martes, 13 de mayo de 2014

                                                     VIVIENDAS



La zona de Juan José Paso y Travesía en Rosario, fue uno de los primeros núcleos indígenas tobas desde finales de los años 60, ya que allí bajaban de los trenes familias enteras que venían desde el Chaco. Hacia fines de los 80, la mayor parte fueron mudados al barrio Municipal de Roullión al 4000. Ese mismo pedazo de tierra se volvió a ocupar con nuevas oleadas migratorias. Hay otro núcleo de indígenas asentados a pocas cuadras de la Travesía, en Cabral al fondo, llamados Los Pumitas, con unas 300 familias. Entre todos los asentamientos, la población aborigen supera las 20 mil personas, según señalan los referentes tobas que conforman la mayor comunidad qom fuera del Chaco. Allí, donde se encontraba un histórico asentamiento precario colapsado, ahora se abren anchas calles y se erigen casas, la mayoría con tres dormitorios, que cambiaron la fisonomía de la zona. Esto comenzó como el programa Misión Sueños Compartidos diseñado y propuesto por la Fundación Madres de Plaza de Mayo y que tuvo muchas idas y vueltas (recordar el caso Shocklender). Pero la obra se continuó con fondos de la Nación y con la Municipalidad de Rosario como ejecutora a través del Servicio Público de la Vivienda (SPV). Ya casi está instalado el gas y hechas las cloacas. Después de cuatro años, de las más de 400 familias de la Travesía, unas 80 ya están viviendo en las casas nuevas. Hay otro terreno en donde también se construye una relocalización, ya que en la zona de la Travesía no entraban todos. Se trata de un predio ubicado en Sorrento y Sabin y las primeras viviendas ya están terminadas. Una iniciativa digna de un país que quiere progresar día a día.

                                                                      Maximiliano Reimondi

                                                                
Himno Nacional Argentino



En el año 1812 el Triunvirato pidió una marcha patriótica, y unos meses después, en 1813, se reunió una Asamblea Soberana que encargó la creación de esa canción. Se le solicitó la música al abogado Vicente López y Planes, y posteriormente la música a un empresario teatral catalán llamado Blas Parera.
Durante mucho tiempo hubo debates alrededor de la letra y música de la marcha patriótica. Recién el 24 de abril de 1944 el decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, quedando así establecida la letra oficial del Himno Argentino. Allí se establece como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la provincia.
En cuanto a la música, el Poder Ejecutivo aceptó oficialmente la versión de Juan Pedro Esnaola, el 25 de septiembre de 1928. La versión del músico Esnaola fue editada como arreglo de la música del maestro Blas Parera, en el año 1860.

En cuanto a la letra, el 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se canten la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
MARCO DENEVI


Marco Denevi (Sáenz Peña, Buenos Aires, 12 de mayo de 1922 - Buenos Aires, 12 de diciembre de 1998)
Hizo la secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego estudió Derecho.
Denevi irrumpió en la literatura cuando tenía ya más de 30 años: Rosaura a las diez gana en 1955 el Premio Kraft y la novela se convierte de inmediato en un gran éxito que, más tarde, sería llevado al cine.
Dos años después incursiona en el teatro con Los expedientes, estrenada en el Cervantes y con la que obtuvo el Premio Nacional de Teatro. Aunque escribiría algunas otras obras dramáticas, "Denevi dijo haberse dado cuenta de que no tenía otras condiciones para el teatro que las propias del espectador de obras ajenas",1 y acabó abandonando este género literario.
Cuentista, Denevi obtuvo en 1960 el premio de la revista Life en español por su relato Ceremonia secreta, que fue traducido a varios idiomas, incluyendo inglés, francés, japonés e italiano, y adaptado cinematográficamente en 1968, en Hollywood.
Sobre su estilo se ha escrito que "elementos característicos de las obras de este «ejercitador de las letras» -como alguna vez él mismo se ha definido-, siempre admirablemente bien construidas, son los personajes que bordean lo estrafalario cuando no incurren de lleno en ello, la ambigüedad de la percepción y el conocimiento, el predominio de la intriga y un humor que tiende al negro".
Practicó el periodismo político a partir de 1980, que le proporcionó, según confesaría, "las mayores felicidades en su oficio de escritor".1 En 1990 fue presidente honorario del Consejo de Ciudadanos, entidad que promovió para incentivar la inquietud cívica.
En 1994 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito en la categoría Novela: Quinquenio 1984 - 1988.
Fue miembro de la Academia Argentina de Letras a partir de 1997.
Aunque se presentó él mismo a solo dos premios —los citados Kraft y Life— recibió otros galardones, como el Argentores 1962 por El cuarto de la noche o el de la Comisión de la Manzana de las Luces.

Cine y televisión

Mario Soffici llevó a la pantalla grande, en 1958 y con el mismo título, Rosaura a las diez, película en la que destacaron los actores Susana Campos y Juan Verdaguer. Denevi colaboró en el guión del filme Los acusados (1960) dirigido por Antonio Cunill (hijo).
El director de cine estadounidense Joseph Losey filmó en 1968 una versión del cuento Ceremonia secreta, al que conservó, en inglés, su título original: Secret Ceremony. El elenco fue extraordinario: Elizabeth Taylor, Robert Mitchum, Mia Farrow.
En 1976 los productores Oscar Belaich y Germán Klein interesaron al escritor en un ciclo para televisión de género policial. Denevi exhumó entonces a un personaje de Rosaura a las diez, el inspector Baigorri, y ubicó la acción en la década de 1930. Estaba estructurada en bloques y cada episodio duraba una hora y media en cuyo tramo final tenía lugar la solución de un enigma. El comisario Plácido Donato proveía material tomado de crónicas de la Policía Federal Argentina, la dirección estaba a cargo de Martín Clutet y la protagonizaba José Slavin. Tras dieciséis episodios del programa, que se tituló División Homicidios, Denevi se cansó del ritmo impuesto por la producción y fue reemplazado por la escritora María Angélica Bosco y el propio Donato.
La novela Los asesinos de los días de fiesta fue adaptada al cine por el italiano Damiano Damiani con el mismo título, pero en español se le dio el de Ángeles de negro (el internacional fue Killers on Holiday). El estreno mundial fue en España, el 17 de junio de 2002, con la actuación de Carmen Maura.

Obras

Rosaura a las diez, novela; Guillermo Kraft, Buenos Aires, 1955
Un pequeño café, novela; Calatayud, Buenos Aires, 1966
Parque de diversiones, novela; Emecé, Buenos Aires, 1970
Los asesinos de los días de fiesta, novela; Emecé, Buenos Aires, 1972
Salón de lectura, cuentos, poesía, teatro y ejercicios de literatura menor; Librería Huemul, Buenos Aires, 1974
Los locos y los cuerdos, Librería Huemul, Buenos Aires, 1975
Obras completas, Corregidor, Buenos Aires, 1985. Con los años, se le fueron agregando tomos, hasta completar seis: el primero no tiene título especial; t2: Cuentos, volumnen 1; t3: Cuentos, volumnen 2; t4: Falsificaciones; t5: Cartas peligrosas y otros cuentos; t6: Teatro
Robotobor, novela corta infantil, con ilustraciones de Antonio Berni; Editorial Crea, Buenos Aires, 1980
Manuel de Historia, novela, Corregidor, Buenos Aires, 1985
Enciclopedia de una familia argentina, novela, Sudamericana, Buenos Aires, 1986
Música de amor perdido, novela, Corregidor, Buenos Aires, 1990
Nuestra Señora de la noche, novela, Corregidor, Buenos Aires, 1997
Una familia argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 1998

Libros de Relatos

Ceremonia secreta, escrito en 1960, este relato daría nombre después a una recopilación, prologada por Alberto Manguel, Alianza, Madrid, 1996
Falsificaciones, microrrelatos, EUDEBA, Buenos Aires, 1966 (nueva versión en Catalayud-DEA, 1969; en 1984 Corregidor publica una edición muy aumentada y corregida)
El emperador de la China y otros cuentos, Librería Huemul, Buenos Aires, 1970
Hierba del cielo, Corregidor, Buenos Aires, 1973. Contiene 9 cuentos:
Charlie; Efímera, peligro amarillo; Viaje a Puerto Aventura; Gaspar de la Noche; Michel; Decadencia y caída; Carta a Gianfranco; He aquí a la sierva de los señores; y Hierba del cielo
Furmila, la hermosa, cuento infantil, Ediciones de Arte Gaglianone, Buenos Aires, 1986
El jardín de las delicias. Mitos eróticos, Corregidor, Buenos Aires, 1992
El amor es un pájaro rebelde, Corregidor, Buenos Aires, 1993
Noche de duelo, casa del muerto, con un estudio preliminar, notas y vocabulario de Pedro Luis Barcia; Brami Huemul, 1994

Teatro

Los expedientes, Talía, Buenos Aires, 1957
El emperador de la China, Catalayud-DEA, Buenos Aires, 1959
El cuarto de la noche, Catalayud-DEA, Buenos Aires, 1962
Los perezosos (1970)
El segundo círculo o El infierno de la sexualidad sin amor (1970)
Un globo amarillo (1970)
Fatalidad de los amantes (1974)

Ensayos
La República de Trapalanda, Corregidor, Buenos Aires, 1989

Fuente
*Denevi en Literatura Argentina Contemporánea.


                                                                  Maximiliano Reimondi
Guerra del Chaco



La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre del año 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los 3 años de duración, Bolivia movilizó 250.000 soldados y Paraguay 120.000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.
El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay abasteció a su ejército con la gran cantidad de armas y equipos capturados en distintas batallas. Terminada la guerra, algunos excedentes los vendió a España.
El cese de las hostilidades se acordó el 12 de junio de 1935. Bajo la presión de los Estados Unidos, por un tratado secreto firmado el 9 de julio de 1938, el Paraguay cedió 110.000 km² ocupados por su ejército al cese de las hostilidades.1 El Tratado de Paz, Amistad y Límites se firmó el 21 de julio de 1938 y el 27 de abril de 2009 se estableció el acuerdo de límites definitivo. La zona en litigio quedó dividida en una cuarta parte bajo soberanía boliviana y tres cuartas partes bajo soberanía paraguaya. Bolivia recibió una zona a orillas del alto río Paraguay.


                                                              Maximiliano Reimondi
SALVADOR DALÍ


Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904 – ibídem, 23 de enero de 1989)
Fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.
Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizado en 1931.
Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística. Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, su pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.


                                                                               Maximiliano Reimondi

jueves, 8 de mayo de 2014

MARÍA LUISA BEMBERG



María Luisa Bemberg (Buenos Aires; 14 de abril de 1922 - ídem; 7 de mayo de 1995)
Hija de Otto Eduardo Bemberg y Sofía Elena Bengolea, María Luisa Bemberg perteneció a la cuarta generación argentina de la poderosa familia Bemberg, fundada durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y la Guerra del Paraguay por el patriarca Otto Bemberg, de origen alemán. La familia (en 1888 fundadora y propietaria de la Cervecería Quilmes) se enfrentó con Juan D. Perón durante sus primeros dos gobiernos.
Casada con el arquitecto Carlos María Miguens el 17 de octubre de 1945 durante el peronismo vivió en España y Francia, tuvo cuatro hijos. Se divorció diez años más tarde, dejando de ser - como ella puntualizaba - "La señora de Miguens para convertirse en la señora de nadie" (posteriormente título de una de sus películas).
María Luisa Bemberg fue una de las que presenciaron la obsesión del teniente coronel Carlos Moori Koenig, uno de los militares que derrocaron a Juan Perón. Koenig había secuestrado el cadáver embalsamado de Eva Perón, instalándolo en su oficina, donde lo exhibía a sus visitantes.
Influenciada por la década de los sesenta y el cine de Ingmar Bergman, la Nouvelle vague francesa e italiana, la obra de Julio Cortázar (especialmente la novela Rayuela), se inició como empresaria de espectáculos teatrales en 1959 fundando junto con Catalina Wolff el Teatro del Globo porteño. En Nueva York tomó clases con Lee Strasberg y, en Argentina, con Beatriz Matar.
Fue una tenaz activista del feminismo y una de las fundadoras de la Unión Feminista Argentina lo que la lleva a realizar un arte vinculado a la problemática de la mujer.
Escribe la pieza teatral "La margarita es una flor", sobre la que basará el guión de Crónica de una señora de Raúl de la Torre, filme con Graciela Borges sobre la clase alta argentina premiado en el Festival de San Sebastián y "Triángulo de cuatro" de Fernando Ayala.
Fundó su propia empresa de producción cinematográfica con la productora Lita Stantic y a los 58 años, en 1981, dirigió su primer largometraje (Momentos) siendo muy combatida por la censura militar durante la turbulenta década de 1970 en Argentina.
Especializada en la problemática femenina (y su situación y enfrentamiento a la sociedad patriarcal argentina) evidente en sus películas Señora de Nadie (1981), Miss Mary (con Julie Christie, 1986) y De eso no se habla (1993, con Marcello Mastroianni) obtuvo notable repercusión internacional con películas enfocadas en famosas mujeres de la historia latinoamericana como Camila sobre Camila O'Gorman con Susú Pecoraro e Imanol Arias que fue nominada al Premio Óscar como mejor filme extranjero en 1985 y Yo, la peor de todas (1990) sobre Sor Juana Inés de la Cruz con Assumpta Serna y Dominique Sanda.
Murió en Buenos Aires enferma de cáncer a los 73 años mientras trabajaba en el guión para su película “El impostor”, basada en un cuento de su parienta por vía materna Silvina Ocampo, hermana de Victoria Ocampo y esposa de Adolfo Bioy Casares. La película fue realizada por su colaborador Alejandro Maci en 1997.

Guiones

*Camila, en colaboración con Beda Docampo Feijoó y Juan Bautista Stagnaro. 1983
*Crónica de una señora 1971.
*De eso no se habla en colaboración con Jorge Goldenberg. 1992
*El impostor, en colaboración con Jorge Goldenberg y Alejandro Maci. 1997
*Momentos, en colaboración con Marcelo Pichón Rivière. 1981
*Señora de Nadie 1982.
*Triángulo de cuatro. Producción de Héctor Olivera; dirección de Fernando Ayala. 1975
*Yo la peor de todas, sobre Sor Juana Inés de la Cruz inspirado en Las Trampas de la Fe de Octavio Paz, en colaboración con Antonio Larreta. 1990.

Cortometrajes

*El mundo de la mujer (Argentina) 1972. 17 minutos. Guionista productora y directora
*Juguetes (Argentina) 1978. 12 minutos. Guionista, productora y directora

Largometrajes

*Momentos (Argentina) 1980. 89 minutos.
*Señora de Nadie (Argentina) 1982. 98 minutos.
*Camila (Argentina-España) 1984. 88 minutos.
*Miss Mary (Argentina) 1986. 100 minutos
*Yo la peor de todas (Argentina) 1990. 105 minutos.
*De eso no se habla (Argentina-Italia) 1993. 105 minutos.


                                                                              Maximiliano Reimondi
HAROLDO CONTI



Haroldo Pedro Conti (Chacabuco, 25 de mayo de 1925 - secuestrado en Buenos Aires el 5 de mayo de 1976)
Nació en 1925 en Chacabuco (provincia de Buenos Aires). Era hijo de Petronila Lombardi y de Pedro Conti, quien fue el fundador de la unidad básica del Partido Peronista en Chacabuco. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, se graduó en 1954 y trabajó como asistente del director de la película La bestia debe morir.
En 1955 se casó con Dora Campos y juntos tuvieron dos hijos: Alejandra y Marcelo.
Conti tenía adoración por el Delta del río Paraná, por eso pasaba mucho tiempo en su casa del Delta del Paraná y en algunas de sus obras (por ejemplo Sudeste) la descripción del gran río, las islas y los otros ríos y canales de la región tienen un papel importante. En sus cuentos menciona frecuentemente lugares de su ciudad natal, Chacabuco, y a su vez, describe con mucha exactitud personajes reales reconocidos en la ciudad, como a Bimbo Marsiletti, y a su tío Agustín Conti a quien le dedicó "Las doce a Bragado", cuento que aún hoy tiene mucha repercusión en Chacabuco.
En 1956 publica la pieza de teatro Examinado. Cuatro años más tarde recibe un premio de la revista Life por su relato La causa. En 1962 gana el premio Fabril con su primera novela, Sudeste, y se convierte en una de las figuras de la llamada «generación de Contorno».
Publica después las novelas Alrededor de la jaula (Premio Universidad de Veracruz, México, luego llevada al cine por Sergio Renán como Crecer de golpe) y En vida (Premio Barral, España, cuyo jurado integraban Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez) y los libros de cuentos Todos los veranos (Premio Municipal de Buenos Aires), Con otra gente y La balada del álamo carolina. Colabora con la revista Crisis. En 1975 publica la novela Mascaró, que gana el Premio Casa de las Américas (Cuba).
Milita en el Partido Revolucionario de los Trabajadores por lo que es perseguido políticamente. En la madrugada del 5 de mayo de 1976, tras el golpe militar en Argentina, fue secuestrado por una brigada del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino de su domicilio en la Calle Fitz Roy 1205, a escasos cien metros de la Comisaría 29ª de la Policía Federal Argentina en la Ciudad de Buenos Aires. Su nombre figura entre los desaparecidos. Cada año se conmemora en esa fecha el Día del Escritor Bonaerense en honor a su memoria.


                                                  Maximiliano Reimondi
OSVALDO FRESEDO



Osvaldo Fresedo (n. Buenos Aires, 5 de mayo de 1897 - † Buenos Aires, 18 de noviembre de 1984)

Carrera profesional

Fue de origen acomodado y su madre le dio las primeras lecciones de música, pero siendo aun pequeño su familia se trasladó a un barrio más popular y fue allí donde empezó su interés por el tango. Aprendió a pulsar el bandoneón y siendo todavía adolescente integró varias de las más conocidas orquestas de la época de la Guardia Vieja.
En 1920 viajó a Estados Unidos y en Camden (Nueva Jersey) grabó algunos discos integrando un cuarteto en el que tomaban parte el violinista Tito Rocatagliatta y el pianista Enrique Pedro Delfino.
De regreso en Buenos Aires forma su primera orquesta a la que, desde el principio, imprimió su característico sello estilístico, el cual, a pesar de haber evolucionado en las siguientes décadas, se mantuvo inalterable en lo esencial, convirtiendo a su conjunto en un verdadero alarde de elegancia. Fue Fresedo, de hecho, uno de los renovadores del tango a principios de la década de 1920, junto con otros jóvenes músicos de ese momento, como Julio de Caro y Juan Carlos Cobián. Todos ellos, en base a su mejor nivel técnico, supieron imponer el estilo musicalmente más depurado que caracterizó al tango que desde entonces se dio en llamar el tango de la Guardia Nueva.
En los años de la década de 1920, Fresedo tuvo una febril actividad como compositor y director de orquesta. Ya antes de esta época había compuesto El espiante, tema al que ahora se agregaban Vida mía, El Once, Pimienta, entre otros.
Como director, su actividad era incansable, como resultado de las grabaciones que le solicitaban y de su amplia aceptación entre el público, sobre todo el más pudiente, lo que le obligó incluso en alguna oportunidad a dividir su orquesta en cuatro y colocar cada una en un local nocturno diferente. Fue, sin duda, su mejor época desde el punto de vista comercial, y también, probablemente, autoral. Baste decir que entre los años 1925 y 1928 Fresedo grabó para la Odeón cerca de 600 temas.
 En muchas de estas grabaciones se oyen también las voces de estribillistas como Ernesto Famá (el más emblemático de sus cantores de esa época), Teófilo Ibáñez y Juan Carlos Thorry entre otros.
Alejado ya de Odeón y al frente de una orquesta de mayores dimensiones (como las que ya empezaban a constituirse a partir de la década de 1930), comienza lo que podríamos llamar la segunda época del maestro, con un estilo orquestal renovado y, sobre todo, con la presencia vocal de Roberto Ray (tal vez el más emblemático de los cantores de Fresedo). Las versiones del dueto Fresedo-Ray se encuentran entre las más recordadas de la historia del tango (Vida mía, Como una princesa, Isla de Capri, entre otras).
Cuando en la década de 1940 aparece una nueva generación de músicos: (Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Miguel Caló, Alfredo De Angelis, Ricardo Tanturi, Ángel D'Agostino, etc.), que imponen el estilo característico de esta época, Fresedo procura adaptarse musicalmente a estos nuevos tiempos. Sin embargo, de alguna manera, ese intento le va a restar mucho de la fuerza del estilo fresediano que supo combinar de manera tan acertada ritmo y elegancia. A partir de aquí sus orquestaciones se hacen más lentas y elige cantores melífluos que incluso, en algún caso, le dan un cierto aire bolerístico a sus versiones.
A pesar de los constantes cambios que se suceden en el tango, Fresedo continúa grabando en los años 30 y 40 en RCA Victor, con el aporte de los cantores Ray, Ricardo Ruiz y Oscar Serpa. Luego pasa a grabar durante unos años en Odeón, hasta casi finales de los 50, y con los cantores Héctor Pacheco, Carlos Barrios y Armando Garrido. En 1959 inicia registros en Columbia, siendo uno de los primeros artistas en grabar en sonido Estéreo.
Fresedo continuó dirigiendo hasta su retiro en 1980, dejando de grabar ese año en el sello CBS, donde había grabado con Argentino Ledesma como último cantor invitado, constituyéndose así en el director de orquestas de tango de más larga trayectoria (si recordamos que se inició en este rol a comienzos de la década de 1920).

Filmografía
Musicalización
*Adiós muchachos (1955) dirigida por Armando Bo
*El cabo Rivero (1938) dirigida por Miguel Coronatto Paz


                                                                          Maximiliano Reimondi