sábado, 30 de abril de 2016

Ernesto Sábato



Ernesto Sábato (Rojas, 24 de junio de 1911 - Santos Lugares, 30 de abril de 2011)
Además de escritor y ensayista, fue físico y pintor. Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel, Abaddón el exterminador y Sobre héroes y tumbas, considerada la mejor novela argentina del siglo XX y una de las obras cumbre de la literatura latinoamericana. Además, ha escrito ensayos sobre la condición humana: Uno y el Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus fantasmas, Apologías y rechazos, entre otros. Fue el segundo argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes (1984), luego de Jorge Luis Borges (1979).
Sábato es uno de los mayores escritores argentinos, al lado de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Su longeva existencia lo llevó a ser un autor muy presente durante el siglo pasado y también durante la primera década del corriente. Aunque se preparó para dedicarse a la física y a la investigación en este campo, su acercamiento al movimiento surrealista, especialmente a algunos escritores y artistas de esta corriente, torció de alguna manera su destino y terminó por darle rienda suelta a su inquietud como autor. Su manera de exponer ideas y conceptos, su facilidad retórica y la sapiencia a la hora de introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron en una de las grandes plumas de su tiempo y de su país.


                                                                                   Maximiliano Reimondi

lunes, 25 de abril de 2016

                                                                           TRAICIÓN


                                        
 “Hay puñales en las sonrisas de los hombres; cuanto más cercanos son, más sangrientos” (William Shakespeare)
                                                

Ejército de fantasmas

que le preguntan al viento, desesperados.

Se arrastran por el mapa del mundo.

Ese hombre que es

como un paraguas cerrado.

Así es mi alma,

privada de resguardo,

bajo el llameante diluvio de Dios.

Un dolor tan profundo me corroe,

soy un limón seco

torturado hasta soltar

una sola gota amarga.

                                
Maximiliano Reimondi

                                    


                                           





Torquato Tasso


Torquato Tasso (Sorrento, cerca de Nápoles, 11 de marzo de 1544 – Roma, 25 de abril de 1595)
Procedía de una noble familia originaria de Bérgamo. Su padre era el poeta cortesano Bernardo Tasso, por entonces al servicio del príncipe de Salerno, y su madre, Porzia dei Rossi. Sus primeros años los pasó en Nápoles, donde se educó con los jesuitas. A los diez años, en 1554, siguió a su padre a Roma. La madre de Tasso, que había permanecido en Nápoles, murió dos años después, en febrero de 1556. En septiembre de ese mismo año, Bernardo Tasso pasó al servicio de Guidobaldo II, duque de Urbino, y envió a su hijo a Bérgamo. Al cabo de pocos meses, el futuro poeta se reunió con su padre en Urbino, y luego marchó a Pésaro, donde completó su educación, siendo compañero de estudios del hijo del duque.
A principios de 1559, Torquato se reunió con su padre en Venecia. En 1560 se instaló en Padua, donde estudió filosofía y retórica y compuso su obra Rinaldo (1562), poema caballeresco en octavas. De esta época data también el primer borrador de su Jerusalén liberada. Más adelante, continuó sus estudios en Bolonia, pero fue expulsado de la ciudad a causa de ciertos poemas satíricos. Regresó a Padua, donde continuó estudiando, y donde formó parte de la informal Academia degli Eterei (Academia de los Etéreos), con el sobrenombre de Pentito (Arrepentido).
Durante su estancia en Padua compuso sus primeros poemas líricos, dirigidos primero a su amada Lucrezia Bendiddio, y luego a la mantuana Laura Peperara. Tras finalizar sus estudios, en 1565, entró en Ferrara al servicio del cardenal Luis de Este, hermano de Alfonso II, duque de Ferrara. En septiembre de 1569 murió su padre. En 1571 Tasso realizó un breve viaje a Francia, acompañando al cardenal. La estancia allí no le fue grata (parece ser que se produjo un pequeño incidente con el rey Carlos IX, a quien Tasso criticó inoportunamente su tolerancia hacia los hugonotes), y regresó a Italia apenas le fue posible. Según menciona en su diálogo Cattaneo, durante su breve estancia en Francia conoció al poeta Pierre de Ronsard.
Después de breves estancias en Roma y en Pesaro, Tasso volvió a Ferrara, y pasó, en 1572, al servicio del duque, Alfonso II, con el título de «gentilhombre» (gentiluomo) y, a partir de 1576, con el cargo de historiador de la corte. En 1573, en la corte de Ferrara, hizo representar su fábula pastoril Amintas, que tuvo un gran éxito. Terminó su poema Jerusalén liberada, en el que llevaba trabajando unos quince años, en abril de 1575, pero no lo hizo imprimir, limitándose a leerlo públicamente en la corte. Preocupado por su obra, sobre la que tenía dudas tanto literarias como religiosas, confió su revisión a teólogos, filósofos y preceptistas literarios. Los revisores fueron muy críticos con la obra, lo que contribuyó no poco a la inestabilidad psíquica del poeta. Mientras el poema estaba siendo revisado, alguien, sin saberlo el autor, lo hizo imprimir en 1580.
En 1576 Tasso fue agredido por dos cortesanos de Ferrara, celosos de su éxito. En esta época, coincidiendo con la interminable revisión de la Jerusalén liberada, el poeta comenzó a mostrar los primeros síntomas de una inestabilidad psíquica que pudo ser esquizofrenia, y que le hacía caer en estados de profunda postración, de melancolía repentina, de irrefrenable ira y de manía persecutoria. También fueron aumentando sus escrúpulos religiosos. En 1575, a petición propia, se había hecho examinar por el inquisidor de Bolonia, y en 1577 por el de Ferrara. A pesar de ser absuelto por ambos, continuó atormentándose. Descontento de todo, huyó de la corte de Ferrara, disfrazado de campesino, y se refugió en Sorrento, en casa de su hermana, donde permaneció algunos meses. Tras un breve retorno a Ferrara, se trasladó a Turín.
De nuevo en Ferrara, fue readmitido en la corte del duque. Su desequilibrio se agudizó, llegando a atacar a un criado con un cuchillo. El duque Alfonso, contra el que había pronunciado públicas invectivas, lo hizo recluir en el Hospital de Santa Ana (1579–1586). El duque tenía miedo de que la obsesión religiosa de Tasso, que había llegado a acusarse a sí mismo de herejía, terminase siendo perjudicial para la Casa de Este. Fue visitado en el hospital por el famoso autor francés Michel de Montaigne, quien menciona esta visita en sus Ensayos.
En 1586, Vincenzo Gonzaga trasladó al poeta a Mantua, donde éste pudo trabajar en su obra con cierta tranquilidad, aunque tuvo una recaída. En octubre de 1587 Tasso se fue a Módena, luego a Bolonia, y, en 1588, fue huésped de los monjes de Monte Oliveto, en Nápoles, donde escribió el primer libro de un poema que quedaría inconcluso, el Monte Oliveto, sobre el origen de aquella congregación.
En sus últimos años sus escrúpulos religiosos le llevaron a realizar una revisión integral del poema, al que dio un nuevo título: Jerusalén conquistada (Gerusalemme Conquistata, publicada en 1593). Pasó sus últimos días en Roma, en el monasterio de San Onofre, en el Janículo, a donde había acudido al llamado del cardenal Aldobrandini, y donde falleció el 25 de abril de 1595, poco antes de la fecha prevista para su coronación como poeta por el Papa Clemente VIII. Fue sepultado en ese monasterio de San Onofre.

“A la que más he amado”

 (Torquato Tasso)

A la que más he amado y adorado

cortando flores vi por la ribera;

más de las que su mano recogiera

fueron las que su pie abrió en el prado.

Millar de lazos que el Amor ha armado,

flotaba el oro de su cabellera;

el aire de su voz alivio era

del fuego de sus ojos escapado.

El río se detuvo -tal vez quiso

de esa hermosura, vivo paraíso,

ser el espejo y de su crencha blonda.

Parecía decirle: Oh Tú, fulgente

faz, digna sólo de imperial corriente,

ven a radiar en mi tranquila onda.


                                                                                   
                                                       Maximiliano Reimondi
Guillermo Marconi



Guillermo Marconi (Bolonia, 25 de abril de 1874-Roma, 20 de julio de 1937)
Fue ingeniero eléctrico, empresario e inventor italiano, conocido como uno de los más destacados impulsores de la radio transmisión a larga distancia, por el establecimiento de la Ley de Marconi así como por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos (T.S.H.) o radiotelegrafía. Ganó el Premio Nobel de Física en 1909.
Fue también uno de los inventores más reconocidos y, además del Premio Nobel, ganó la Medalla Franklin, fue presidente de la Accademia Nazionale dei Lincei y el rey Víctor Manuel III de Italia lo nombró marqués, con lo que pasó a recibir el trato de «Ilustrísimo Señor». Además, está incluido en el Salón de la Fama del Museo de Telecomunicaciones y Difusión de Chicago, y en su honor se entregan los NAB Marconi Radio Awards, premios entregados anualmente por la Asociación Nacional de Radiodifusión de los Estados Unidos.


                         Maximiliano Reimondi

jueves, 14 de abril de 2016

DVD
Maléfica



Sinopsis

La historia que se cuenta es la misma que la de La bella durmiente, pero hay un importante cambio: la perspectiva desde donde se narran los acontecimientos. Esta vez, los vemos desde el punto de vista de la perversa villana. En el filme se ven los motivos que llevaron a Maléfica a ser como es. Su corazón no fue siempre tan duro como se muestra en el conocido cuento, sino que hubo una serie de eventos que la endurecieron y la llevaron a creer que la maldición sobre Aurora era la mejor opción.

Calificación: Buena.

Crítica:

Es un cuento para adultos. Una buena idea para explicar cómo la vida te lleva por caminos inesperados. La moraleja es contundente.



                                                                 Maximiliano Reimondi



José María Sobral



José María Sobral (Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, 14 de abril de 1880- Ciudad de Buenos Aires, 14 de abril de 1961)
José María Sobral ingresó en la Armada Argentina y realizó el primer viaje de la fragata Sarmiento. En 1902 viajó a la Antártida en la expedición científica de Otto Nordenskjöld, permaneciendo 20 meses entre los hielos.
A fines de 1901 se organizó en Suecia, con donaciones privadas, una expedición integrada por científicos navegantes, con la misión de explorar el desconocido continente antártico, invernando en él para realizar estudios y mediciones. Estaba dirigida por el sabio geólogo sueco Otto Nordenskjöld y la nave que la realizó fue el velero Antartic que comandaba Carl Anton Larsen.
A instancias del teniente Ballvé, Nordenskjöld invitó al gobierno argentino a integrar la expedición enviando a un representante: la elección recayó en el alférez José María Sobral de 21 años. A su regreso, el júbilo y delirio que despertó en la población argentina lo convirtieron en un personaje muy popular.
En 1905, luego de solicitar su baja de la Armada en 1904 con el grado de Alférez de Navío (luego pasó a denominarse Teniente de Corbeta),1 viajó a Suecia para estudiar geología, obteniendo allí el doctorado en la Universidad de Upsala. Sobral se casó y tuvo 9 hijos, cuatro suecos y cinco argentinos.
Regresó a la Argentina en 1914 y fue designado director de Hidrología, cargo que desempeñó hasta 1930. Intrigas y envidias lo desplazaron de su puesto, pero el presidente general Agustín P. Justo lo nombró embajador en Noruega. Sobral hablaba 9 idiomas y escribió excelentes artículos en Europa.
En 1930 también fue declarado por la Sociedad Hispánica de Nueva York el sabio geógrafo más grande del Hemisferio Sur. Fue tan admirado en Suecia, que los científicos de aquel país llamaron "Sobral" a un mineral descubierto allí.
Sobral murió olvidado en Buenos Aires en 1961, el mismo día de la semana en que nació.


                                                                                          Maximiliano Reimondi

lunes, 11 de abril de 2016

LIBROS

Carol (Novela)
de Patricia Highsmith




Sinopsis:

Es una novela de amor entre mujeres –de ahí la decisión de Patricia Highsmith de publicarla bajo un seudónimo, para no ser clasificada como una “escritora lesbiana”. Highsmith concibió Carol en 1948, cuando tenía veintisiete años y había terminado su primera novela, Extraños en un tren.
Therese, una joven escenógrafa que trabaja accidentalmente como dependienta, y Carol, la elegante y sofisticada mujer, recientemente divorciada, que entra a comprar una muñeca para su hija y cambia para siempre el curso de la vida de la joven vendedora.

Calificación: Buena.

Crítica:

Es una novela de su época y su autora utiliza los mismos recursos que aparecían en las novelas amorosas protagonizadas por heterosexuales. Sin embargo, lo que en ellos era aceptado como algo natural para estas dos mujeres suponía vencer múltiples obstáculos. Su amor debía permanecer oculto ante la sociedad.
Las dos son atractivas e inteligentes y no responden al estereotipo de mujer hombruna con el que la sociedad identificaba a una lesbiana. Si la homosexualidad era considerada como una enfermedad y una desviación, el lesbianismo despertaba la sonrisa irónica y la malicia.

Sobre la autora:



Patricia Highsmith (Fort Worth, Texas, 19 de enero de 1921 - Locarno, Suiza, 4 de febrero de 1995)
Nacida con el nombre de Mary Patricia Plangman nació en Fort Worth, Texas. Sus padres, Jay Bernard Plangman y Mary Coates, se divorciaron antes de que naciera. Debido a ello, no conoció a su padre hasta cumplir los doce años. Se trasladó con su madre a Greenwich Village, en Nueva York. Y, durante los primeros años de su vida, fue educada por su abuela materna, Willi Mae. En 1924 su madre se casó con Stanley Highsmith, del que Patricia tomaría el apellido.
Patricia mantuvo una relación complicada con su madre y su padrastro. Según ella misma ha confesado, su madre intentó abortarla bebiendo aguarrás.
Highsmith nunca superó esta relación de amor y odio con su madre. Tanto así que le inspiró para escribir The Terrapin, en el que un joven apuñala a su madre.
Su vocación por la escritura fue tempranísima; era lectora voraz. Le interesaban temas relacionados con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. A los ocho años descubrió el libro de Karl Menninger La mente humana y quedó fascinada por los casos que describía de pacientes afligidos por enfermedades mentales. Los análisis de este autor sobre las conductas anormales influyeron en su percepción de los personajes literarios.
Empezó a escribir gruesos volúmenes desde los 16 años hasta su muerte con ideas sobre relatos y novelas, así como diarios. Todo este material se conserva en los Archivos Literarios Suizos, en Berna.
Se graduó en 1942 en el Barnard College, donde estudió literatura inglesa, latín y griego. En 1943 empezó a trabajar para la editorial Fawcett haciendo sinopsis de cómics y en esa época descubre su homosexualidad.  A los 22 años comenzó a escribir su primera novela The click of the shutting, nunca publicada. En 1945, tras una breve estancia en México de cinco meses, surgen los cuentos En la Plaza, escritos en Taxco, estado de Guerrero, y El coche.
Publicó su primer cuento a los 24 años en la revista “Harper´s Bazaar”. En 1950 publica su primera novela, Extraños en un tren, por la que saltaría a la fama un año después con la adaptación al cine de Alfred Hitchcock.
El pesimismo de sus historias, su exclusión de todo sentimentalismo y la crueldad materialista de sus análisis éticos fueron mal acogidos en Estados Unidos, pero no en Europa, y como sus ideas políticas de sesgo comunista contrariaban al american way of life, abandonó el Nuevo Mundo y se trasladó para siempre a Europa en 1963. Residió en East Anglia (Reino Unido) y en Francia, y sus últimos años los pasó en Tegna al oeste de Locarno (Suiza), donde falleció el 4 de febrero de 1995.

                                                                                    Maximiliano Reimondi




domingo, 10 de abril de 2016

Xul Solar


Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari (nombre artístico: Xul Solar), (San Fernando, Buenos Aires, 14 de diciembre de 1887 - Tigre, Buenos Aires, 9 de abril de 1963)
Su padre, de origen alemán, fue Emilio Schulz Riga, nacido en Riga, Letonia, y su madre Agustina Solari, nacida en la ciudad de Zoagli, Génova, Italia. Cursó sus estudios primarios y secundarios en distintos colegios (franco-italiano, e inglés), finalmente egresa del Colegio Nacional Sección Norte, ubicado en Juncal y Libertador, Capital Federal. Desde su juventud se interesa por la literatura, la música y la pintura. Estudió violín y piano, a los 22 años comienza a escribir poesías. Estudió dos años de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Ahorró dinero para realizar un viaje a Europa que según sus cálculos, no sería más de "un mes" de estadía. Finalmente parte el 5 de abril de 1912 rumbo a Londres, ese fue el inicio de una larga permanencia europea, que se prolongó 12 años. Durante su estadía en París adopta en 1916 su nombre artístico de Xul Solar por el cual es conocido posteriormente. A su regreso a la Argentina forma parte de la revista Martín Fierro (1924-1927). Fue amigo de Jorge Luis Borges y Leopoldo Marechal, entre otros. Su casa, ubicada en Laprida 1212, en el Barrio Norte de Buenos Aires, se transformó tras su muerte en el museo donde se exhiben partes de sus obras.
Xul Solar fue un personaje excéntrico, versado en religiones, en astrología, ciencias ocultas, idiomas y mitologías. Su amigo Jorge Luis Borges contribuyó a que se lo conociera, exaltando su figura singular, antes que su obra. Leopoldo Marechal crea para él al personaje Schultze en su gran novela Adán Buenosayres. Sus amigos martinfierristas hacen saber que Xul era inventor de una panlengua, que de algún modo reflejaba todas las lenguas de la Tierra, y del neocriollo. También había inventado un pan-ajedrez, en el que las casillas convencionales eran más y se relacionaban con las constelaciones y los signos zodiacales. Según Borges, Xul había creado varias cosmogonías en una sola tarde.
La pintura de Xul Solar es fantástica, antes que surrealista, como a veces se la definió. El poeta Fernando Demaría, en un ensayo entitulado “Xul Solar y Paul Klee” publicado en 1971 en la revista argentina de cultura Lyra, escribió: «No es fácil para el espíritu humano elevarse de la astrología a la astronomía, pero haríamos un error si olvidáramos que un auténtico astrólogo como Xul Solar está cerca de la fuente de las estrellas. El primitivismo de Xul Solar es anterior a la aparición de los dioses...» Xul Solar era un profundo conocedor de la astrología. Al menos a partir de 1939 comenzó a diseñar cartas astrológicas. Cuerpos, máscaras, astros, cúpulas, ojos, banderas, escaleras, edificios, figuras precolombinas, signos de todas las religiones, flotan en el espacio, sin apoyatura. Recuerdan al arte primitivo rupestre. Y sugieren la realidad como una serie de visiones sin tiempo ni espacio. Son obras cromáticamente intensas aunque generalmente de formato pequeño.



                                                              Maximiliano Reimondi





  LA VERDAD

                                                                      



Si la verdad de la verdad
se transforma en un dolor travieso,
la alegría expira
cuando la tarde cae.

Si la mentira de la verdad fracasa,
la promesa se hunde y
el corazón se congela
en el mármol del recuerdo.

La ingratitud no puede ensombrecer
el amor puro que asoma.
Le pregunto a mi pasado
dónde dejó su razón.

La dicha se arrastra
sobre piedras que raspan
las verdades y las mentiras;
deja al mundo desnudo.

                                                                        Maximiliano Reimondi




sábado, 9 de abril de 2016

Charles Baudelaire



Charles Pierre Baudelaire (9 de abril de 1821-31 de agosto de 1867)
Poeta, crítico de arte y traductor francés. Paul Verlaine lo incluyó entre los poetas malditos, debido a su vida bohemia y de excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly, periodista y escritor francés, dijo de él que fue el Dante de una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Las influencias más importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph de Maistre (de quien dijo que le había enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente. A menudo se le acredita de haber acuñado el término «modernidad» (modernité) para designar la experiencia fluctuante y efímera de la vida en la metrópolis urbana y la responsabilidad que tiene el arte de capturar esa experiencia.


                                                      Maximiliano Reimondi

lunes, 4 de abril de 2016

Rómulo Gallegos



Rómulo Gallegos Freire (Caracas, 2 de agosto de 1884 - Ib., 5 de abril de 1969) Novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.
Ejerció el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Sin embargo, su separación del poder se debió al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud.


                             Maximiliano Reimondi