domingo, 26 de agosto de 2012


A Roma con amor


Ficha
Dirección:
Woody Allen
Guión:
Woody Allen
Título Original: To Rome with love
Género:
Comedia
Origen:
Estados Unidos
Italia
Duración: 111 minutos
Clasificación: ATP

Actores
Penélope Cruz
Alec Baldwin
Jesse Eisenberg
Roberto Benigni
Woody Allen
Antonio Albanese
Judy Davis
Ellen Page
Fabio Armiliata
Alessandra Mastronardi
Ornella Muti
Flavio Parenti
Alessandro Tiberi

Sinopsis
Comedia que transcurre en una de las ciudades más encantadoras del mundo, Roma. La película narra cuatro historias independientes: la de un renombrado arquitecto americano que está reviviendo su juventud; la de un típico romano de clase media que, de repente, se encuentra asimismo siendo la mayor celebridad de Roma; la de una pareja de provincianos involucrados en diferentes encuentros románticos; y la de un director de ópera americano que está tratando de llevar a un agente funerario al escenario.

Crítica: por Maximiliano Reimondi

Calificación: Buena

La nueva película de Woody Allen, es  una buena comedia, para disfrutar de la creatividad de este humorista consagrado. Tomando como base El Decamerón de Giovani Boccaccio, donde varias historias giran en torno al sexo, el director neoyorkino pone el foco aquí en las fantasías que los personajes alcanzan mediante la fama y su poder de atracción. Y Roma, ciudad de ensueño, tendrá mucho que ver en eso. Recomendable para reír con ganas.


sábado, 25 de agosto de 2012


"LOS 39 ESCALONES"




La obra se ha consagrado como un éxito de público y de críticas durante todo el 2010, el 2011, y la temporada 2012 tanto en Mar del Plata como en Buenos Aires y en el interior del país.

Bajo la producción general de Javier Faroni,y la dirección de Manuel González Gil, los reconocidos actores Fabián Gianola, Fabián Mazzei, Fabiana García Lago y Nicolás Scarpino protagonizan "Los 39 escalones", la excelente comedia de John Buchan´s y Alfred Hitchcock.

"Los 39 escalones" es un texto creado como la combinación perfecta de una obra maestra de Hitchcock, una novela de espías y una comedia desopilante. Un misterio vertiginoso para los amantes del Teatro. Con 150 personajes interpretados por solamente 4 actores. Actualmente está en cartel en Broadway, Londres, Madrid y 20 países en el mundo; ha sido galardonada con dos premios Tony y un Laurence Olivier.

En "Los 39 escalones", un hombre con una vida aburrida, conoce a una misteriosa mujer que dice ser espía. Cuando la lleva a su casa, ella es asesinada. Antes de que se pueda dar cuenta, el hombre se encuentra perseguido por una organización llamada Los 39 Escalones que no le perderá pisada en una cacería humana por todo Estados Unidos, con un final tan atrapante.

Crítica: por Maximiliano Reimondi

Calificación: Excelente

Es un espectáculo para poder apreciar la calidad de los actores; el excelente desempeño de iluminación y musicalización. Especialmente, en esta obra, se lucen Nicolás Scarpino y Fabián Gianola. Logran destacarse con sus personajes que están todo el tiempo en escena.
Felicitaciones a la producción de Javier Faroni. Un elenco excelente.
Una adaptación que está muy bien lograda con tan poca escenografía y en la que justamente a pesar de eso, los actores hacen que el público disfrute los efectos en vivo y en directo.
Una comedia delirante de detectives que es excepcional. 

viernes, 24 de agosto de 2012


¡ATRACO!



Sinopsis: Corre el mes de mayo de 1956 en Madrid. Un atraco sacude la realidad española, dos hombres armados hasta los dientes y vestidos como militares asaltan una importante joyería de la Gran Vía. En el atraco, donde logran llevarse piezas valuadas en millones, uno de los delincuentes resulta herido por el propio joyero. Los diarios llenan sus páginas con el hecho, calificándolo como ‘digno de una película’; no ha habido un golpe semejante en más de 20 años. De inmediato, se desata una cacería que culmina con la caída de los dos hombres, quienes resultan ser argentinos. El botín es recuperado, a excepción de un lote de misteriosas joyas acerca de las cuales los ladrones guardan el más absoluto silencio. La vigencia de la llamada ‘Ley de bandidaje y terrorismo’ permite juzgarlos rápidamente, mediante una corte militar. Ambos son sentenciados a casi 25 años de prisión en el penal de Santa María. Allí se los someterá a un sistema de aislamiento; no podrán hablar ni recibir a nadie. La historia, que parece llegar a su fin en ese momento, en realidad sólo acaba de empezar. Aquello que parecía un atraco profesional está signado por indicios e información oculta, y a medida que la investigación policial avanza en la trama secreta del hecho, la historia se vuelve una amenaza para un general argentino en el exilio y hasta para el futuro del régimen del General Francisco Franco.
Titulo Original: Atraco
Director: Eduard Cortés 
Protagonistas: Óscar Jaenada, Amaia Salamanca, Guillermo Francellay Nicolás Cabré 
Duración: 111 min.
Formato: 2D
Calificación: Apta para mayores de 13 años.
Estreno Internacional: 02/08/2012
Estreno en Argentina: 02/08/2012 
Actores Secundarios: Francesc Albiol y Daniel Fanego 
Guión: Eduard Cortés, Piti Español y Marcelo Figueras 
Idea Original: Pedro Costa 
Productor: Pedro Costa, Gerardo Herrero y Luis A. Scalella 
Asist. de dirección: Carlos Gras 
Dir. de fotografía: David Omedes 
Dirección de arte: Eduardo Hidalgo hijo 
Música: Federico Jusid 
Montaje: Fernando Pardo 
Género: Thriller. 
Origen: Argentina y España 
Idioma: Español. 
Productora: Argentina Sono Film , Castafiore Films, Pedro Costa Producciones Cinematográficas S.A. y Tornasol Films 
Distribuidora: Buenavista International.


Crítica: por Maximiliano Reimondi
Calificación: Buena

 ¡Atraco! está basada en una interesante anécdota: el hipotético robo de las joyas de Evita en la España de Franco, planteando así un atractivo contexto histórico-político que el relato explora a medias pero que, de todas formas, le da otra dimensión a los hechos que se suceden tras el imaginario empeño de las alhajas de la máxima figura del Movimiento.
El director catalán Eduard Cortés se toma algo más de un cuarto de hora para establecer con prolijidad el planteo del film, cuyo relato proseguirá metódicamente a paso seguro, alternando los vaivenes del atraco con la historia sentimental y el trasfondo político. Cuando la historia parece agotarse para el dúo principal, surge otro conformado por un joven policía encargado de la investigación y su ayudante, un experimentado agente a punto de jubilarse. Estos se transforman en una especie de reverso de la pareja protagónica, a cuyo destino están, en cuanto al caso se refiere, atados. Lo extraño es que, aunque de menor relevancia y con menos tiempo en pantalla, esta segunda dupla se muestra por momentos más sólida que la primera. Esto se debe, fundamentalmente, a que el personaje de Nicolás Cabré –encargado de un toque cómico tal vez innecesario-  no termina de convencer, sobre todo a los espectadores argentinos que vemos en él, a pesar de una actuación más contenida que lo habitual, precisamente, a… Nicolás Cabré, quizás por la reiteración del tipo.
De todas formas, el film construye buenos climas y un recorrido interesante, con escenas muy logradas, mérito no sólo del desempeño actoral sino de los recursos aportados por la dirección de arte.


domingo, 19 de agosto de 2012


Cartas Marcadas
de Alejandro Dolina
Editorial: Planeta

Sinopsis:
"Cartas marcadas es un libro envuelto en niebla. La cerrazón que cubre las calles de Flores se tiende también sobre los capítulos de la novela provocando confusiones y obligándonos a marchar despacio. Por otra parte, la acción perversa de los Conspira dores ha llenado el texto de tachaduras, episodios falsos y agregados fraudulentos, para no hablar de páginas y capítulos enteros que han sido robados. La niebla no sólo dificulta la percepción, sino que tiene, como los vapores oraculares, un efecto alucinatorio. Vemos poco y lo poco que vemos es dudoso. Los muertos se pasean por el barrio, las pasadillas se hacen realidad y los sujetos se vuelven inconstantes. El lector anda a tientas entre personajes que tratan de ocultar un secreto. El humo le inspira al principio una fe poética que lo convence de que debe dejarse guiar por las intuiciones del amor y del arte. Hasta que comprende, en medio de la oscuridad, que las manos de Virgilio y Beatriz que han venido orientándolo, no son más que otro engaño, el más perfecto, de un universo que es ausencia pura."

Alejandro Dolina nació en Baigorrita y se crió en Caseros. Realizó estudios de Derecho, Música, Letras e Historia. Ha compuesto numerosas canciones y ha integrado distintos grupos de música argentina y latinoamericana como director y arreglador.
En la Argentina y en el Uruguay, sus libros han alcanzado una extraordinaria
difusión: Crónicas del Ángel Gris (1988, y 1996 edición corregida y aumentada), El libro del fantasma (1999) y Radiocine (2002, una recopilación de historias musicales escritas para la radio). Es autor de las comedias musicales Teatro de Medianoche, que protagonizó él mismo como actor y cantante y El barrio del Ángel Gris, que obtuvo el premio Argentores en 1990.
El guión cinematográfico de esta obra obtuvo el Premio Coral en el Festival Cinematográfico de La Habana. En 1998 grabó su opereta Lo que me costó el amor de Laura. En esa grabación representaron los papeles de la obra Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Ernesto Sabato, Les Luthiers, Horacio Ferrer, Sandro, Julia Zenko, Juan Carlos Baglietto y muchos otros artistas, acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional. En 2000 fue llevada al teatro y obtuvo el premio Argentores a la mejor obra del año.
Durante el año 2003 realizó el ciclo televisivo Bar del infierno, con relatos, tangos y canciones compuestas especialmente para el programa; el desarrollo literario de este libro con el mismo nombre es absolutamente independiente. En
2004 se editó el disco "Tangos del Bar del Infierno" y se representó el espectáculo teatral Bar del Infierno, a partir de la misma temática.
Su programa de radio La venganza será terrible se mantiene desde hace quince años al frente de las mediciones de audiencia de la medianoche.

Cartas marcadas es el cuarto libro y la primera novela de Alejandro Dolina, publicado en 2012 por Editorial Planeta. El título proviene de una canción del propio Dolina que incluyó en Radiocine. La acción transcurre, como en sus libros anteriores, en el barrio porteño de Flores, esta vez cubierto por una extraña niebla. Dolina trabajó en esta obra en los últimos años. En entrevistas, atribuyó la demora de su publicación a su "incompetencia". En 2008, el autor explicaba:
“Quiero contar una historia, pero dejar entrever una mirada escéptica o dudosa o ajena, que ponga en tela de juicio los métodos que se están utilizando para el mismo relato. Que se entre y se salga de la historia. Armé el relato alrededor del barrio de Flores nuevamente. Pero también hay un montón de lugares donde ocurren episodios anexos.(...) me pareció que debía tener unos recursos formales y casi de diseño que contribuyeran a que el lector no tuviera tanta fe en la historia”.
En la primera semana de su aparición se colocó al tope de la lista de los libros más vendidos de la Argentina, según los datos aportados por el Grupo ILHSA.

Calificación: Muy bueno

Por Maximiliano Reimondi

Este libro de Dolina, en medio de aventuras épicas y románticas, nos atraviesa la razón con  pasajes de suspenso y acción y erupciones inesperadas de profundidad filosófica y fina poesía.
Hay un ambiente borgeano en este libro envuelto en una niebla espesa, en la que no se distinguen cuerpos ni almas y donde las sombras danzan y las identidades y las historias se mezclan.
El libro de Raziel, que aparece y desaparece y es escrito, tachado, quemado y reescrito por sucesivas generaciones, es el que dicta de alguna manera el destino de los personajes de Cartas marcadas. Ese concepto de libro mágico, consultado y modificado por conscientes o casuales demiurgos, es una seña de identidad borgeana.
Dolina lo complementa con esa vocación irreprimible por intercalar un coro que entona “una vieja fue a cagar/en el medio de la vía” a pocas páginas de un poema en el que Alá recorre, para distraerse, los pasillos del mundo de lo que no sucedió.
Se mezcla la voz del barrio y esa obsesión por lo erótico que lo han hecho famoso. Y también ese cinismo menos moderado por la perplejidad intelectual y por la precisión de lenguaje que tiene el autor de El Aleph. Lo de Dolina es un canto a la literatura. 

viernes, 17 de agosto de 2012


                                             TRAICIÓN
                                        
 “Hay puñales en las sonrisas de los hombres; cuanto más cercanos son, más sangrientos.”
                                                 (William Shakespeare)
                                                



Ejército de fantasmas

que le preguntan al viento

desesperados, se arrastran

por el mapa del mundo.

Ese hombre que es

como un paraguas cerrado.

Así es mi alma,

privada de resguardo,

bajo el llameante diluvio de Dios.

Un dolor tan profundo me corroe

que mi alma es un limón seco

torturado hasta soltar

una sola gota amarga.


                                            Maximiliano Reimondi




lunes, 13 de agosto de 2012


“Evita, jirones de su vida”

Calificación: Muy bueno (Maximiliano Reimondi)





El libro “Evita, jirones de su vida”, de Felipe Pigna se mantiene en el ranking de los libros de no ficción más vendidos por varias semanas consecutivas. En él, el historiador reconstruye la vida y el legado político de Eva Duarte de Perón, al cumplirse 60 años de su muerte.  El libro, editado por el sello Planeta, incluye diversos testimonios y fragmentos de discursos o escritos, y a una de las conclusiones principales a las que llega es "que ella fue un sujeto político autónomo y compartió con Perón el liderazgo carismático del peronismo", comentó Pigna.
El autor subrayó el rol que jugó Evita en la conducción política "al ponerse al frente de la rama femenina, llevar la relación con los sindicatos de manera activa y desarrollar su tarea social en la Fundación. Nunca quiso hacer beneficencia -detestaba la palabra- sino hacer justicia, devolverle a los pobres su dignidad".
Felipe Pigna es historiador y director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de San Martín. En Radio Nacional conduce: "Historias de nuestra historia". Ha publicado, entre otros libros, "Los mitos de la historia argentina" (cuatro tomos), "José de San Martín, documentos para su historia", "Libertadores de América" y "Mujeres tenían que ser", otros de los libros que se mantienen entre los más vendidos.
“Evita: jirones de su vida”, es la primera biografía que escribe Felipe Pigna, y en ella presenta a Eva en toda su complejidad, avanza desde su infancia hasta su transformación en una de las personalidades de mayor trascendencia política, incluso después de su muerte, cuando se la convirtió en objeto del rencor de enemigos y bandera de sus seguidores.
Habla de la pobreza en la infancia de Evita: “Hay múltiples relatos de la discriminación sufrida en la escuela, cómo se apartaba a los hijos ilegítimos, y cómo era el trato con los pobres. Eso la marcó en sus primeros años, no sé si tuvo resentimiento, porque una persona resentida no hace lo que ella hizo. Sí, un ánimo de revancha”, dijo el autor.
También hace un recorrido por su vida como artista, en la que, como relató Pigna: “Luchó siempre para llegar: primero al teatro, después a la radio y al cine. Era un sueño muy común de las chicas de pueblo, una de las posibilidades de salir de la miseria. Todo el mundo habla de ella por lo que fue después, pero todos coinciden -los que la quieren y los que no- en que desde muy joven tenía algo especial, la determinación de ir hasta el fondo de las cuestiones”.
También muestra su protagonismo político, aunque Perón decía que Eva era la “Primera Dama”, ella llegó a ejercer un rol más intenso que el destinado a una primera dama, un rol verdaderamente político. Como dijo Pigna: “Perón dice que Evita era sectaria, fanática, peronista, pero que si le hubiera hecho caso no pasaba lo del '55. Estaba desesperada por mostrarle a la gente quién era el enemigo, su crueldad. Fue la figura más intransigente que tuvo el peronismo”.
Según el autor, ella advierte el salvajismo de la derecha argentina y todo se verifica, cuando a su muerte arrasaron con su obra: “Esa mujer tenía que desaparecer -esa palabra tan fuerte para nosotros- y lo que lograron es su presencia permanente (…). Borraron su nombre, secuestraron su cadáver y, a pesar de todo, el pueblo nunca la olvidó. Un alto jefe de la represión ilegal, muy cercano a Videla dijo en una entrevista: "Fue a la única que, incluso muerta, le teníamos miedo".
El momento de la historia narrado aquí es clave para entender en profundidad los años del surgimiento y la consolidación del peronismo, los que siguieron a su caída, su proscripción, y los que se viven en la actualidad.




domingo, 12 de agosto de 2012


¿VIGILAR Y CASTIGAR?

“La prisión es una tremenda educación en la paciencia y la perseverancia” (Nelson Mandela)
“Abrid escuelas y se cerraran cárceles” (Concepción Arenal)

El Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados una ley de mano dura. Una propuesta del senador radical Lisandro Enrico que faculta a los jueces a ampliar la prisión preventiva y hasta denegar excarcelaciones a reincidentes en el delito, que ya escandalizó a los organismos de derechos humanos que la interpretan como "un avasallamiento a los derechos de las personas".
La ley Enrico cambia las normas del Código Procesal Penal para que los jueces dicten con más facilidad la prisión preventiva y restingan las excarcelaciones.
El proyecto propone modificar cuatro artículos del Código Penal. El 219, que se refiere a cuándo se impone la prisión preventiva, el 220, que establece la presunción de peligrosidad procesal; el 221, que refiere a las alternativas a la prisión preventiva; y el 222, que establece los casos en que el juez puede atenuar la medida en cuestión.
Michel Foucault afirmaba que “desde el principio, la prisión debía ser un instrumento tan perfeccionado como la escuela, el cuartel o el hospital y actuar con precisión sobre los individuos. El fracaso ha sido inmediato, y registrado casi al mismo tiempo que el proyecto mismo. Desde 1820 se constata que la prisión, lejos de transformar a los criminales en gente honrada, no sirve más que para fabricar nuevos criminales o para hundirlos todavía más en la criminalidad. Entonces, como siempre, en el mecanismo del poder ha existido una utilización estratégica de lo que era un inconveniente. La prisión fabrica delincuentes, pero los delincuentes a fin de cuentas son útiles en el dominio económico y en el dominio político. Los delincuentes sirven”.
La sociedad piensa que la cárcel tiene que ser castigo y revancha de dicha sociedad. Piensa que un delincuente será eso toda su vida. Es el típico discurso fascista de todos los tiempos.
Al contrario de lo que pensaba Foucault, hay una posibilidad de cambio. Tendría que estar en la cárcel misma. Siempre que ésta no reproduzca las mismas condiciones que hicieron al delincuente. Con otras políticas sería posible cortar ese destino eterno de entrar y salir del calabozo.
 El proyecto aprobado por el Senado significa un retroceso porque implica volver al viejo Código Procesal Penal donde la regla parecer la prisión y la excepción la libertad.
Una persona no pierde su condición humana al ingresar a una cárcel por haber cometido un delito, por más grave que sea. La solución es implementar políticas sociales y educativas dentro de las cárceles y medidas de seguridad fuera de ellas.

                                                                                                Maximiliano Reimondi
                                                                                                






jueves, 9 de agosto de 2012


                                                  VAGANDO EN LA MENTE



Disparé un pensamiento al cielo,
y cayó en el infinito.
Miré hacia el Edén
y una idea se hizo verbo.

Lancé una sonrisa,
y cayó en el infinito.
Miré hacia el aire
y una nube me regaló una canción.

Mucho después, en una manzana
encontré mi nombre;
y la canción, toda entera,
en los senos de mi amada.


                                                          Maximiliano Reimondi

sábado, 4 de agosto de 2012


Héctor Tizón

Héctor Tizón (Yala provincia de Jujuy, 21 de octubre de 1929 - 30 de julio de 20122 ) fue un escritor, periodista, abogado y diplomático argentino.
·          

Biografía

Entre 1943 y 1948 vivió en Salta, donde cursó el secundario y publicó sus primeros cuentos en el diario El Intransigente. Formó parte de el grupo regional LA CARPA grupo formado en la década de 1940 por las provincias del noroeste argentino.

En 1949 se radicó en La Plata. Diplomado en Derecho en el año 1953, inició en 1958 su carrera diplomática. Fue agregado cultural en México, donde se vinculó con los escritoresJuan Rulfo, Ernesto Cardenal, Ezequiel Martínez Estrada, Augusto Monterroso y Tomás Segovia, y cónsul en Milán.
Abandonó la diplomacia en 1962 y, de regreso en Argentina, desempeño brevemente el cargo de ministro de Gobierno, Justicia y Educación.
Dirigió el diario Proclama. En 1976 se exilió en España, donde trabajó en editoriales, diarios y revistas.
Afiliado a la Unión Cívica Radical, representó como convencional a su provincia en la Convención Nacional que reunida en Santa Fe sancionó la reforma constitucional de 1994integrando el bloque radical presidido por Raúl Alfonsín. A mediados de la década de 1990, a instancias de la minoría radical, la legislatura jujeña lo designa Juez de Superior Tribunal de Justicia, como Juez Decano, y vicepresidente del cuerpo.
Viajó largamente por el mundo; como diplomático de 1958 a 1962, como exiliado de 1976 a 1982, pero "su lugar en el mundo", al que volvía una y otra vez, es Yala, provincia deJujuy, donde se radicó tempranamente cuando su padre fue nombrado jefe de la estación local.
Su primer libro fue publicado en México en 1960, A un costado de los rieles. Parte de su obra, siempre fiel a sus raíces y su lugar de origen con sus mitos e historias, ha sido traducida al francés, inglés, ruso, polaco y alemán. Su obra ha sido distinguida con varios premios,3 incluyendo el de «Brillante», así como con los de «Consagración Nacional», Academia de Letras, «Gran Premio de Honor» de la Sociedad Argentina de Escritores, y del Fondo Nacional de las Artes; fue declarado ciudadano ilustre y recibió una medalla por su trayectoria, labor y virtud a su extensa obra de gran importancia para la literatura universal.
Recibió la condecoración de Caballero de la Orden de las Artes y Letras en Francia.
Estaba casado con la filóloga Flora Guzmán.
Una calle de Palpalá, Jujuy, lleva su nombre.

Obras

§                    A un costado de los rieles (1960) Relatos
§                    Fuego en Casabindo (1969) Novela
§                    El cantar del profeta y el bandido (1972) Novela
§                    El jactancioso y la bella (1972) Relatos
§                    Sota de bastos, caballo de espadas (1975) Novela
§                    El traidor venerado (1978) Relatos
§                    La casa y el viento (concluido en España en 1982, publicado en Argentina en 1984) Novela
§                    Recuento (1984) (antología personal) Relatos
§                    El viaje (1988) Novela
§                    El hombre que llegó a un pueblo (1988) Novela breve
§                    El gallo blanco (1992) Cuentos
§                    Luz de las crueles provincias (1995) Novela
§                    La mujer de Strasser (1997) Novela
§                    Tierra de frontera (1998) Ensayo
§                    Obra completa (1998)
§                    Extraño y pálido fulgor (1999) Novela
§                    El viejo soldado (escrito en el exilio, publicada en 2002) Novela
§                    La belleza del mundo (2004) Novela
§                    No es posible callar (2004) Ensayos
§                    Cuentos completos (2006)
§                    El resplandor de la hoguera (2008) Memorias

 

La Puna como lenguaje

En un artículo,4 se explicó refiriéndose a la obra de Tizón: "El paisaje no es el marco que encuadra la historia o los personajes; el paisaje es la historia misma, porque así como el personaje engendra el paisaje, en un movimiento de endogénesis, también los personajes y sus historias sólo pueden ser concebidos en ese paisaje".
Si bien en la obra de Tizón existen situaciones que se dan en lugares puntuales como la Puna, las historias que en sus textos se cuentan exceden cualquier regionalismo y folclore, centrándose más bien en los problemas universales del hombre, esto es, la vida, la muerte, el amor, el sentido de la amistad, el odio, etcétera.

 

Sobre la génesis de sus relatos

Al referirse al modo de crear sus cuentos, Tizón nos dice: "Generalmente, un cuento se me da por medio de la imagen, no algo que veo con los ojos sino una imagen que puedo prever, una imagen mental. El otro camino puede ser una frase cualquiera". Y, acerca del dominio de su oficio, el escritor habla de "herramientas" que están "en los almacenes universales del arte de escribir" y "algunas que me he fabricado yo mismo adaptándolas a otras".

Estilo y límites

Si prestamos atención a la cantidad de libros escritos, el novelista gana al cuentista; pero si se atiene a la factura de la obra, en ambos géneros Tizón prefiere la intensidad y el límite propios del cuento. Da la impresión de querer verter toda su potencia narrativa no tanto en el argumento como en la atmósfera; y lo hace con parquedad magistral, en absoluto presuntuosa, no derrochando palabras, contando la historia como si las palabras pudiesen herir al lector si se abusa de ellas.

Características de su producción literaria

En términos generales, interesa remarcar dos momentos de su producción literaria, inseparables de su biografía: el antes y el después del exilio, de su salida forzosa de Yala. Tizón, aunque obsesionado por el arraigo, se exilió en España (1976-1982)cuando la dictadura militar de la Argentina y es donde se produce un cambio fundamental que interviene profundamente su universo literario. La primera etapa podría estar representada por los libros escritos antes del exilio, como las novelas "Fuego en Casabindo" y "El cantar del profeta y el bandido"; y los cuentos "El jactancioso y la bella" y "El traidor venerado". A la segunda etapa se le adscribe lo escrito durante el destierro y después de él. Su tema recurrente es ahora el abandono de lo propio. "La casa y el viento" es, por ejemplo, la crónica del exilio, de la huida onírica a través de la Puna en un intento tal vez desesperado por salvar su vida. El cuento "Los árboles" retoma el tema de la desolación del extranjero, la imposibilidad (vivida intensamente por él mismo) de no poder crear en una tierra extraña. Al regreso a la argentina, la novela "El hombre que llegó a un pueblo" es el fracaso de esa llegada. El cuento "Regreso" narra las perplejidades de un regreso imposible.

Filmografía

§                    Le mot juste (documental biográfico), dirigida por Eduardo Montes-Bradley. Argentina, 2004.
§                    El destino (en Internet Movie Database, en inglés), película de Miguel Pereira basada en la novela El hombre que llegó a un pueblo, ganadora del Premio del Jurado Ecuménico del Festival Internacional de Karlovy Vary 2006, España/Argentina, 2006.

 

 

Murió en Jujuy Tizón, pegado a su desierto. Magistrado, exiliado, ciudadano universal y puneño de Yala, se eligió a éste último para hablarles a los otros. Desde esa experiencia eligió contar el mundo, desde esos hombres y mujeres que se enfrentan a ellos mismos en la soledad y el silencio. Es curioso, ahora, la contratapa de su último libro, el lugar en el que las editoriales exageran las virtudes de sus autores, le queda chica: "Ya es un hombre sabio al que la vida no le escamotea sus verdades", dice. Hacía rato lo era.
Había nacido en Yala, Jujuy, el 21 de octubre de 1929. Allí pasó su infancia, y quizá allí mismo decidió que el desierto sería el teatro de operaciones para contar y contarse a sí mismo. Desde temprano, Tizón debió navegar entre dos lenguas, la de los libros y la quechua. Ni sus años en La Plata o en México, ni el exilio en España, o su carrera diplomática en Milán le cambiaron el foco. Su literatura se nutre también de esas experiencias, pero fluye siempre de su sangre alto peruana.
En sus historias hay un escenario concreto, pero sus problemas son universales, filosóficos, y muy humanos. En México, adonde viajo como diplomático, publicó en 1960 su primer libro, A un costado de los rieles. Luego, ya de regreso en la Argentina vinieron Fuego en Casabindo y Sota de bastos, caballo de espadas, entre otros. Casabindo, Yala, Humahuaca, Cochinoca... En esas primeras obras necesitó ponerle nombre y apellido al espacio geográfico. Hasta dibujaba mapas para anclar sus historias, para preservar los buenos tiempos, aquéllos de los que hablaban los viejos.
No siempre reinaron la oscuridad y la pobreza en el norte argentino. Y quiso Tizón salvar aquel vago recuerdo de grandeza. Libró entonces una batalla contra el tiempo para mantener los mitos de estas tierras arrasadas por el viento, las viruelas y el alcoholismo. "En un remoto rincón de la puna, los sobrevivientes... buscan en el pasado las huellas de ilusiones perdidas", escribió. Buscaba conservar esas voces, enrumbadas a morir.
Después, el tiempo le enseñó que lo que tiene que perderse se pierde. Y más en la puna. Abandonó pronto las localizaciones. Quizá ese cambio haya operado en tiempos del exilio, entre 1976 y 1982 cuando alternó casa en Madrid, París y Milán. Fue cuando, paradójicamente, muchos de sus personajes también perdieron los nombres. Sin mapa, sus personajes siguieron haciendo crujir la tierra dura y estéril a cada paso, y el amanecer siempre diáfano los siguió sorprendiendo en los caseríos de una Puna sin nombre. Sus dramas son los de la condición humana.
Contra la intelectualización literaria, contra el palabrerío inútil, se volvió un buscador incansable de atmósferas sencillas. Pero épicas. Misión que comparte con escritores como John Berger, buceando en su memoria pequeños actos, enmarcados por un mundo insondable. La tía Gertrudes, Doroteo, Venancio, Jacinta... Seres taciturnos, limitados, solos, son construcciones contra el ruido citadino. Pura apología del silencio. Hombres y mujeres que no usan la lengua para decir tonterías. Silencio y también soledad. Fue Tizón un enemigo del despilfarro y el exceso. Y es esa una característica de sus paisajes, de sus sentimentales historias puneñas.
Nos remite a lugares y a la vez los crea, este ex embajador, vagabundo, exiliado y regresado, como alguna vez se definió. Pero la soledad también es deseo. Allí están Laura y la mujer de Strasser, sensuales, con nada en común más que una evidencia de la pasión permanente. Sus libros también tienen un vínculo curioso y casi oculto con la historia mundial. En Memorial... retoma la historia del dinamitero de La mujer de Strasser, que no es otro que el Mariscal Tito, el hombre poderoso que gobernó Yugoslavia durante cuarenta años y que en la década del treinta vivió en Jujuy y trabajó junto al padre del escritor en el tendido del ferrocarril. También vuelve sobre el Conde de Montseanou, un noble belga venido a menos que se ganaba la vida tocando el piano en un prostíbulo de La Quiaca. Nombres y apellidos para personajes que no los necesitan.
Sean quienes sean, vengan de donde vengan, sus historias y personajes, vibran al compás de la oralidad de los bosques y las quebradas, de los vientos de la Puna y el desierto, de las pasiones, el sexo, los ritos de la muerte... Quizá guarden algo del diplomático radical "yrigoyenista", del abogado que llegó a ser juez de la Corte Suprema jujeña. Pero habría que volver a Yala, aunque sea a través de un libro, y preguntar en los boliches, en las procesiones, o en esas calles de frontera. Sus historias siguen allí, como Tizón mismo. Sólo hay que ir a buscarlos.

“Un escritor no puede ser un bello pájaro ciego que canta para cualquiera sino un hombre libre que dice lo que piensa” (Héctor Tizón) 


                                 HOMICIDIOS EN ROSARIO

El negocio de la droga se ha extendido de tal manera que ha provocado una saturación de los territorios y se ha vuelto más difícil de controlar. Pero esa expansión tiene límites porque no hay clientes para todos y la capacidad territorial es limitada. Por eso se producen fricciones que se dirimen de manera violenta, armada, con homicidios. Las autoridades deben concientizarse del alto crecimiento de asesinatos registrado en Rosario en el último año, cifra que se elevó en un 40 por ciento. Claro que no es la única causa de la alta criminalidad. La presencia de chicos muy jóvenes, marginales, vulnerables, que tienen acceso a armas y construyen sus identidades en torno a la pertenencia a determinado barrio o a bandas a través de la violencia, es otro de los orígenes del fenómeno.

 Así como hay un alto incremento (de homicidios) en relación a años anteriores, ha bajado la tasa de hechos cometidos en ocasión de robo. Si el año pasado ese rubro orillaba el 16 por ciento, hoy no supera el 10. Los que crecen son los asesinatos por enfrentamientos en los que aparecen, como víctimas o victimarios, personas ligadas a economías delictivas, principalmente al tema de las drogas; y por otro lado el de los pibes de entre 16 y 23 años que dirimen la construcción de sus identidades de manera violenta.

 Esos jóvenes pertenecientes a sectores populares donde la vulnerabilidad de la vida es máxima, si sobreviven, si no caen presos o son estigmatizados por su incursión en el sistema penitenciario, logran rescatarse, formar una familia y seguir la vida, lo que desmiente la idea de la carrera criminal. Esos chicos, de entre 16 y 23 años, son los nacidos en la década del 90, época de la Argentina del desempleo, la corrupción y el corrimiento del Estado. Son los jóvenes de una generación que nunca vio trabajar a sus padres y que son resultado de un fenómeno socioestructural cuyas consecuencias concretas estamos viendo ahora con curvas frustrantes que muestran inequidad social y delitos.

 Hoy se ven las consecuencias de la errónea política que en esa época aplicó la Sedronar (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico) a partir de los lineamientos ordenados por la DEA de Estados Unidos. La cocaína dejó de traerse elaborada desde Bolivia y empezaron a aparecer en el país las cocinas en las cuales, en un pequeño espacio y con un par de bidones de precursores se elabora la droga. Eso hizo que se diversifique la producción en lo territorial y, de pasar de una producción centralizada, se reparta por todos los rincones del país.

En este sentido, ese cambio en el negocio hizo que se multiplicaran las personas vinculadas a la venta de drogas reproduciendo un sistema parecido al de la economía informal. Así como aparecieron quioscos, almacenes y remises por todos lados como mecanismo de subsistencia popular, esa informalización alcanzó a lo delictivo y al comercio de drogas.

 Desde ese punto de vista, se nota una mayor accesibilidad al negocio y si antes eran dos o tres personas las que controlaban el tráfico de drogas en la ciudad, lo que era más fácil de controlar desde el Estado, hoy son muchos en un territorio limitado y con clientes limitados por lo que las disputas por esos espacios crecen y se dirimen violentamente y con muertes.

No obstante, hay que resaltar que los homicidios de gente vinculada claramente al narcotráfico no representa el total del aumento de los crímenes producidos en Rosario en el último año, sino que el mayor número lo dan esos pibes marginales, expuestos, con débiles vínculos con el Estado, que construyen sus identidades a través de la violencia, accediendo a las armas y con una lógica muy particular en territorios donde la policía y las instituciones están muy desprestigiadas.

Esos homicidios son difíciles de prevenir con las políticas de intervención tradicionales y a futuro, el Estado debe crecer cuantitativamente con intervenciones en los barrios para abordar a los jóvenes que ya participan de la economía delictiva buscando que construyan otros tipos de identidades, relaciones, vínculos y reconocimientos que compitan contra la violencia.

Según fuentes oficiales, en lo que va de 2012 se cometieron en el departamento Rosario 100 homicidios, de los cuales sólo 1 de cada 10 fueron en ocasión de robo. Eso implica un gran aumento en relación a los registrados el año pasado.



                                                                             Maximiliano Reimondi