rol secundario y la fotografía de Guillermo Nieto, clásico colaborador de Pablo Trapero.
El trabajo de la directora es de lo mejor que se hizo en el cine de Brasil con estos hechos históricos por la manera en que crítica la impunidad de los militares torturadores y el cuestionamiento de quienes tomaron medidas extremas para enfrentar la dictadura.
Una película que en definitiva merece su visión por la honestidad con la que se abordó este tema.



                                                                    Maximiliano Reimondi






"LA FELICIDAD DE SU VIDA DEPENDE DE LA CALIDAD DE SUS PENSAMIENTOS, POR LO TANTO, PROTÉJASE COMO CORRESPONDE Y CUÍDESE DE NO CONTEMPLAR NOCIONES INCOMPATIBLES CON LA VIRTUD Y CON UNA NATURALEZA RAZONABLE" (MARCO AURELIO)

miércoles, 4 de diciembre de 2013

 ALGO COLORIDO



Un dolor colorido
tu pentagrama sibilante en tus recuerdos
la lengua sorbe ríos y pasea en tus pechos

La vida está llena de luz
un pie que escribe música en el agua
sentate en mis piernas
dame un deseo piadoso como tu risa

                                                      Maximiliano Reimondi



                                                           
ENRIQUE CADÍCAMO


Enrique Domingo Cadícamo (Luján, Provincia de Buenos Aires, 15 de julio de 1900 - 3 de diciembre de 1999).  

Biografía

Fue el décimo hijo de una familia de inmigrantes italianos. A los seis años la familia se traslada a la población argentina de Floresta. A los 18 años trabajó en el Consejo Nacional de Educación de Argentina junto con el poeta, periodista y político Leopoldo Lugones.1 A los 26 años publica su primer libro de versos, titulado Canciones grises, cuyos versos muestran influencia del tango. Otros dos poemarios, de idéntica tendencia literaria, seguirían a este: La luna del bajo fondo (1940) y Viento que lleva y trae (1945). Posteriormente, publicó la novela Café de camareras (1969) y un libro dedicado a uno de sus amigos, El desconocido Juan Carlos Cobián (1972).
El primer tango escrito por Cadícamo fue "Pompas de jabón", con música del pianista y compositor Roberto Emilio Goyeneche o Goyheneche, y que fue el primero de los que le grabó Carlos Gardel. Casualmente, también fue el autor del tango "Madame Ivonne", último que Gardel grabó en Argentina, antes de emprender su última gira, el 6 de noviembre de 1933. A "Pompas de jabón" siguieron otros varios tangos, 20 de ellos, al menos, grabados por Gardel, de diversa factura.
La letra de otro de sus conocidos tangos, "Anclao en París" fue escrita por Cadícamo en Barcelona, España, en 1931. Se la remitió a Garlos Gardel, que por entonces se hallaba en Niza. Guillermo Barbieri, uno de los guitarristas del cantante, le puso música y Gardel la grabó poco después.
Otro tango, "Tres esquinas" alude al cruce de las calles "Montes de Oca" y "Osvaldo Cruz", en el barrio de Barracas, en Buenos Aires y al café llamado entonces "Tres esquinas", situado en ese paraje. La letra fue escrita por Cadícamo en 1940, para una música compuesta previamente por el músico y director de orquesta Ángel D’Agostino, quien lo estrenó ese año con la voz de Ángel Vargas, quien cantaba con su orquesta.
"Muñeca brava", tango del repertorio de Carlos Gardel, fue escrito para una música de Luis Visca que había obtenido el 6º premio para tangos sin letra del 5º concurso organizado por el empresario discográfico Max Glucksmann en 1928; "Cruz de palo", grabada por Gardel el 1º de marzo de 1929; "De todo te olvidas", que incorporó versos del poeta Evaristo Carriego y que obtuvo el 1º premio para tangos con letra en el 6º concurso de Max Glücksmann de 1929; “Niebla del Riachuelo”, cantada por Tita Merello en la película “La fuga”, de Luis Saslavsky, y luego interpretada como bolero por diversos intérpretes, "Los mareados", sobre música del tango "Los dopados", de Juan Carlos Cobián y "Garúa” con música de Aníbal Troilo.
Como homenaje a su ya larga trayectoria, el gobierno argentino en 1987 lo declaró Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y en 1996 fue distinguido como Personalidad Emérita de la Cultura Argentina. Fallecería de causas naturales, a los 99 años, el 3 de diciembre de 1999.

Tangos conocidos

Los mareados
Por la vuelta
Nostalgias
Pompas de Jabón
Muñeca Brava
Vieja Recova
¡Che, papusa... Oí!
Madame Ivonne
Nunca tuvo novio
Notas de bandoneón
" El canto de Buenos Aires"
" La casita de mis viejos"
Esta lista es forzosamente incompleta, ya que sus canciones registradas superan las 1200, varias de ellas grabadas por diversos intérpretes.

Libros

Canciones Tristes
La Luna del Bajo Fondo
Viento que Lleva y Trae
"Historia del Tango en París
El otro Juan Carlos Cobián
Bajo el Signo del Tango

Obras de teatro

Así nos Paga la Vida
La Baba del Diablo
El Romance de Dos Vagos
El Cantor de Buenos Aires
La Epopeya del Tango

Filmografía

Director

La virgencita de Pompeya (1935)
Noches cariocas (1935)
Guionista
Noches cariocas (1935)
Nace un campeón
Galería de esperanzas (Chingolo) (1934)




                                                    Maximiliano Reimondi
ALEJANDRO URDAPILLETA



El actor tenía 59 años y en la década del '80 fue uno de los referentes de la denominada escena under, período en el cual formó un trío clave del teatro experimental junto con Batato Barea y Humberto Tortonese, en el mítico Parakultural.
Si bien no se informó de las causas de su muerte, el actor se hallaba ausente de los escenarios desde hacía más de dos años. Había nacido en Montevideo, en 1954, durante el exilio de su padre, un coronel del Ejército que debió dejar la Argentina tras participar en un levantamiento contra el presidente Juan Domingo Perón. Durante su adolescencia se instaló junto a su familia en el barrio bonaerense de Martínez y dio sus primeros pasos en la actuación en la escuela de Martín Adjemián.
Urdapilleta comenzó su carrera artística en el Parakultural, donde brilló junto con Tortonese y el ya fallecido Batato Barea. Se destacó en puestas como "Alfonsina y el mal", "La carancha", "Poemas decorados", "Carne de chancha", "Urdapilleta en llamas" y "La moribunda". Ese trío que llevó sus obras por los escenarios del Centro Cultural Rojas y el emblemático Cemento, donde solía interactuar hasta el desafío y la provocación.
En el circuito "comercial", Urdapilleta se lució en "Hamlet", "El relámpago", "Almuerzo en casa de Ludwig W.", "Mein Kampf (una farsa)" y "Rey Lear" en las principales salas de la avenida Corrientes. También se destacó en televisión, donde participó se series emblemáticas como Tumberos, Sol Negro, Mujeres Asesinas, Tiempo Final y Gasalla 91.
En el cine compuso sus personajes en películas como "La niña santa", de 2004; "Toda la gente sola" y "Los santos sucios", de 2009; y "No le mientas al Diablo", de 2010; y hace menos de un mes estrenó "Un paraíso para los manditos", un film de Alejandro Montiel, que protagonizó junto a Joaquín Fourriel y Maricel Álvarez.
También dedicó su tiempo a la escritura, con libros como "Vagones transportan humo", "Viva la mentira", "Las 13 Oraciones" y "La poseída". Fue reconocido con cuatro Premios ACE; además, se llevó tres premios Martín Fierro, uno de los cuales fue por su recordada interpretación de "El Seco" en "Tumberos"; un Astor a mejor actor por su actuación en la película "Adiós, querida Luna"; y los premios María Guerrero, el Trinidad Guevara y el Konex, entre otros galardones.

                                                             Maximiliano Reimondi


LITERATURA

DORIS LESSING



Doris Lessing, de soltera Doris May Tayler (Kermanshah, 22 de octubre de 1919 − Londres, 17 de noviembre de 2013).

Biografía

Su padre, Alfred, era un antiguo oficial del ejército británico que participó en la Primera Guerra Mundial, en la que sufrió la amputación de una pierna. Se casó con una de las enfermeras que lo atendía, Emily. Trasladados a Persia, hoy República Islámica de Irán, por cuestiones de trabajo, Doris nació allí y cuando ya tenía seis años su familia, atraída por las promesas de hacer fortuna como granjeros en el África colonial británica cultivando maíz, tabaco y cereales, se trasladó a Rodesia del Sur, hoy denominada Zimbabue, y allí pasó su infancia y juventud hasta los 30 años. Sus recuerdos de esa época, según su autobiografía, son ambivalentes: por un lado, la educación estricta y severa de su madre; por otro, aquellos momentos en los que, en compañía de su hermano Harry, disfrutaba y descubría la naturaleza; también se sensibilizó en contra de la discriminación racial.
En lucha constante con su madre, que deseaba ser una dama eduardiana sin poder sostener ese tren de vida en una granja ruinosa, y deseando huir de su autoritarismo, Doris abandonó sus estudios en una escuela de monjas católicas, a los catorce años, y al cumplir los quince se fue de casa y trabajó como niñera. Continuó formándose como autodidacta, leyendo sobre todo novelistas decimonónicos y obras de política y sociología, y empezó a cultivar la literatura; trabajó en varios empleos y con dieciocho años se trasladó a vivir a Salisbury (actual Harare) con un empleo de telefonista; un año después se casó con el funcionario Frank Charles Wisdom (1939) y tuvo dos hijos, John y Jean; se divorció en 1943 y se unió a un grupo de ideas comunistas.
En 1944 se casó con Gottfried Lessing, un exiliado judío alemán que había conocido en un grupo literario marxista y tuvo a su tercer hijo, Peter. Comenzó a trabajar como auxiliar de clínica. Agobiada por sus inquietudes intelectuales y literarias y por el trabajo de ser esposa y madre, se divorció otra vez, aunque conservó el apellido de su esposo para publicar, y en 1949, con treinta y seis años, se trasladó al Reino Unido con el hijo pequeño dejando en Sudáfrica con su padre a los mayores, pues, según indicó años después, no quería desperdiciarse siendo solamente madre. Instalada en Londres, reanudó su carrera de escritora publicando Canta la hierba (1950) y militó en el Partido Comunista Británico entre 1952 y 1956; participó en campañas contra las armas nucleares y criticó ásperamente el régimen del apartheid sudafricano. Pero la revelación de los crímenes del estalinismo en el vigésimo Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética le hizo perder definitivamente todas sus ilusiones ideológicas y abandonó el partido en 1954; es más, al ver a los tanques soviéticos sofocar la Revolución húngara de 1956 en Budapest expuso su desencanto político en su libro Retreat to innocence (1956). En 1956, conocidas sus críticas constantes e implacables, se le prohibió la estancia en toda África del Sur y especialmente en Rodesia. Tras su gran éxito, la novela feminista El cuaderno dorado, de 1962, cuya estructura se presenta también como innovadora, siguió escribiendo narrativa y llenó el vacío que en su existencia había dejado el materialismo histórico con un gran interés por la espiritualidad de la mística sufí o sufismo, en el que fue introducido por su amigo Idries Shah, y le influyeron en especial los libros de George Gurdjieff. Su salud se deterioró tras sufrir varios derrames cerebrales, de forma que no pudo ya viajar, y falleció en Londres el 17 de noviembre de 2013 a los 94 años.

Obra literaria

La obra de Doris Lessing tiene mucho de autobiografía y se inspira a menudo en su experiencia africana, su infancia y sus desengaños vitales, sociales y políticos, que la hicieron feminista, comunista, pacifista y anticolonialista. Los temas plasmados en sus novelas se centran en los conflictos culturales, las flagrantes injusticias de la desigualdad racial, la contradicción entre la conciencia individual y el bien común. Abarca primordialmente medio centenar de novelas y gran número de relatos cortos, aunque cultivó también ocasionalmente otros géneros (el teatro, la lírica, el ensayo, la biografía y el libreto de ópera).
En 1962 publicó su novela más conocida, El cuaderno dorado, que la catapultó a la fama, convirtiéndola en el icono de las reivindicaciones feministas. Fuera de la crítica social de sus primeros textos (Canta la hierba, 1950, o la pentalogía Hijos de la violencia, 1952-1969), también indagó en la novela psicológica y existencial. En la pentalogía citada, Hijos de la violencia, quizá su obra más ambiciosa, narra la búsqueda de identidad del doble literario de la autora, Martha Quest, quien desde África a Inglaterra observa el desplome del sistema colonial y sus secuelas sobre las relaciones entre los negros y los blancos. Por otra parte, estas narraciones tratan del despertar de una conciencia decepcionada, de la situación de la mujer y de la condición del artista en el siglo XX con referencia a los grandes autores de la novela realista del siglo XIX, que conocía bien y cuya profundidad de estudio psicológico y densidad de observación social reproduce fielmente.
Pueden destacarse entre sus otros libros La buena terrorista (1985), El quinto hijo (1988) o los escritos con el pseudónimo de Jane Somers, como Diario del buen vecino (1983), con el que quería demostrar las dificultades para publicar que afrontaban los escritores noveles sin nombre conocido. Entre 1979 y 1983 se dedicó a un género considerado menor, la ciencia-ficción, con la serie Canopus en Argos, inspirada en el sufismo, lo que le valió la incomprensión de la crítica academicista, aunque también la simpatía de los escritores dedicados al género.
Con 76 años regresó en 1995 a Sudáfrica para visitar a su hija y a sus nietos, y dar a conocer la primera parte de su autobiografía, Bajo mi piel (1994). Ironías de la historia: fue acogida con los brazos abiertos, cuando los temas que ella había tratado en sus obras habían sido la causa de su expulsión del país cuarenta años atrás.
Autora de más de cuarenta obras, y célebre desde la aparición, en 1950, de su primer libro "Canta la hierba", es considerada una escritora comprometida con las ideas liberales, pese a que ella nunca quiso dar ningún mensaje político en su obra, y fue el icono de las causas marxistas, anticolonialistas, antisegregacionistas y feministas.
En 2007 recibió el Premio Nobel de Literatura por su «capacidad para transmitir la épica de la experiencia femenina y narrar la división de la civilización con escepticismo, pasión y fuerza visionaria».

Premios

Doris Lessing ha sido una de las escasas autoras que ha ganado todos los grandes premios literarios de Europa, y declaró en 2007 que este hecho la encantaba. Por ejemplo:
Premio Somerset Maugham - 1954
Finalista en el Premio Booker - 1971
Prix Medicis de Francia - 1976
Premio Austríaco de la Literatura Europea - 1982
Shakespeare Prize de la República Federal Alemana - 1982
Finalista en el Premio Booker - 1985
WH Smith Literary Award - 1986
Premio Internazionalle Mondello de Italia - 1986
Premio Palmero - 1987
Grinzane Cavour Prize (Premio Grinzane Cavour) de Italia - 1988
James Tait Black Prize de literatura inglesa - 1995
XI Premio Internacional de Catalunya - 1999
Premio Príncipe de Asturias de las Letras - 20015
David Cohen British Literature Prize (Premio de Literatura Británica David Cohen) - 2001
Premio Dupont Pluma de Oro - 2002
Premio Nobel de Literatura - 2007

Crítica a la obtención del Premio Nobel

La crítica literaria en general tomó la concesión del Premio Nobel de Literatura a Doris Lessing con sorpresa y escepticismo, debido a que no contaba en las quinielas al galardón del 2007, a pesar de ser una "eterna candidata". Autores como Ana María Moix, Germán Gullón, José María Guelbenzu o Mario Vargas Llosa alabaron sus méritos literarios tras la concesión del galardón, lo mismo que dos de sus traductores, Carlos Mayor y Dolors Gallart.
El crítico estadounidense Christopher Hitchens se refiere al Nobel de Lessing diciendo: "Uno queda estupefacto al ver que, al menos por una vez, el comité del Nobel ha hecho realmente algo honorable y meritorio..."
Sin embargo, algunas voces críticas se han alzado contra esta decisión:
El crítico literario estadounidense Harold Bloom tildó la decisión de la Academia Sueca de "políticamente correcta". "Aunque la señora Lessing al comienzo de su carrera tuvo algunas cualidades admirables, encuentro que su trabajo en los últimos 15 años es un ladrillo... ciencia ficción de cuarta categoría."
El crítico literario alemán Marcel Reich-Ranicki desde la Feria del Libro de Fráncfort consideró el Nobel como una "decisión decepcionante". "La lengua inglesa tiene escritores más importantes y más significativos como John Updike o Philip Roth."
También Umberto Eco, en el mismo foro, a pesar de considerar que la autora merecía el premio, admitía su sorpresa por la decisión declarando: "es extraño que el premio lo vuelva a ganar un autor de lengua inglesa tan poco tiempo después de Harold Pinter."

Bibliografía

Canta la hierba, 1950
Éste era el país del Viejo Jefe, 1951
Martha Quest, 1952
Cinco novelas cortas, 1953
Un casamiento convencional, 1954
La costumbre de amar, 1957
Al final de la tormenta, 1958
Catorce poemas, 1959
En busca de un inglés, 1961
El cuaderno dorado, 1962
Play with a tiger, 1963
Un hombre y dos mujeres, 1963
Cuentos africanos, 1965
Cerco de tierra, 1965
Gatos muy distinguidos, 1967
La ciudad de las cuatro puertas, 1969
Instrucciones para un viaje al infierno, 1971
Historia de un hombre no casado, 1972
La tentación de Kack Orkeney, 1973
Memorias de una superviviente, 1974
A small personal voice, 1974
Shikasta, 1979
Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco, 1980
Los experimentos sirios, 1981
The making of the representative for Planet 8, 1982
Diario de una buena vecina, 1983
Si la vejez pudiera, 1984 (con el pseudónimo de Jane Somers)
Los diarios de Jane Somers, 1984 (con el pseudónimo de Jane Somers)
La buena terrorista, 1985
Prisons we choose to live inside, 1986
El viento se llevará nuestras palabras, 1987
El quinto hijo, 1988
Historias de Londres, 1992
Risa africana, 1992
Dentro de mí, 1994
De nuevo el amor, 1996
Un paseo por la sombra, 1997
Mara y Dann, 1999
Problemas, mitos y otras historias, 1999
Ben en el mundo, 2000
El día en que murió Stalin: la mujer, 2001
El sueño más dulce, 2002
Las abuelas, 2003, Ediciones B,
Historia del general Dann y de la hija de Mara, de Griot y del perro de las nieves, 2006 (Ediciones B)
La grieta, 2007 (Lumen)
Made in England, 2008 (Lumen. Barcelona 2008)
J. M. Coetzee, Pablo Neruda, W. Faulkner, Doris Lessing y G. García Márquez, Discursos, Alpha Decay, Barcelona, 2008.


                                                                Maximiliano Reimondi
DÍA DEL MÉDICO



Como cada 3 de diciembre, se celebra en nuestro país el Día del Médico. La fecha fue elegida por la Confederación Médica Panamericana para homenajear a Carlos Juan Finlay Barrés, un médico cubano que descubrió que un mosquito era el responsable de trasmitir la fiebre amarilla, hasta ese entonces causa de muerte de miles de personas.
Finlay Barrés, nació en Camagüey, el 3 de diciembre de 1833. Hijo de un médico inglés que residía en la isla, durante las guerras por la independencia cubana fue convocado por el ejército estadounidense para que analizara las bajas de los soldados de Estados Unidos y España por la fiebre amarrilla.
Allí, pudo comprobar una teoría que venía elaborando desde algunos años atrás: que el mosquito aedes aegypti era el trasmisor de dicha enfermedad. Sin embargo, cuando presentó sus estudios en La Habana, en 1881, ante la Academia de Ciencias sus colegas subestimaron sus palabras.
Fue recién 20 años después que tomaron en serio su hipótesis. En 1900, una Comisión de la Fiebre Amarilla enviada por Estados Unidos a Cuba logró comprobar su teoría. 55 años después la Confederación Médica Panamericana (CMP) dispuso que se celebrara el Día del Médico el 3 de diciembre para rendirle homenaje al “hombre mosquito”, quien gracias a su descubrimiento salvó millones de vida.
En nuestro país, el Día del Médico se celebra el 3 de diciembre desde 1956, cuando Argentina adhirió oficialmente al consejo de la CMP.

                                                                         Maximiliano Reimondi


CINE

LA SOSPECHA




La sospecha (Prisoners, Estados Unidos/2013)/ Dirección: Denis Villeneuve/ Guión: Aaron Guzikowski/ Fotografía: Roger Deakins/ Música: Jóhann Jóhannsson/  Elenco: Hugh Jackman, Jake Gyllenhaal, Viola Davis, Maria Bello, Terrence Howard, Melissa Leo y Paul Dano/ Duración: 153 minutos/ Calificación: apta para mayores de 16 años con reservas

Calificación: Buena

Un realizador de prestigio como el canadiense Denis Villeneuve (su anterior trabajo, Incendies , estuvo nominado al Oscar), un elenco de lujo pletórico de figuras (Hugh Jackman, Jake Gyllenhaal, Viola Davis, Maria Bello, Terrence Howard, Melissa Leo y Paul Dano), un eximio director de fotografía (Roger Deakins), productores famosos como Mark Wahlberg, y un guión que combina una premisa inquietante (el secuestro de niños), un crescendo de tensión y suspenso propio del cine de género, y cuestiones de múltiples implicancias (la culpa, la venganza y la redención). Así de ambiciosos son los 153 minutos de La sospecha, película que se vincula con otros dramas adultos de Hollywood.
Lo que en principio aparece como una descripción de la sencilla existencia de la clase media urbana de Filadelfia se transforma a los pocos minutos en un verdadero calvario (para los protagonistas y también para un espectador que deberá afrontar todo tipo de situaciones extremas). Es que durante una celebración conjunta del Día de Acción de Gracias entre dos familias de amigos, las hijas menores de ambos matrimonios (Hugh Jackman y Maria Bello, por un lado; y Terrence Howard y Viola Davis, por el otro) desaparecen de la manera más inesperada y absurda.
Cada uno de los padres reaccionará de muy diferentes maneras (obsesión, violencia, depresión) y -sobre todo el visceral carpintero que interpreta Jackman- apelarán a todos los recursos que estén a su alcance para desentrañar el caso. Aquí, claro, entran a jugar los dilemas morales (la justicia por mano propia, el ojo por ojo y más) y el público se verá obligado a cuestionarse cómo actuaría ante una situación semejante.



                                                                            Maximiliano Reimondi


martes, 3 de diciembre de 2013

Osvaldo Pugliese








OSVALDO PUGLIESE







Biografía
Nació el 2 de diciembre de 1905 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia de músicos, aunque no tan talentosos como él. Su padre, Adolfo Pugliese, tocaba laflauta en los conjuntos de barrio, esencialmente en cuartetos. Dos de sus hermanos mayores, Vicente Salvador y Alberto Roque, también eran músicos.
Adolfo, su padre, lo ayudó a hacer sus primeros "palotes" en la música, le compró un violín con el que fue enviado al Conservatorio Odeón del barrio de Villa Crespo. Pero en este lugar encontró el instrumento que sería parte de su vida y el que lo destacaría por encima de muchos: el piano.
Estudió con grandes maestros como Vicente Scaramuzza y Pedro Rubione, con los cuales se convirtió en un extraordinario pianista.
A los quince años ya integraba un trío junto al bandoneonista Domingo Faillac y el violinistaAlfredo Ferrito, con los que debutó ante el público en un bar de barrio (en Argentina denominados genéricamente: cafés) llamado Café de la Chancha, nombre que le otorgaran los parroquianos en alusión a la poca higiene de su dueño y del lugar. Tiempo después pudo llegar a la Gran Ciudad, Buenos Aires, donde debutó integrando un conjunto que tenía, como particularidad, a la primera mujer bandoneonista del país: Francisca Cruz Bernardo. Más conocida como"Paquita""La Flor de Villa Crespo", era la directora de aquella orquesta típica. Y quien comprendió el afán monetario de Osvaldo Pugliese y aceptó su alejamiento en aras de un mejor porvenir económico.
Más tarde, y ya con mucha más experiencia y soltura, formó parte del cuarteto de Enrique Pollet (1924), y luego de la orquesta de otro famoso de su tiempo,Roberto Firpo. Ya en 1926, era el pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia, continuado con su ascenso en el mundo del tango y tomando cada día más y más prestigio.
Pero el sueño de Osvaldo Pugliese era tener su propia orquesta. Fue así que se desvinculó de la de Pedro Maffia, en 1929, junto con el violinista Elvino Vardaro para formar su propio conjunto. Ambos tocaron por primera vez en el café Nacional con gran repercusión, lo que los empujó a hacer una gira por todo el país. Sin embargo, la gira fue un fracaso económico y debieron empeñar parte de sus instrumentos para conseguir los pasajes de regreso a su ciudad. A su retorno integró la orquesta de Alfredo Gobbi, y más tarde acompañó a Daniel Héctor ÁlvarezRoberto Firpo yMiguel CalóPero Pugliese nunca abandonó su sueño y fue así que en1936 creó un sexteto junto a Alfredo CalabróJuan Abelardo Fernández y Marcos Madrigal (bandoneones), Rolando CurzelJuan Pedro Potenza (violines), Aniceto Rossi (contrabajo), del cual era su director. Debutaron en la famosa Avenida Corrientes, en el Germinal. Este fue el punto de partida de su orquesta. La misma fue presentada en el café El Nacional el11 de agosto de 1939, orquesta que, aunque con los lógicos recambios, lo acompañaría durante 55 años. Durante todo ese tiempo, Don Osvaldo compuso más de 150 temas, algunos muy famosos como RecuerdoLa BebaNegrachaMalandraca y su himno La yumba. Además grabó más de 600 temas de otros autores.
Pero no era tan sólo un gran pianista, también era un ciudadano comprometido con la sociedad. En 1935 impulsó el Sindicato Argentino de Músicos del que fue el afiliado número 5. Inició, entonces, una lucha "... donde el trabajo sea una dignidad personal y no un castigo". En 1936 se afilió al joven Partido Comunista Argentino (108 era su número de afiliación). Esto y sus ideas provocaron que fuera perseguido, censurado y encarcelado durante el gobierno de Juan Domingo Perón y luego durante el gobierno de facto conocido como la autodenominada Revolución Libertadora. Pero durante el tiempo que duraron sus penurias, su orquesta no dejó de tocar, aunque huérfana de su director.
Fue durante la década de los años 50 que la orquesta del maestro Pugliese animó las milongas del Club Atlético Palermo, que por entonces era un reducto opositor a las políticas oficiales de gobierno.
Recibió innumerables distinciones. El gobierno de Cuba le otorgó la medalla Alejo Carpentier, la más importante distinción cultural de la isla; el gobierno francés lo nombró Commandeur de L'Ordre des Arts et Lettres (1988). En tanto su ciudad, la Ciudad de Buenos Aires, en 1986 lo declara Ciudadano Ilustre. En 1989, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) y la Asociación de Coleccionistas de Tango, descubrieron una placa en laAvenida CorriArchivo:Osvaldo Pugliese cementerio Chacarita 1.jpg
Monumento a Osvaldo Pugliese, donde yacen sus restos, Cementerio de la Chacarita.entes (al 960) en conmemoración de los 50 años del Maestro frente a su orquesta. En 1990, recibió el título de Académico Honorario de la Academia Nacional del Tango.

Por su orquesta pasaron cantores de la talla de Roberto ChanelAlberto MoránJorge VidalJorge MacielMiguel MonteroAlfredo BelusiAdrián Guida y Abel Córdoba; este último cantó durante 30 años en la orquesta del maestro Pugliese.

                                                                                          Maximiliano Reimondi