Svetlana Aleksiévich
Svetlana Aleksándrovna Aleksiévich (Ucrania, 31 de mayo de
1948)
Hija de dos maestros, él bielorruso y ella ucraniana,
Aleksiévich nació en el pueblo de Stanislav –hoy Ivano-Frankivsk– en Ucrania,
pero se crió en Bielorrusia. Estudió periodismo en la Universidad de Minsk
desde 1967 y al graduarse marchó a la ciudad de Biaroza, en el óblast o
provincia de Brest, para trabajar en el periódico y en la escuela locales.
Durante ese tiempo se debatió entre la tradición familiar de trabajar en la
enseñanza y el periodismo. Luego trabajó como reportera en la prensa local de
Narowla, en el óblast o provincia de Gómel. Desde sus días de escuela había
escrito ya poesía y artículos para la prensa escolar. También fue periodista de
la revista literaria Neman de Minsk, para la que escribió ensayos, cuentos y
reportajes. El escritor bielorruso Alés Adamóvich la inclinó definitivamente a
la literatura apoyando un nuevo género de escritura que denominó "novela
colectiva", "novela-oratorio", "novela-evidencia",
"gente bailando con lobos" o "coro épico", entre otras
fórmulas. En efecto, en sus textos a medio camino entre la literatura y el
periodismo usa la técnica del collage yuxtaponiendo testimonios individuales,
con lo que consigue acercarse más a la sustancia humana de los acontecimientos.
Este estilo lo usó por primera vez en su libro La guerra no tiene rostro
femenino (1983), en la que, a partir de una serie de entrevistas, aborda el
tema de las mujeres rusas que participaron en la II Guerra Mundial.
Su obra es una crónica personal de la historia de los
hombres y mujeres soviéticos y postsoviéticos, a los que entrevistó para sus
narraciones durante los momentos más dramáticos de la historia de su país, como
por ejemplo la II Guerra Mundial, la Guerra de Afganistán, la caída de la Unión
Soviética y el accidente de Chernóbil. Abandonó Bielorrusia en el año 2000 y
estuvo viviendo en París, Gotenburgo y Berlín. En 2011 Aleksiévich volvió a
Minsk.
Varios libros suyos han sido publicados en Europa, Estados Unidos,
China, Vietnam e India. Desde 1996
ha recibido numerosos premios internacionales, como el
polaco Ryszard-Kapuściński en 1996, el Premio Herder en 1999 y el Premio de la
Paz del Comercio Librero Alemán (2013) entre otros. En 2015 le fue otorgado el
Premio Nobel de Literatura por su obra que, de acuerdo con el jurado, es 'un
monumento al valor y al sufrimiento en nuestro tiempo'.
En español se ha publicado Voces de Chernóbil, libro escrito
en 1997. Recibió el Premio del Círculo de Críticos de Estados Unidos.
En 2015 fue galardonada con el premio Nobel de Literatura.
Maximiliano Reimondi
No hay comentarios:
Publicar un comentario