martes, 29 de marzo de 2016

Raúl González Tuñón


Raúl González Tuñón (Buenos Aires 29 de marzo de 1905 - 14 de agosto de 1974)

Vida

Participó de la vanguardia literaria argentina de los años 1920 y viajó luego a Europa. Vivió en París y en Madrid, ciudades en las que hizo amistad con poetas como Robert Desnós, César Vallejo, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Federico García Lorca y Pablo Neruda.
González Tuñón fue también periodista. Trabajó en el diario "Crítica", un vespertino de los años '20 y '30, de marcado tinte sensacionalista, pero que reclutó a notables escritores de la época (entre ellos Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Enrique González Tuñón, Carlos de la Púa, Nicolás Olivari), y en el diario "Clarín", donde escribió crítica de artes plásticas y crónicas de viajes.
Se casó con Amparo Momm y trabó una profunda amistad con Pablo Neruda y su esposa Delia del Carril (también argentina). Cuando estalló la Guerra Civil Española, ambas parejas se trasladaron desde Madrid a Santiago de Chile y compartieron una misma casa. Secundó al poeta chileno en la fundación de la sección chilena de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, organización antifascista surgida del Congreso Escritores de Valencia, realizado en Barcelona, en medio de los bombardeos franquistas.
Posteriormente influyó decisivamente en la cultura argentina de los años '50 y '60 y es considerado uno de los fundadores de una corriente moderna de poesía urbana. Póstumamente se han publicado "El banco de la plaza" y "Los melancólicos canales del tiempo".

Obra

Su obra se inicia con "Las puertas de fuego", que publicó en Buenos Aires en 1923, a los 21 años. En esa época, colaboró con la revista Martín Fierro, en la que también escribieron Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Francisco Luis Bernárdez,1 Leopoldo Marechal, Macedonio Fernández y Eduardo González Lanuza, entre otros.
La revista solía polemizar burlonamente con el llamado Grupo de Boedo, que agrupaba a los escritores identificados con la literatura social, quienes a su vez denominaban a sus colegas de "Martín Fierro" como el "Grupo de Florida". Siendo Boedo un barrio entonces proletario y Florida la calle elegante de esa época, los polos de la polémica eran más políticos que literarios, aunque en Tuñón sucedía justamente lo contrario: muchos de los escritores de Boedo eran sus camaradas tal el caso de Álvaro Yunque o Elías Castelnuovo. González Tuñón mantuvo entonces relaciones cordiales pero también coincidencias con el Grupo de Boedo y muchos de sus integrantes, especialmente el poeta Nicolás Olivari, se encontraban entre sus amigos.
En 1928, y poco antes de embarcarse rumbo a Europa, González Tuñón publicó "Miércoles de ceniza". Ya en París, escribió uno de los libros considerados fundamentales en su obra: "La calle del agujero en la media", publicado en 1930. Poco más tarde, en 1936, publica otro de sus libros claves, "La rosa blindada", inspirado en un levantamiento minero en la provincia española de Asturias. Esta obra fue de gran importancia ya que Raúl González Tuñón, con esos versos, fue "el primero en blindar la rosa" (tal las palabras de Neruda). Su obra por tanto no sólo se enmarca dentro de las llamadas vanguardias de principios del Siglo XX, sino que además constituyó una de las más firmes influencias de los posteriormente llamados "poetas de la Guerra Civil española"(muy en particular de Miguel Hernández uno de los más representativos).
Afiliado al Partido Comunista de la Argentina, Tuñón permaneció siempre fiel a sus credos estéticos. Esto lo llevó a polemizar muchas veces dentro de la organización con otros artistas o eventuales funcionarios. Muchas de estas polémicas quedaron registradas en los emblemáticos "Cuadernos de Cultura" publicados por el PCA. Se destaca allí su defensa de Roberto Arlt ante los juicios negativos de dirigentes como Rodolfo Ghioldi. En líneas generales no compartió muchas vulgarizaciones efectuadas en nombre del "Realismo socialista". Esto explica su relación "a medio camino" entre las dos "capillas" fundadoras de la moderna literatura argentina: Florida (generalmente homologada a la vanguardia) y Boedo (al realismo socialista).
Sus poemas que aludían a viajes, barrios de París y de Buenos Aires, pueblos de la Cordillera de los Andes o de la Patagonia, personajes de circo, lugares lejanos, tugurios extraños, marineros, hampones o contrabandistas, denotan influencias tan disímiles como Villón, Rilke, Evaristo Carriego, o payadores como Bettinotti y Gabino Ezeiza. Juancito Caminador, un personaje inspirado en un artista de circo y en una marca de whisky (Johnny Walker) se convirtió en un álter ego literario del autor.
Es al mismo tiempo uno de los precursores de la poesía social y combativa en la Argentina: sus "poemas civiles", referidos a acontecimientos políticos y sociales, influyeron junto con los de la bohemia a autores como Julio Huasi, Juan Gelman (los poetas del "Pan duro"), Roberto Santoro, Francisco Urondo y en líneas generales a toda la generación de los años 60.
Fue un intelectual políticamente comprometido y en más de una oportunidad asistió a eventos internacionales que convocaban a intelectuales y artistas de los cinco continentes ya sea por la lucha contra el fascismo o en pos del socialismo, cuya causa abrazó.

                                                                Maximiliano Reimondi


Alfredo Gramajo Gutiérrez



Alfredo Gramajo Gutiérrez (Monteagudo, Tucumán, 29 de marzo de 1893 - Olivos, Buenos Aires, 23 de agosto de 1961)
Se radicó en Buenos Aires en los primeros años del siglo XX, donde se formó artísticamente en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes (SEBA) y en la Escuela Nacional de Artes Decorativas, y en 1917 se recibió de profesor de dibujo. Desde muy joven trabajó en el Ferrocarril Central, hasta 1947 cuando comenzó a ejercer la docencia.
Participó en varias muestras en la Argentina y en el extranjero y sus obras se encuentran en el Museo Nacional de Bellas Artes, en museos provinciales, en la Cámara de Diputados y en Francia. En numerosas ocasiones fue convocado para formar parte del jurado en el Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Fue el ilustrador del libro La mulanima: poema mágico de la montaña (1957) de Carlos B. Quiroga.
El tema principal de sus obras está conformado por la vida cotidiana y las costumbres de los pueblos de provincia, sobre todo los del noroeste, con énfasis en las tradiciones y el pensamiento religioso y supersticioso de los provincianos. En sus telas plasmó imágenes de fiestas, ceremonias religiosas, rituales, promesantes de la Virgen, iconografía cristiana, carnavales, mercados populares y entierros; con algunos temas realizó tríadas, como es el caso del conjunto formado por La ceremonia, La vuelta de la ceremonia y La fiesta.
Debido a que su pintura respondía a los parámetros de un arte nacional, la crítica oficial lo favoreció, así como también a otros artistas de la época como Benito Quinquela Martín, Jorge Bermúdez, Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo de Quirós y Luis Cordiviola. El poeta argentino Leopoldo Lugones lo denominó «el pintor nacional».

                                                             Maximiliano Reimondi


lunes, 28 de marzo de 2016

LIBROS

Historia Clínica 1 y 2
de Daniel López Rosetti




Sinopsis

A través de sus historias clínicas, los lectores podrán viajar en el tiempo para adentrarse en la historia de estos seres humanos que hicieron Historia. Lejos del bronce y del mármol, estos personajes de carne y hueso padecieron enfermedades que marcaron sus trayectorias.

Calificación: Bueno.

Crítica

Son dos libros interesantes para conocer una arista desconocida de estos personajes históricos.

Sobre el autor


Daniel López Rosetti es médico especialista en clínica médica y cardiólogo universitario egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Se especializó en el diagnóstico y tratamiento del síndrome del estrés. Es profesor titular de la cátedra de Psicofisiología de la carrera de Psicología de la Universidad Maimónides; director del curso universitario de Medicina del estrés y Psiconeuroinmunoendocrinología clínica de la Asociación Médica Argentina y coordinador del gabinete de Medicina del Estrés y Psicobiología del Hospital Central Municipal de San Isidro. Es presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés (SAMES); miembro titular de la Asociación Médica Argentina; miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología y de la Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Es fellow del American Institute of Stress (Nueva York). Participa como disertante en congresos médicos locales e internacionales y publicó numerosos trabajos sobre su especialidad. Fue médico residente de clínica médica y docente de la I Cátedra de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la UBA. Presidió el I y el II Congreso Argentino de Medicina del Estrés, celebrados en la ciudad de Buenos Aires en 2001 y 2005. De su autoría son los libros Estrés, epidemia del siglo XXI, El cerebro de Leonardo y El estrés de Jesús. Es columnista sobre temas médicos de Telefe Noticias y de Radio Mitre.


                                     Maximiliano Reimondi
Ludwig van Beethoven


 Ludwig van Beethoven  (Bonn, 17 de diciembre de 1770 – Viena, 26 de marzo de 1827) Compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior.
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder, dos misas y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo la Tercera Sinfonía, también llamada Eroica, en mi mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).




                                                           Maximiliano Reimondi

viernes, 25 de marzo de 2016

POESÍA



      Fui tocado por el fuego
noche
     la lluvia llora
     y el tiempo
   arrasa
 no hay modo de mirar
  al margen
  de evitar el fuego
  la lluvia
  el tiempo
 que surca mi piel
  en esas llanuras
   donde el fuego
   besa a la lluvia
    una danza incesante
   corre por mis labios
esa lengua animal
 lame las miserias
  que quedan en el pasado


                                       Maximiliano Reimondi
CINE CLÁSICO
Lawrence de Arabia


Año: 1962.
Director: David Lean.
Reparto: Peter O'Toole, Omar Sharif, Anthony Quinn, Sir Alec Guinness, Jack Hawkins, Sir Anthony Quayle, José Ferrer, Claude Rains, Arthur Kennedy y Fernando Sancho, entre otros.
En 1991 fue incluida entre los filmes que preserva el National Film Registry (Registro Nacional de Filmes) de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, por ser considerada «cultural, histórica o estéticamente significativa». Es considerada una de las mejores películas de la historia. Fue elegida en el puesto número 7 de las 100 mejores películas por el American Film Institute.
Sinopsis
El Cairo, 1917. Durante la Gran Guerra (1914-1918), T.E. Lawrence (Peter O'Toole), un conflictivo y enigmático oficial británico, es enviado al desierto para participar en una campaña de apoyo a los árabes contra Turquía. Él y su amigo Sherif Alí (Omar Sharif) pondrán en esta misión toda su alma. Los nativos adoran a Lawrence porque ha demostrado sobradamente ser un amante del desierto y del pueblo árabe. En cambio, sus superiores británicos creen que se ha vuelto loco. A pesar de que los planes de Lawrence se ven coronados por el éxito, su sueño de una Arabia independiente fracasará.
Calificación: Muy buena.
Premios
*7 Oscar; incluyendo mejor Película, Director, Fotografía y Música.
*4 Globos de Oro; Drama, Director, Secundario (Sharif), Fotografía.
*4 Premios BAFTA; Film británico, Film internacional, actor y guión.
*Sindicato de Directores (DGA); Mejor director.
*National Board of Review; Top 10 mejores películas y Mejor director.
*Premios David di Donatello;  Mejor producción y actor extranjero (O'Toole).




                                                              Maximiliano Reimondi

miércoles, 23 de marzo de 2016

Alberto Ghiraldo



Alberto Ghiraldo (Buenos Aires, 1875 - Chile, 23 de marzo de 1946).
La muerte de su padre, a sus diez años de edad, determinó para Ghiraldo una educación fragmentaria, y una prematura disposición laboral por la cual a los quince años ya era testigo de las condiciones de la clase obrera en el puerto de Buenos Aires.
Por entonces, la influencia ideológica de Leandro N. Alem permite la participación de Ghiraldo en la "Revolución del Parque", 1890. Al mismo tiempo hacia trabajos literarios, y en 1891 publica una serie de ensayos inéditos de importantes autores, a los que Ghiraldo puso el título "El año literario", incluido un poema suyo. En 1892 publica "¡Ahí van!", poemas decadentistas.
En 1893 participó de la Revolución Radical. Trabaja en la revista literaria "La Quincena". Y conoce a Rubén Darío, con una influencia determinante. A fines del siglo XIX, edita poesías, cuentos, artículos periodísticos y el semanario literario "El Sol".
En 1900, triunfa el Partido Socialista Argentino en la Cámara Legislativa; se afilia al Partido, y avanza su definitivo anarquismo de Ghiraldo. Los artículos en estos años, la militancia, ocasionan detenciones y procesamientos federales. Se compromete, como militante e intelectual a la Federación Obrera Regional Argentina (FORA).
En 1904 y 1905, su labor intelectual y política se desarrolla en la revista "Martín Fierro", de su creación, y en la dirección de "La Protesta Humana", órgano militante del anarquismo argentino. Crea una nueva revista literaria "Ideas y figuras".
En 1910 y 1916, intensa producción dramatúrgica, exponente de una literatura de su discurso anarquista
En 1916 Ghiraldo se va a España, donde soporta apremios y persecuciones policiales. Produce para el teatro, el periodismo, la política y una autobiografía. Se convierte en mecenas literario de Benito Pérez Galdós
En 1934, sus últimos doce años los vive en Chile, donde muere en 1946.

Su obra

Se reconoce la trama de la bohemia literaria y de la militancia anarquista. El idealismo que Ghiraldo hereda del decadentismo, forma en el escritor la percepción de la praxis anarquista como combate moral contra la sociedad mercantil. La moral de tales acciones es una carga trágica de la acción y de su producción literaria.
Todo su discurso ghiraldiano, está traspasado de compromiso político.


                                                                           Maximiliano Reimondi

martes, 22 de marzo de 2016



CHICO MARX


Nació el 22 de marzo de 1887. Su nombre real era Leonard, era el mayor de los hermanos Marx. Fue también el que tuvo una vida más complicada, siempre con problemas económicos por su afición al juego y a las mujeres. Esto le ocasionó distanciamientos periódicos con Harpo y, sobre todo, con Groucho, que era bastante tacaño.
Chico abandonó pronto los estudios para embarcarse junto a sus hermanos en los vodeviles de los años diez y veinte, hasta llegar a la ansiada avenida de Broadway, en Nueva York. Luego fue el principal impulsor para que los Marx dieran el salto al cine, pues sabía que así ganarían más dinero trabajando mucho menos... y no se equivocaba.
El personaje de Chico en las películas de los Marx es el de un timador italiano que siempre saca de quicio al villano de turno o, en ocasiones, al mismísimo Groucho. Normalmente se alía con Harpo para conseguir sus objetivos. Viste con ropas sencillas y un sombrero muy peculiar. Además, de vez en cuando se encuentra un piano cuyas teclas toca a una velocidad de vértigo. Podemos disfrutar de él en Una noche en la ópera (1935) o Un día en las carreras (1937).
Leonard estuvo casado en dos ocasiones. Su primer matrimonio fue con una chica llamada Betty Carp; estuvo junto a ella durante 23 años, pero la engañó muchísimas veces. De ese matrimonio nació su hija Maxine, que plasmaría todas las frustraciones infantiles en una autobiografía titulada 'Creciendo con Chico'. El actor permaneció soltero unos años antes de volver a casarse, en 1958, con Mary De Vithas.
El primer hermano Marx en nacer también fue el primero en morir. Chico falleció el 11 de octubre de 1961, a los 74 años, de un ataque al corazón.


                                                              Maximiliano Reimondi





viernes, 18 de marzo de 2016

INSTANTE



El tiempo del instante
es disfrutar esos momentos
donde la vida cambia
y la felicidad se sumerge
en un devenir exquisito.

Ese instante se deshoja
en hebras de risas
que dibujan un arco iris.
El tiempo se funde
y aparece un perfume eterno.

Ellos juegan a vivir;
el tiempo del instante
se imprime en una foto.
La felicidad juega
y disfruta el perfume de la vida.

                                              Maximiliano Reimondi












                                                       Niní Marshall



Inició su carrera como ilustradora en la revista Sintonía en la década de 1930 y, consecutivamente, se desempeñó como cancionista, comentarista —con el seudónimo de Mitzy— y protagonista de programas cómicos en las principales radios locales. Para 1938, había debutado como actriz y guionista en Mujeres que trabajan, dirigida por Manuel Romero.
Su popularidad se acrecentó considerablemente en los años de 1940, protagonizando películas, generalmente interpretando a sus personajes Catita y Cándida. Con Luis César Amadori, filmó las primeras superproducciones de la historia del cine argentino: Carmen y Madame Sans Gêne. Otras de sus películas más destacadas son Hay que educar a Niní, Divorcio en Montevideo y Navidad de los pobres. Tras el golpe de estado de 1943 (conocido también como Revolución del 43) debió exiliarse en México porque, según una de las versiones, el lenguaje utilizado en sus personajes fue considerado por las autoridades «una deformación del idioma»; en 1950 debió trasladarse de nuevo, esta vez por falta de trabajo. Diseñó además otros populares personajes basados en los arquetipos de la inmigración, como Doña Pola, Belarmina, Doña Caterina, Niña Jovita o Lupe. Utilizó la caricatura como un recurso de la observación y fue una de las figuras del espectáculo más apreciadas de Argentina.
Su retorno al cine luego de la caída del peronismo tuvo lugar en Catita es una dama; a partir de las décadas de 1960 y 1970, intervino en cinco comedias y sus actuaciones televisivas junto a Nicolás Mancera en Sábados Circulares tuvieron mucho éxito, al igual que su representación del café-concert ...Y se nos fue redepente, donde recreó a todos sus personajes. En teatro, por su parte, se destacó en Coqueluche, Buenos Aires de seda y percal y La señora Barba Azul. Su última película, ¡Qué linda es mi familia!, se estrenó en 1980. Apodada «La Dama del Humor» y «La Chaplin con faldas», los últimos años de su vida estuvieron marcados por los reconocimientos. En 1989 fue distinguida como «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires», en 1992 recibió el premio Podestá a la trayectoria y en 1995, Marilú Marini, a modo de homenaje, volvió a recrear sus libretos en dos obras teatrales.
Falleció a los 92 años el 18 de marzo de 1996 y, posteriormente, se designó con su nombre a una calle de Puerto Madero y a un teatro de Tigre.



                                                                 Maximiliano Reimondi



John Updike



John Hoyer Updike (Reading, Pensilvania, 18 de marzo de 1932 - Beverly Farms, Massachusetts, 27 de enero de 2009)
Escritor estadounidense, autor de novelas, relatos cortos, poesías, ensayos y críticas literarias, así como de un libro de memorias personales.
La obra más importante de Updike fue la serie de novelas sobre su famoso personaje Harry Conejo Angstrom (Corre, Conejo; El regreso de Conejo, Conejo es rico, Conejo en paz y la novela de evocaciones y remembranzas del personaje, titulada Conejo en el recuerdo). De la famosa tetralogía, Conejo es rico y Conejo en paz le permitieron ganar sendos Premio Pulitzer en 1982 y 1991, respectivamente. Describiendo su famoso personaje como "el protestante de clase media de un pequeño pueblo norteamericano", Updike, bien conocido por su escritura prolífica, que raya en un cuidado casi artesanal, llegó a publicar 22 novelas y más de una docena de colecciones de historias cortas, así como poesías, ensayos, críticas literarias e, incluso, libros para niños. Cientos de sus historias, reportajes y poemas han ido apareciendo regularmente en el semanario The New Yorker desde 1950. Su trabajo como escritor explora habitualmente las motivaciones humanas sobre el sexo, la fe, la razón última de la existencia, la muerte, los conflictos generacionales y las relaciones interpersonales.


                                                                    Maximiliano Reimondi

martes, 15 de marzo de 2016

Bernardo Verbitsky



Bernardo Verbitsky (Buenos Aires, 22 de noviembre de 1907 - 15 de marzo de 1979)
Después de abandonar las carreras de Derecho y Medicina, se convirtió en un retratista de las glorias y miserias de la ciudad de Buenos Aires, muy ligado al tango y al alma de la ciudad. Fue también guionista y miembro de la Academia Porteña del Lunfardo.
El primero que empleó el término “villa miseria” para referirse a los asentamientos urbanos marginales y precarios fue el escritor y periodista Bernardo Verbitsky en una serie periodística realizada en 1953 para el diario Noticias Gráficas. Verbitsky escribió su novela Villa Miseria también es América.
Como escritor, dirigió la serie "Letras Argentinas" de Editorial Paidós y tradujo del ruso Diario de un escritor, de Fiódor Dostoyevski, publicado por Emecé en 1944.

Trayectoria periodística

Fue redactor en el diario Crítica, de Natalio Botana; en Noticias Gráficas y asiduo colaborador en Nosotros; La Nación; Ficción; revista Confirmado y Américas (EUA). Entre las décadas del '40 y '50 (el primer ejemplar está fechado en julio de 1945), fue secretario de Redacción de la bimestral revista literaria DAVAR, de la Sociedad Hebraica.
Fue colaborador de la revista QUÉ sucedió en 7 días (primera época, 1946-1947), dirigida por Baltazar V. Jaramillo.15 Escribió una reseña acompañando la "Carpeta de Ana Frank" creación del artista Alberto Bruzzone, en la que participaron otros grandes escritores.
En la década de 1950 colaboró con la revista Gaceta Literaria.
Publicó comentarios bibliográficos en el diario Noticias Gráficas bajo la sección Los libros por dentro donde también escribió acerca de María Dhialma Tiberti (el 13 de septiembre de 1949); Martínez Estrada (26 de marzo de 1961) o "Estudios sobre Juan Ramón Jiménez" (19 de marzo de 1961).
Dirigió, junto a Lautaro Murúa y Fernando Birri, entre otros, la revista “Cinecrítica” entre agosto de 1960 y agosto de 1962.
En la revista “Confirmado”, de su amigo Jacobo Timerman, tuvo una columna fija entre mayo y noviembre de 1966.

                                              Maximiliano Reimondi


Jorge Petraglia


Jorge Petraglia (Buenos Aires, 1927 - 14 de marzo de 2004)
Fundó el Teatro Universitario de Arquitectura en 1949, debutó como director con "Edipo Rey" y "Antígona" de Jean Cocteau y en 1956 estrenó en Buenos Aires "Esperando a Godot" con Roberto Villanueva y su amigo Leal Rey.
Debutó como actor en un brevísimo papel en “El proceso” de Franz Kafka adaptada por André Gide durante la visita de la compañía de Jean-Louis Barrault y Madeleine Renaud en 1950 en el Teatro Odeón.
Dirigió "Los días felices" de Samuel Beckett con Luisa Vehil, "Krapp o La última cinta magnética" y en 1962 el estreno mundial de "El cuidador" de Harold Pinter y otras piezas luego como El montaplatos, Los enanos o Viejos tiempos.
En 1959 dirigió a Delia Garcés en El octavo día de Alberto de Zavalía seguido por Santa Juana de Bernard Shaw y en 1966 en "El jardín de los cerezos" de Antón Chéjov, obra en la que en 1998 actuó dirigido por Agustín Alezzo repitiendo su interpretación de Gaiev de 1966.3
Durante la era del Instituto Di Tella estrenó el teatro del instituto en 1964 con "Lutero", de John Osborne y en 1965 estrenó "El desatino" y "Los siameses"de Griselda Gambaro, de la que luego estreno Nada que ver en el Teatro San Martín donde fue asesor por décadas.
Su mayor éxito fue la adaptación libre de “Orquesta de señoritas” de Jean Anouilh, donde hombres hacían el papel de la señoritas y que se mantuvo en cartel entre 1974 y 1981.
Otras recordadas puestas en escenas de su autoría fueron, "Seis personajes en busca de autor" de Luigi Pirandello, "Los últimos días de Emanuel Kant" de Alfonso Sastre, "Ricardo III", "Madera de reyes" dirigido por Augusto Fernandes y "Lulú".
En cine debutó dirigido por Leopoldo Torre Nilsson, en "Piedra libre" en 1975, participó luego en "La historia oficial" (1984), "Malayunta" (1985), "Historias breves" (1995), "Caballos Salvajes" (1995), "Moebius" (1996) y "Eva Perón" (1996).
En 1964 dirigió el estreno mundial de la ópera Don Rodrigo de Alberto Ginastera en el Teatro Colón y en el Teatro Argentino de La Plata dirigió Nabucco y Don Giovanni.


                                                                                    Maximiliano Reimondi
Lady Gregory


 Isabella Augusta, Lady Gregory (Roxborough, Condado de Galway, 15 de marzo de 1852 – Coole Park, Condado de Galway, 22 de mayo de 1932)
Dramaturga anglo-irlandesa y recopiladora de folclore. Con William Butler Yeats y otros, fundó el Teatro Literario irlandés y el Abbey Theatre, y escribió numerosas obras breves para ambas compañías. También produjo numerosos libros con versiones de las historias clásicas de la mitología irlandesa. Nacida en una clase que se identificaba profundamente con el gobierno británico, su conversión al nacionalismo cultural, tal como se evidencia en estos escritos, resulta emblemática de los cambios que ocurrieron en Irlanda durante su vida.
Sin embargo, Lady Gregory es recordada sobre todo como organizadora y una fuerza impulsora del Renacimiento literario irlandés. Su casa en Coole Park, Condado de Galway sirvió como un punto de encuentro destacado para las figuras principales y su trabajo temprano como miembro de la dirección del Abbey fue al menos tan importante para el desarrollo del teatro como sus escritos creativos. Su lema, tomado de Aristóteles, fue "Pensar como un hombre sabio, pero expresarse como la gente corriente."


                                                                                      Maximiliano Reimondi

lunes, 14 de marzo de 2016

         PROVISORIO PARA SIEMPRE




Me abro la cabeza
y veo que los poetas bajaron del Olimpo.

La poesía es la vida misma.
El poeta no es Dios,
es un arquitecto que construye su existencia
y no permite que la serpiente convenza a Eva.

No quiero construir castillos en el aire
desperdiciar el espacio y el tiempo
escribiendo versos sin sentido.

El poeta escribe con el corazón.
Quiero escribir con el ojo desnudo,
besar la poesía con el pecho descubierto;
que los versos bailen con la cabeza rapada.

Veo a la poesía como una amiga desnuda
que me muestra su sexo
y pasa por un prisma de cristal.

La poesía abraza mi amanecer
y los resplandores alcanzan para todos.

Escribo una poesía de tierra fresca,
con la cabeza fría y el corazón caliente
acaricio los versos de la naturaleza
y cierro mi cabeza.
                                   Maximiliano Reimondi


                                                       





domingo, 13 de marzo de 2016

TEATRO

“Américo, historia de dos exilios”



Dirección: Carlos Evaristo.

Elenco: Gustavo Giordano y Laura Federico.

Dramaturgia: Luciana Giordano.

Sinopsis

Nos muestra dos universos, dos actos, dos personajes, dos exilios, protagonizada por Gustavo Giordano, en su regreso a la actuación, y la actriz Laura Federico.

Calificación: Regular.

Crítica

El tema del exilio es tan complejo que se debe tratar muy cuidadosamente, especialmente en un texto para el teatro. En esta obra, observamos buenas actuaciones pero con un libreto de bajo nivel. Esto se hubiera compensado con otros recursos pero el director optó por una puesta en escena que me decepcionó.

                                                                              Maximiliano Reimondi



sábado, 12 de marzo de 2016

12 de Marzo – Día del Escudo Nacional Argentino



El Escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente de ese año. Aun así, se conservan documentos emitidos por la Asamblea que testimonian que antes de conocerse el decreto que aprobara su diseño ya se empleaba el actual escudo, habiéndose utilizado con anterioridad a este el escudo de armas del Virreinato del Río de la Plata.
A pesar de la ausencia de sanción legislativa, el hecho de que Manuel Belgrano lo usara como símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras consagró el emblema, siendo adoptado por pueblos y gobiernos como símbolo de la nacionalidad argentina.
La historiografía oficial considera que la Asamblea del Año XIII comisionó al diputado por San Luis, Agustín Donado para que se encargara de la confección del sello con el cual se autenticaría la documentación del Gobierno, el grabado definitivo de tal sello fue realizado por el orfebre Juan de Dios Rivera quien parece haberse inspirado en un escudo usado por los jacobinos durante la Revolución francesa.

                                                                               Maximiliano Reimondi
                


Edmondo De Amicis



Edmondo De Amicis (Oneglia, Italia, 21 de octubre de 1846 - Bordighera, Italia, 11 de marzo de 1908)
Tuvo su primer contacto con la literatura en Cuneo. Estudió en un liceo de Turín. Entró a los dieciséis años en la Academia Militar de Módena, donde obtuvo el título de oficial. Con esta categoría participa en la batalla de Custoza de 1866. Luego se haría viajero y escritor, reflejando en sus obras las vivencias de sus viajes. Su obra se caracteriza por la mezcla del romanticismo y el realismo con un propósito altamente ético en el sentido de orientar al lector siempre hacia el bien.
Marruecos (1876), España (1873), Holanda (1874), son algunos de los numerosos libros de viajes que alcanzaron también éxito por la facilidad demostrada para describir rápidamente los lugares y costumbres que se ofrecen ante su vista. Posteriormente, escribió su novela Los amigos (Gli amici, 1883).
De Amicis más tarde se uniría al Partido Socialista, en cuyo periódico Il Grido del Popolo publicó artículos que luego reunió en su libro Cuestión social (Questione sociale, 1894), sobre el cual dictó varias conferencias. Vuelve a la actividad literaria con Novela de un maestro (1890), cuyo estilo, diferente al empleado en sus obras anteriores, según ciertos críticos fue amargo y desencantado. Su siguiente trabajo, L'idioma gentile (1905), fue una apología no solo de la lengua italiana, sino también de las tradiciones y cultura de su país.
Anteriormente, publicó en 1886 su obra, tal vez la mejor conocida, Corazón concebida en la forma de diario personal de un niño, Enrique, a través de su año escolar como alumno de tercer grado en una escuela municipal de Turín, alternado con narraciones de tono emotivo. Fue traducida a múltiples idiomas y llevada al cine y la televisión y posteriormente en forma de dibujos animados en la serie japonesa Marco, de los Apeninos a los Andes, inspirada en la narración interpolada en este libro denominada De los Apeninos a los Andes.


                                        Maximiliano Reimondi

martes, 8 de marzo de 2016

SERIES

The Walking Dead



Creador: Frank Darabont.

Productores: Jolly Dale, Caleb Womble, Paul Gadd y Heather Bellson.

Actores: Andrew Lincoln, Jon Berntha,Sarah Wayne, Laurie Holden, Jeffrey DeMunn, Steven Yeun, Chandler Riggs, Norman Reedus, Melissa McBride, Michael Rooker, Lennie James, Lauren Cohan, Scott Wilson.

Sinopsis
Basada en el cómic homónimo de Robert Kirkman. La serie se sitúa en un mundo posapocalíptico y está protagonizada por Rick Grimes (Andrew Lincoln), un oficial de policía que al despertar de un coma se encuentra con un mundo repleto de zombis salvajes (denominados «caminantes»). Al encontrar a su familia, se une a un grupo de supervivientes a los que llega a encabezar. La historia, ambientada principalmente en Georgia, Estados Unidos, narra las vivencias de dicho grupo, el cual se enfrenta tanto a la plaga que se ha esparcido como a otros grupos de humanos que también luchan por subsistir.

Calificación: Buena.

Crítica
Más allá de ser una serie de zombis, esta es la excusa para ahondar sobre temas como la amistad, el amor y odio, la vida y la muerte. Abundan las escenas fuertes y opino que esta temporada debe ser la definitiva ya que, de lo contrario, resultaría redundante y cansadora.




                                                              Maximiliano Reimondi

lunes, 7 de marzo de 2016




El tirano tiene esa felicidad
que lo une a una libertad espantosa.
Cuando mata su saciedad se hace sangre.

Gracias a la muerte que provoca
no se siente solo.

Vive, viola, mata a destajo.
Esa es su felicidad.
Se siente tan libre que su mente
vuela sobre la omnipotencia.
Esa impunidad lo cubre
con un manto sagrado.

No conoce el amor, nunca lo tuvo.

                                                                Maximiliano Reimondi
Olegario Víctor Andrade



Olegario Víctor Andrade (Alegrete, Rio Grande del Sur, Brasil, 6 de marzo de 1839 – Buenos Aires, Argentina, 30 de octubre de 1882)
Era hijo de Mariano Andrade, santafesino, quien ejercía como juez de paz, y Marta Burgos (entrerriana). A causa de diferencias políticas entre su padre y el gobierno, deben abandonar la Argentina rumbo al Brasil, donde nace Olegario, el mayor de tres hermanos. Poco después de haber nacido, regresan a la Argentina, donde se afincan en Gualeguaychú, ciudad donde transcurriría toda su infancia y juventud. Queda huérfano de padre y madre a muy temprana edad (1847) y se hace cargo de sus dos hermanos menores, Wenceslao y Úrsula.
Estudió en el Colegio de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, donde se mostró dotado para la literatura y la polémica.
En 1848, a los nueve años de edad, Olegario despierta en la escuela la atención del delegado de Urquiza, el coronel Rosendo María Fraga, por la habilidad que poseía para la literatura. La impresión lo lleva a recomendarlo vivamente ante el gobernador, quien dispondrá de inmediato velar por la continuación de sus estudios.
Sería compañero en el Colegio del Uruguay de grandes figuras que llegarían a destacarse en la vida política nacional: Onésimo Leguizamón, Julio Argentino Roca, Victorino de la Plaza, Benjamín Basualdo y Eduardo Wilde entre otros.
Al terminar los estudios oficiales, se casa con la uruguaya María Eloísa González Quiñones (1857), con quien tuvo cinco hijos: Agustina, considerada la principal poetisa entrerriana del siglo XIX, Eloísa, Mariano, Olegario y Lelia.
Urquiza, entonces gobernador de la provincia, le ofreció viajar a Europa para completar su formación, junto a Juan Bautista Alberdi, que era entonces ministro de la Confederación Argentina. Andrade rechazó la oferta y se dedicó al periodismo en Entre Ríos.
Desde 1859 se destacó por su pluma y a los 21 años fue nombrado secretario personal del presidente de la Nación, Santiago Derqui. Por esa misma época comenzó a redactar columnas apoyando la causa federal en El Pueblo Entrerriano, de Gualeguaychú; en 1864 fundó su propio medio, El Porvenir, en el que criticaba vehemente la política porteña y sobre todo la Guerra del Paraguay. En 1866 publicó un inteligente folleto, titulado Las dos políticas: consideraciones de actualidad, donde explicaba la divergencia entre los intereses porteños y los del interior del país.
El presidente Bartolomé Mitre ordenó al año siguiente la clausura de El Porvenir, lo que motivó a Andrade a mudarse a Buenos Aires para publicar en El Pueblo Argentino. Colaboró con Carlos Guido y Spano y Agustín de Vedia en la redacción de La América, en apoyo a la candidatura presidencial de Urquiza. Dirigiría luego La Tribuna Nacional, además de enseñar historia clásica en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1878 fue electo diputado nacional y reelecto tres años más tarde.
Fue poeta de cariz lírico y épico, aunque dio poco a la publicación. Las obras épicas abordaron los mismos temas de la historia nacional que había tratado como periodista. Posiblemente sus mejores versos podamos hallarlos en sus obras El nido de cóndores y Prometeo.
Sus restos se encuentran en el cementerio de la Recoleta, y un busto suyo se encuentra en el Jardín de los Poetas de El Rosedal de Buenos Aires.

Obras

El nido de cóndores (1881)
El arpa perdida
Prometeo
Atlántida
San Martín (1878)
Las dos políticas (1886). Ensayo.


                                           Maximiliano Reimondi
Alessandro Manzoni



Alessandro Francesco Tommaso Manzoni (Milán, 7 de marzo de 1785 – Milán, 22 de mayo de 1873)
Tras la separación de sus padres (su madre desde 1792 convive con el culto y riquísimo Carlo Imbonati, primero en Inglaterra, y luego en Francia), Alessandro Manzoni entre 1790 y 1803 es educado en colegios religiosos, primero con los padres somascos y más adelante con los barnabitas. A pesar de no poder soportar esa encorsetada educación, de la que denunció las limitaciones incluso disciplinarias, y a pesar de ser considerado un estudiante perezoso, consigue con dichos estudios una buena formación clásica y buen gusto literario. Con quince años desarrolla una sincera pasión por la poesía y escribe dos meritorios sonetos. Su abuelo materno le enseñó a extraer conclusiones rigurosas y universales a partir de la observación de la realidad.
El joven Manzoni vive entre 1803 y 1805 con el anciano don Pietro, dedica mucho de su tiempo a las mujeres y a los juegos de azar, pero consigue sin embargo moverse dentro del ambiente iluminista de la aristocracia y la alta burguesía de Milán. La tendencia neoclásica de la época le inspira las primeras experiencias poéticas, creadas bajo el influjo de Vincenzo Monti, ídolo literario del momento. Pero más allá de éstos, Manzoni se inclina por Giuseppe Parini, portavoz de las ideas iluministas y de las exigencias de rearme moral de la sociedad. A este período corresponden El triunfo de la libertad (Il trionfo della libertà), Adda, Los cuatro sermones (I quattro sermoni) en los que se ve la influencia de Monti y de Parini, pero también los ecos de Virgilio y Horacio.
En 1805 se reúne en Auteuil, con su madre, con la que pasa dos años, a la vez que participa en el círculo literario de los llamados ideólogos, movimiento filosófico del siglo XIX, entre los que tuvo bastantes amigos, en especial Claude Fauriel (1772–1844), con el que supo de las teorías de Voltaire. Alessandro se impregna de la cultura francesa, clásica en lo que es el arte, pero escéptica y sensualista en filosofía y asiste a la evolución del racionalismo hacia posiciones románticas. Este encuentro con Fauriel (1772–1844), elaborador de las doctrinas románticas, es fundamental. Manzoni mantendrá con él una duradera amistad. Gracias a él, Manzoni entra en contacto con la estética romántica alemana, incluso antes de que Madame de Staël la difunda en Italia.
Manzoni se sitúa a partir de entonces en la vía del realismo romántico; sin embargo, nunca aceptará la convicción tanto del romanticismo como de su amigo Fauriel de que la poesía tenga que ser la expresión ingenua del alma, y no renunciará nunca, por lo tanto, al dominio intelectual del sentimiento ni a una expresión formal controlada, característica de todo el romanticismo italiano.
Entre 1806 y 1807, cuando estaba en Auteuil, apareció por primera vez en público como poeta, con dos obras. La primera se titulaba Urania, y era de estilo clásico. Más adelante, él mismo se convertiría en el principal detractor de este estilo. En 1809, tras la publicación de Urania, Manzoni declaró que nunca volvería a escribir versos como aquellos, uniéndose de ese modo a la poética romántica, que decía que la poesía no debía destinarse a una élite culta y refinada, sino que debía ser de interés general e interpretar las aspiraciones e ideas de los lectores. La otra obra que presentó en Auteuil, en cambio, era una elegía en verso libre, sobre la muerte del conde Carlo Imbonati, de quien heredó, a través de su madre, un patrimonio considerable, que incluía la casa de Brusuglio, que desde ese momento se convirtió en su residencia principal.
En 1810, Manzoni, que ya era anticlerical como reacción a la educación que había recibido, y más indiferente que agnóstico o ateo en cuanto a la cuestión religiosa, se vuelve a aproximar a la Iglesia. En 1808, en Milán, el escritor se había casado con la calvinista Henriette Blondel, hija de un banquero ginebrino, en un matrimonio que resultó feliz. De vuelta a París, el contacto con el sacerdote Eustachio Degola, genovés, jansenista lleva a ambos cónyuges a abjurar en el caso de Henriette del calvinismo y en el de Manzoni a un regreso a la práctica religiosa católica (1810).
Esta reconciliación con el catolicismo es el resultado de largas meditaciones por parte del escritor; su alineamiento en la más estricta ortodoxia (es decir, en la exigencia de atenerse rigurosamente a los dictados de la Iglesia), muestra las influencias jansenistas, que le llevan a una severa interpretación de la religión y de la moral católicas. El regreso a la fe fue para Manzoni la consecuencia lógica y directa de la disolución, en los primeros años del siglo XIX, del mito de la razón, concebida como fuente de juicio perennemente válida y cierta, con lo que era necesario establecer un nuevo y seguro fundamento para la moral.
Esta energía intelectual que siguió a su reconversión se puede ver en sus Himnos sagrados (Inni sacri), una serie de versos de carácter religioso, y un tratado sobre la moral católica, con la intención de compensar su indiferencia anterior.
En 1818 se vio obligado a vender el patrimonio paterno heredado, debido a unos reveses financieros debidos a un gestor deshonesto. En el modo en que se comportó con los campesinos que habían contraído unas fuertes deudas con él se pudo ver la generosidad que le caracterizaba. No sólo perdonó todas las deudas, sino que les cedió el total de la cosecha de maíz.
En 1819 Manzoni publicó su primera tragedia, El Conde de Carmañola (Il Conte di Carmagnola). Esta obra, al violar valientemente todas las convenciones clásicas, suscitó una viva polémica. Un artículo publicado en una importante revista literaria lo criticó con dureza, y fue precisamente Goethe el que replicó defendiéndolo.
La muerte de Napoleón en 1821 inspiró a Manzoni la notable composición lírica El cinco de mayo (Il cinque maggio). Los acontecimientos políticos de ese año, junto al encarcelamiento de muchos de sus amigos, hicieron mella en Manzoni, y el trabajo que llevó a cabo en ese período se inspiró fundamentalmente en los estudios históricos, en los que buscó una distracción, tras retirarse a Brusuglio. En el mismo año, escribió Marzo de 1821, una oda sobre la insurrección contra los austriacos.
Mientras tanto empezó a dar la forma a su novela Fermo e Lucia, primera versión de Los novios (I promessi sposi), que completó en septiembre de 1822. Tras la revisión que hicieron sus amigos, entre 1825 y 1827, se publicó a razón de un volumen por año. Esta obra consagró definitivamente a Manzoni.
También en 1822, Manzoni publicó su segunda tragedia Adelchi, que trata del derribo por parte de Carlomagno de la dominación longobarda en Italia, y que contiene muchas alusiones veladas a la ocupación austríaca.
A continuación, Manzoni reelaboró de modo laborioso Los novios utilizando el italiano en su forma toscana, y en 1840 publicó esta reescritura, junto a la obra La historia de la columna infame (La storia della colonna infame), que retoma y desarrolla el tema de los ungidores y de la peste, que ya había tenido una parte relevante en su novela anterior. También escribió un breve tratado sobre la lengua italiana.
Los últimos años de la vida de Manzoni estuvieron marcados por las desgracias. A la muerte de su mujer en 1833 siguieron las de varios de sus hijos, entre ellos su primogénita Giulia, esposa de Massimo D'Azeglio, y la de su madre. En 1837 se casó en segundas nupcias con Teresa Borri, viuda del Conde Stampa. También sobrevivió Manzoni a esta segunda esposa. Sólo dos de los nueve hijos que tuvo entre los dos matrimonios le sobrevivieron.
La muerte del mayor de los varones, Pier Luigi, el 28 de abril de 1873, fue el golpe de gracia. Cayó enfermo inmediatamente y murió a causa de una meningitis el 22 de mayo. Hubo una masiva participación en el solemne funeral que se desarrolló en Milán, y a él acudieron las máximas personalidades del Estado. En 1874 Giuseppe Verdi compuso la Misa de réquiem, en el aniversario de su muerte, para honrar su memoria.
Cesare Cantù (1885), Angelo de Gubernatis (1879) y Arturo Graf (1898) escribieron las primeras biografías de Manzoni. Algunas de las cartas de Manzoni se publicaron por Giovanni Sforza en 1882. En el siglo XX, destacó la reconstrucción, hecha con cartas familiares, de Natalia Ginzburg: La familia Manzoni.


                                                                                       Maximiliano Reimondi



viernes, 4 de marzo de 2016

LIBROS

Cuando pase tu ira (Novela)
de Asa Larsson


Sinopsis

Wilma y Simon son dos jóvenes enamorados que han decidido sumergirse en el helado lago de Vittangijärvi, en el norte de Suecia, en busca de los restos de un avión alemán perdido en 1943. Mientras bucean, alguien corta la cuerda de seguridad de Wilma y tapa el orificio de salida en el hielo. No podrán escapar. Cuando la primavera se acerca al norte de Suecia, el cuerpo de Wilma emerge de las aguas del río Torneälven. Al mismo tiempo, una figura fantasmal aparece en los sueños de Rebecka Martinsson, la reputada abogada de Kiruna. ¿Es el fantasma del cuerpo que ha aparecido en el río? Junto a la inspectora de policía Anna-Maria Mella, Rebecka se sume en un enigma que despierta antiguos rumores de colaboradores nazis en Kiruna, un lugar donde la vergüenza y el secreto controlan los recuerdos de la guerra. Y un asesino está dispuesto a seguir matando para mantener el pasado enterrado para siempre bajo el hielo y la nieve. 

Calificación: Muy buena.

Crítica:

Es una novela intensa, con mucha violencia y mucho suspenso. El motivo del crimen está en el eje de todo, del relato y de los hechos denunciados por la autora, y la revelación de los datos, que aparece gradualmente, finalmente compone un escenario siniestro, cruel y, en alguna medida, real. Una escritora con una mirada sutil y femenina de la sociedad sueca.

Sobre la autora



Åsa Elena Larsson (Upsala, 28 de junio de 1966)
Escritora sueca de novela negra, creadora de la abogada Rebecka Martinsson, protagonista de sus obras.
Aunque nació en Upsala, se educó en Kiruna y actualmente vive en Mariefred.
Estudió Derecho en la Universidad de Upsala y ejerció su profesión en el campo de las leyes tributarias antes de dedicarse a escribir. Confiesa haber descubierto lo pobre que era su vida durante la baja maternal: "Buscaba la diversión dentro de mi cabeza", explicó en Bilbao, agregando que la encontró en la literatura, tanto como lectora y escritora. La protagonista de sus novelas, Rebecka Martinsson, también estudió leyes en Upsala, y las historias transcurren en el pueblo minero de Kiruna, ubicado cerca del Círculo Polar Ártico.
Se educó en el “laestadianismo”, un movimiento luterano conservador, y cree que su afán por escribir novela negra viene de sus lecturas infantiles de la Biblia, que afirma, "está llena de historias violentas". Su padre, bibliotecario y de ideas comunistas, la guió hacia la literatura.
En 2007 el director sueco Leif Lindblom llevó al cine Aurora boreal, la primera novela de Larsson, que había sido publicada cuatro años antes.
No es pariente de su famoso colega, el escritor sueco Stieg Larsson.
                                                                             

                                                                                        Maximiliano Reimondi