lunes, 31 de diciembre de 2012
Joan Manuel Serrat
Niñez
Joan Manuel Serrat Teresa nace el 27 de diciembre de 1943 en
el barrio barcelonés del Poble-sec, miembro de una familia obrera. Su padre,
Josep Serrat, fue un anarquista español afiliado a CNT y su madre, Ángeles
Teresa, ama de casa originaria de Belchite (Zaragoza). Su niñez y el ambiente
de la calle lo marcan profundamente, hasta tal punto que un gran número de sus
canciones narran la cotidianidad de Cataluña tras la Guerra Civil (ejemplos son
"La Carmeta", "La tieta" y "El drapaire" como
personajes estereotipo de su barrio).
A los 12 años, Serrat se matricula como alumno interno en la
Universidad Laboral Francisco Franco de Tarragona, donde acabará el Bachiller
Laboral Superior con la especialidad Industrial Minera en la modalidad de
tornero fresador.
[editar]Inicios musicales
Serrat realiza estudios de perito industrial a la vez que
tocaba la guitarra como aficionado. En 1965 se gradúa como perito agrícola y se
presenta en el programa Radioscope de Salvador Escamilla en Radio Barcelona
para interpretar sus primeras canciones. Él le ofrece la primera oportunidad de
presentarse en público. Poco tiempo después le llaman para ofrecerle un
contrato y grabar su primer disco. Su primer concierto lo realiza en el teatro
L'Avenç de Esplugas de Llobregat.
Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova
Cançó catalana y miembro del grupo Els Setze Jutges (al que ingresa como el
decimotercer miembro), grupo de cantantes en lengua catalana que tienen como
referente a la chanson francesa (con exponentes como Jacques Brel, Georges
Brassens o Léo Ferré, entre otros) y que defienden la lengua catalana durante
la dictadura franquista.
En 1965 se edita la primera grabación con cuatros canciones,
el EP Una guitarra con las canciones Una guitarra, Ella em deixa, La mort de
l'avi y El mocador. En 1966 aparece su segundo EP Ara que tinc vint anys con
las canciones Ara que tinc vint anys, Quan arriba el fred, El drapaire y Sota
un cirerer florit.
El músico Francesc Burrull colabora con Joan Manuel Serrat
desde 1967 firmando los arreglos del EP Cançó de matinada, donde además del
tema homónimo figuran Me'n vaig a peu, Paraules d’amor y Les sabates. En 1972
volverá a reencontrase con Serrat para firmar los arreglos del álbum Miguel
Hernández, uno de los trabajos más destacados del cantautor catalán, del que
será director musical y pianista a principios de los años 70 hasta que retorne
Ricard Miralles en 1974. Fiel a ese compromiso con las canciones de Serrat es
su recital con la cantante Laura Simó que lleva presentando desde 2002, un
paseo antológico por la obra del cantautor barcelonés, finalmente editada en
formato CD en 2007. En 1967 aparece también el sencillo con los populares temas
La tieta y Cançó de bressol, así como su primer disco de larga duración, el LP
en catalán Ara que tinc vint anys que incluye algunas de las canciones editadas
en sencillos o EP anteriormente, además de Balada per a un trobador, Els vells
amants y Els titelles.
En 1968 publica sus primeras canciones en español, con varios
sencillos que serían recogidos en el LP La paloma al año siguiente. Al mismo
tiempo, iba componiendo nuevas canciones en catalán que se editaban también en
formato sencillo. En 1969 se edita el LP Com ho fa el vent.
Cuando, a finales de los sesenta Serrat comienza a cantar en
español, a aparecer en portadas de revistas de fans y a hacer películas,
algunos de sus "seguidores de siempre" pasan a considerarlo un
traidor de la causa catalanista. Él se defiende diciendo que el castellano
también es su lengua materna, pues su madre era aragonesa.
El conflicto de
Eurovisión
En 1968 se anuncia que Serrat sería el representante de
España en el Festival de Eurovisión. En cuanto a la canción a interpretar, se
barajaban dos: El titiritero, del propio Serrat, y La, la, la. Al final se
decidió que la representante de España fuese esta última, al considerarse más
apta para el festival. El tema no fue compuesto por Serrat, sino por Manuel de
la Calva y Ramón Arcusa (integrantes del Dúo Dinámico), quienes, sin embargo,
se basaron en el estilo poético presente en las letras de Serrat, así como en
sus misma temática: el canto a las cosas sencillas de la vida (la madre, la
tierra, el despertar de un nuevo día, la naturaleza...).1
Serrat comienza a recibir muchas presiones de algunos
miembros de la Nova Cançó y de otros sectores catalanistas por cantar en
español. Ante este clima de quejas, su discográfica en catalán, Edigsa, decide
posponer el lanzamiento del segundo disco del cantautor barcelonés, Cançons
tradicionals.2
El 8 de marzo se emite un programa especial en Televisión
Española titulado Así es... Así canta... Así compone... Joan Manuel Serrat,
para promocionar en televisión al recién nombrado representante en Eurovisión.
Canta cuatro temas en catalán, Cançó de matinada, Paraules d'amor, Me'n vaig a
peu y Ara que tinc vint anys, y los tres temas que hasta el momento había
grabado en español: El titiritero, Mis gaviotas y Poema de amor.
Tras grabar la canción en estudio en varios idiomas (y hacer
el equivalente de entonces a los videoclips actuales) destinadas a distintas
cadenas de televisión europeas, el 25 de marzo se anuncia que Serrat no irá a
Eurovisión si no es cantando el La, la, la en catalán. La versión más extendida
—y que Serrat nunca ha negado— sobre a qué se debió este insólito hecho es que
Serrat había decidido no cantarla si no podía hacerlo en catalán, a modo de
plante que pretendía llamar la atención sobre la situación marginal en la que
se mantenía a la lengua catalana. Para otras personas, sin embargo, fue una
maniobra publicitaria. Así, según indica Àngel Casas en su libro 45
revoluciones en España, lo que realmente pasó es que su representante, José
María Lasso de la Vega, decidió hacer un intento para que el cantante
recuperara su público más catalanista, que estaba perdiendo poco a poco. Se
trataba de que Serrat cantara un verso de la canción en catalán durante el
festival. El representante pensó que la mejor manera de conseguir eso sería
decir que el cantante exigía cantar toda la letra en catalán para, más tarde y
tras una supuesta negociación con las autoridades, llegar a un acuerdo que le
permitiera al menos cantar el ansiado verso y contentar así a la audiencia
"de casa". Sin embargo, este plan falló.3
Parece ser que al régimen franquista no le gustó nada la
idea, lo que le valió a Serrat un prolongado veto en la radio y la televisión
nacional. Su puesto en el festival fue cubierto por la cantante Massiel, que
sólo tuvo unos pocos días para ensayar y promocionar la canción y que además se
llevó el premio con el mismo tema.
Un lustro de oro:
1969-74
En 1969 nace su primer hijo, Queco, y realiza su primera
gira por América Latina, algo que se transformó en una costumbre de ahí en
adelante. Ese mismo año se presenta en el Teatro Municipal de Santiago de
Chile, concierto que transmitió en vivo Televisión Nacional de Chile.
Ese mismo año publica el disco titulado Dedicado a Antonio
Machado, poeta, con el cual logra un gran éxito de ventas, a pesar del veto que
pesaba en su contra, que impedía incluso promocionar por radio sus trabajos.
Participa en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1970
como artista invitado, y gana el Festival de Río de Janeiro con la canción
Penélope, compuesta en colaboración con Augusto Algueró.
En 1970 ve la luz Mi niñez. De este último disco salen dos
canciones modificadas por la censura franquista, como son Fiesta y Muchacha
típica, que son editadas en su versión original en Latinoamérica, quedando las
modificadas para España. De este periodo también es Edurne, que es publicada en
1974, y tampoco evita la censura. A finales de ese año, el álbum Serrat/4 ve
como una de sus canciones es afectada por la censura: Conillet de vellut
(Conejito de terciopelo) es censurada por la mención que se hace a una relación
sexual donde participan tres personas. A finales de 1970 se encierra en el
Monasterio de Montserrat, en Barcelona, junto a un grupo de intelectuales y
artistas, en señal de protesta por el proceso de Burgos y en contra de la pena
de muerte. Algunas leyendas urbanas afirman que en aquel encierro compuso la
canción Mediterráneo, a la que en sus primeros borradores llama Amo el mar e
Hijo del Mediterráneo. No obstante, este tema fue compuesto, al igual que el
resto del disco, entre agosto y noviembre de 1970, según declaraciones del
propio Serrat, y a caballo entre el ya desaparecido Hotel Batlle de Calella de
Palafrugell (Costa Brava), Fuenterrabía (País Vasco) y Cala d'Or en Mallorca.
En 1971 edita definitivamente Mediterráneo, uno de sus
álbumes más importantes. A este disco pertenece la canción Aquellas pequeñas
cosas, que contiene una de sus letras más personales y evocativas. Logra estar
casi un año seguido en la lista de los 10 discos más vendidos de España, y
varias semanas como el número uno absoluto, a pesar de la estricta censura en
su contra. Participa por segunda vez en el Festival de Viña del Mar, actuando
gratis en apoyo al gobierno de Salvador Allende.
Al año siguiente rinde tributo a Miguel Hernández, uno de
los grandes poetas de las letras hispanas, en su disco de homenaje homónimo.
En 1973, publica el LP Per al meu amic en catalán,
considerado por algunos críticos como uno de los más logrados de su carrera.
Finalmente, en 1974 le retiran el veto en Televisión Española, ofreciendo el
especial A su aire grabado en directo en el teatro Aliança del Poblenou de
Barcelona, en el que interpreta canciones también en catalán. Actúa también en
la película La ciutat cremada dirigida por Antoni Ribas.
Su exilio
En 1975, acusados del asesinato de varios policías, se
condena a muerte en Consejo de Guerra a once militantes del FRAP y ETA, de los
que más tarde se conmutaría la pena a seis. Cuando la ejecución de los cinco
restantes se lleva a cabo Serrat se encuentra en México y en rueda de prensa
condena al régimen franquista y las medidas represivas. Además se solidariza
con la postura del presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, que había
mantenido la postura mexicana de reconocer sólo al gobierno de la Segunda
República Española en el exilio. A raíz de estas declaraciones tiene que
exiliarse durante un año en México, debido a la orden de busca y captura que se
emite contra él. Además, tal y como ya había ocurrido en 1968, sus trabajos son
retirados y censurados por el régimen.
Especialmente afectado se ve su recién estrenado disco
...Para piel de manzana, el primero que graba para la casa discográfica Ariola.
Durante su estancia en México no puede componer canción alguna. De hecho, el
disco que edita al año siguiente no es más que el término de un proceso ya
anterior. Realiza una gira con sus músicos por todo el territorio mexicano
montado de un bus, bautizado La Gordita, ofreciendo recitales a bajos costos.
Serrat ha confesado que aquel fue un periodo muy duro de su vida, pues vivía en
la constante desazón de no saber si mañana volvería a su tierra o nunca
ocurriría el retorno.
También de esta época son sus canciones más combativas.
Aunque no compone se sirve de las composiciones de otros cantautores o
musicaliza poesías de otros poetas que sirven para expresar la postura
combativa que en esos momentos de precariedad postulaba. Existen grabaciones no
oficiales donde Serrat canta Mazúrquica modérnica de Violeta Parra, La poesía
es un arma cargada de futuro o La vida no vale nada, entre muchas otras.
No realiza gira por toda Latinoamérica pues ya algunas
dictaduras le habían negado la entrada tácitamente, como la de Chile.
Serrat en la España
democrática
En 1977 publica el disco-homenaje al poeta catalán Joan
Salvat-Papasseit titulado Res no és mesquí (Nada es mezquino), con arreglos del
músico Josep Maria Bardagí. Eso, en el marco de un regreso a una España
indecisa y enrarecida tras la muerte del dictador Franco. Lo hace con miedo,
pues al no haberse promulgado aún la amnistía, existe posibilidad de que sea
apresado y enjuiciado. Afortunadamente, nada ocurre y Serrat se reincorpora
tímidamente a la vida pública de su país. En 1978 contrae matrimonio con
Candela Tiffón y un año después nace su hija María y graba su disco de título
1978. Finalmente, gracias a la promulgación de la ley de amnistía ese año,
durante el gobierno de Adolfo Suárez, pierde el miedo y participa activamente
en campañas políticas en favor del PSOE. En 1980 edita su disco Tal com raja
(traducido al español, se lee Tal como sale). Muere su padre, Josep Serrat, lo
que significa un duro golpe en su vida personal.
Madurez
En 1981 publica En tránsito, con el que consigue situarse en
lo más alto de las listas españolas y dar un aire maduro y renovado a su obra.
En ese año retorna a TVE, en un especial de una hora, bajo el título de Música,
maestro. Abre con Visca l'amor, un poema de Salvat-Papasseit musicalizado por
Guillermina Motta. Posteriormente sus conciertos son abiertos con la extensión
de los arreglos de Para la libertad, poema de Miguel Hernández musicalizado por
Serrat.
En 1983 sale a la luz Cada loco con su tema, un disco con
grandes temas. Realiza una gran gira por Sudamérica excepto Chile, pues su
entrada a este país es impedida a través de un decreto emanado del Ministerio
del Interior del dictador Pinochet. En Argentina, con la retirada inminente de
la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional, su recital en el Luna Park
constituye un acontecimiento histórico que simboliza la victoria de la
democracia.6 Ese mismo año se publica un LP doble que contiene la gira 83 por
España: En directo. Poco antes había salido al mercado un vinilo ilegal con el
mismo título, que es más conocido como Serrat al Grec, que consiste en la
publicación de algunos temas de Serrat tocados en vivo, el disco es
oportunamente retirado. Un anuncio de compresas donde aparece la canción Hoy
puede ser un gran día sin la autorización expresa de Serrat causa su
indignación y un conflicto con su representante, quien termina por perder su
puesto.
En 1984 publica Fa vint anys que tinc vint anys, con los
temas Plany al mar y Seria fantàstic como principales éxitos, y en 1985 El sur
también existe, musicalizando poemas del poeta uruguayo Mario Benedetti.
También edita Bienaventurados en 1987, una dura crítica a las Iglesias
Cristianas, tanto católica como protestante, y a las dictaduras aún restantes
(Lecciones de urbanidad) ; y Material sensible en 1989, un trabajo en catalán
que significa el último disco en el que trabajaría Capgròs).
En 1991, publica su álbum Utopía y en 1994 Nadie es
perfecto. En 1996 estrena su doble disco en homenaje a sus compañeros de la
nova cançó, de título Banda sonora d'un temps, d'un país, último disco de
Serrat que se publicaría en formato LP (Ariola, 1996). Ese mismo año, se une a Víctor
Manuel, Ana Belén y Miguel Ríos para realizar una gira por toda España con el
espectáculo titulado El gusto es nuestro, que es llevado por varios países de
América en 1997, editándose además en disco y en formato DVD.
En 1998 edita Sombras de la China, con los arreglos de
Kitflus, quien ayuda también en la composición de algunos temas. Posteriormente
realiza su homenaje a la canción latinoamericana en Cansiones firmado por
Tarrés|Serrat en el año 2000, con adaptaciones de temas populares de varios países
de Latinoamérica, y autores reconocidos como Violeta Parra, Víctor Jara, Simón
Díaz, José Alfredo Jiménez y Enrique Santos Discépolo, entre otros. En el año
2000 se edita su discografía oficial anterior digitalizada en formato CD. Tras
la llegada de la Democracia en Chile, el 26 de abril de 1990, Serrat realiza un
concierto en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, donde entre otros
temas interpreta Volver a los 17 de Violeta Parra, debido a los 17 años que el
cantante tenía prohibición de entrar.
Serrat inicia el nuevo siglo con su disco Versos en la boca,
publicado en 2002, en el que además de temas propios después de cuatro años, da
voz con su música a los poetas Tito Muñoz, Eduardo Galeano y Luis García
Montero.
A finales de 2003 lanza al mercado Serrat sinfónico en
colaboración con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña,
bajo la dirección musical del maestro Joan Albert Amargós, con la colaboración
especial de Ricard Miralles al piano y Roger Blavia a la percusión. En esta producción
presenta 15 temas ya conocidos y uno nuevo, el poema de Federico García Lorca
de título Herido de amor que Serrat había musicalizado con anterioridad para
Ana Belén.
En 2004, participa en el proyecto Neruda en el corazón, con
un disco colectivo en el que interpreta el Poema XX de Pablo Neruda, con música
de Ramón Ayala "el Mensú", el espectáculo se presentó en directo en
concierto único el 5 de julio de 2004 en el Palau Sant Jordi de Barcelona,
dentro de la programación del Fórum Universal de las Culturas 2004 de
Barcelona. También en 2004, El Periódico de Catalunya le otorga el premio
"Català de l'Any" (‘catalán del año’) en homenaje a sus 40 años de
carrera, en el mismo año participa en el acto institucional del Día Nacional de
Cataluña en el Parque de la Ciudadela, interpretando Cançó de bressol.
Ya en 2004, en el marco de la gira de Versos en la boca se
rumoreaba de que sufría de algún mal. Sin embargo, ante las consultas de la
prensa, Serrat, con gran humor, señalaba: «Si el doctor me pide que deje el
vino, cambio de doctor». Y es que ya llevaba, en silencio, un proceso de
quimioterapia, para tratar de reducir un carcinoma en la vejiga. En 2005 se
hace pública la noticia de la enfermedad.
Tras su recuperación emprende una nueva gira intimista junto
a Ricard Miralles interpretando sus temas clásicos bajo el título Serrat
100x100, una gira con 150 conciertos que se inicia el 6 de mayo de 2005 en
Valladolid y finaliza el 14 de diciembre de 2006 en San Sebastián en una
primera etapa. El 15 de marzo de 2006 recibe el título de doctor honoris causa
de la Universidad Complutense de Madrid por su contribución a la cultura
española en general y catalana en particular y, diez días después, la Medalla
de Oro al Mérito en el Trabajo por toda su trayectoria profesional.
Serrat en la
actualidad
El 24 de marzo de 2006, el Ayuntamiento de Barcelona otorga
la Medalla de Oro de la ciudad a Joan Manuel Serrat «por su aportación cívica y
por el prestigio conseguido como músico y ciudadano a nivel internacional». El 18
de abril de 2006 publica el disco Mô con canciones en catalán, su primera
producción en esa lengua en 17 años. Mô es el nombre que los locales dan a la
ciudad de Mahón, en Menorca, localidad en la que Serrat tiene una casa y pasa
los veranos. Durante los siguientes meses, Serrat realiza una gira de 48
conciertos de promoción de este nuevo disco por Cataluña, Valencia, Baleares y
Madrid, se inicia el 27 y 28 de abril de 2006 en Mahón (Menorca), realiza 19
conciertos en el Teatro Nacional de Cataluña de Barcelona y finaliza la gira el
4 de octubre de 2006 en Gerona, tras la que continuaría con una segunda sesión
de conciertos con su gira Serrat 100x100.
En 2007 es galardonado con la Medalla de Honor del
Parlamento de Cataluña en reconocimiento por su labor en defensa de la lengua y
la cultura catalana como miembro en los años 60 de Els Setze Jutges y como
Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa.
También en 2007 realiza una gira junto a Joaquín Sabina
llamada Dos pájaros de un tiro, que los lleva por 30 ciudades españolas y 20
americanas y que se inicia en Zaragoza el día 29 de junio de 2007 y finaliza el
18 de diciembre en Buenos Aires (Argentina) después de 71 conciertos. En ella,
el catalán interpreta las mejores canciones del ubetense mientras éste hace lo
propio con el repertorio del noi del Poble-sec. De los conciertos celebrados en
Madrid se graba un disco en directo y un DVD con más material que se edita en
diciembre de 2007. El nombre de dicho disco es, al igual que la gira, Dos
pájaros de un tiro.
A mediados de 2008, Serrat retoma por tercera vez su gira
intimista Serrat 100x100 llevándola junto a Ricard Miralles por algunos países
de América y por España, con conciertos programados hasta el mes de julio de
2009.
Fue uno de los integrantes de la Plataforma para el Apoyo de
Zapatero, apoyando la candidatura socialista de José Luis Rodríguez Zapatero
para la presidencia del Gobierno, una plataforma en la que participaron
actores, deportistas, cantantes y españoles destacados.
En 2009 Serrat graba junto a Joan Albert Amargós un segundo
disco en homenaje al poeta Miguel Hernández, de título Hijo de la luz y de la
sombra, que es editado en febrero de 2010 y el Ministerio de Cultura de España
le concede el Premio Nacional de Músicas Actuales en su primera edición.11 En
marzo de ese mismo año, es operado con éxito de un nódulo pulmonar que le
habían diagnosticado en un control rutinario. Es dado de alta 5 días después,
pero este hecho retrasa la gira de su disco Hijo de la luz y de la sombra que
se inicia finalmente el 23 de abril en Elche.
El 16 de diciembre de 2010 recibe en el Teatro Solís de
Montevideo (Uruguay) el premio Memoria del Fuego, de manos del escritor Eduardo
Galeano. El premio (una estatuilla del escultor Octavio Podestá), fue instituido
por el semanario Brecha con motivo de su 25 aniversario y reconoce a un creador
que a sus valores artísticos le suma el compromiso social y con los derechos
humanos.
El 6 de febrero de 2012, presentó junto a Joaquín Sabina La
orquesta del Titanic, su primer álbum de estudio grabado con el cantautor
jienense. Además, anunciaron una gira de presentación del disco que los
llevaría por Argentina, Chile, México, Estados Unidos, Costa Rica, República
Dominicana y España.
Sus poetas
Algunos de sus temas de más éxito han sido poemas
musicalizados basados en las obras de algunos de los más laureados poetas de
lengua española y catalana:
Antonio Machado, a quien le dedica un monográfico completo
en 1969: Dedicado a Antonio Machado, poeta, constó de 12 canciones que
popularizaron la figura y la obra del poeta.
Miguel Hernández, con dos discos completos dedicados a la
evocación de su figura poética: Miguel Hernández e Hijo de la luz y de la
sombra (2010).15
Rafael Alberti, el poema La paloma con música del italiano
Sergio Endrigo y del argentino Carlos Guastavino en 1969 para el disco de igual
título.
León Felipe, el tema Vencidos en 1971 para su disco
Mediterráneo.
Joan Vergés, el poema El vell en su disco Per al meu amic de
1973.
Joan Salvat Papasseit, al que dedicó un disco monográfico en
1976: Res no és mesquí. Debe considerarse también una canción-homenaje que
Serrat le compuso, publicada en primera instancia en el disco Serrat/4, de
título Cançó per a en Joan Salvat Papasseit.
Serrat y el tango
Otro de los géneros que se encuentran en la memoria musical
de Serrat es el tango, a través de su padre, gran aficionado al mismo. Ya
profesionalmente, Serrat demuestra su amor por el tango interpretándolo en
numerosas ocasiones, especialmente en sus visitas a Argentina:
Cambalache de Enrique Santos Discépolo, durante diversos
conciertos de la gira de 1983 en España que quedó plasmado en su disco En
directo (1984).
El último organito en Cansiones (Tarrés) (2000).
Fangal en Cansiones (Tarrés) (2000).
Sur (1970) - Caño 14 de Buenos Aires (con Aníbal Troilo)
A Buenos Aires (1970), en el programa de televisión
argentino Sábados circulares.
Amablemente (34 puñaladas) en 1985, en el programa de TV3
Cap d'any.
Melodía de arrabal (1988), en directo en el Teatro Albéniz
de Madrid, con la Orquesta De Osvaldo Pugliese.
Malena (1990), en el programa Querido Cabaret de TVE.
Margot (1990), en el mismo programa Querido Cabaret de TVE.
Taconeando (1990), en el mismo programa Querido Cabaret de
TVE.
Ninguna (a capella en 1990), en Querido Cabaret.
Cuando me entrés a fallar y Afiche (2000), a cappella en el
Programa del Troesma.
Serrat y el bolero
El bolero es también un género con relevancia por su
popularidad en España entre los años 40 y 60 del siglo XX, años de infancia y
primera juventud de Serrat. Su medio de difusión era la radio, al igual que los
anteriores géneros. Las voces de Antonio Machín, Juanito Segarra, Bonet de San
Pedro, Jorge Sepúlveda, Lorenzo González o José Guardiola llegaban a todos los
rincones.
Serrat y la radio
En 1990 Serrat realizó para Radio Nacional de España el
programa La radio con botas, en él hacía un repaso a la sociedad española desde
1939 hasta las vísperas del mágico 1992.
Fútbol
Serrat se confiesa seguidor del Fútbol Club Barcelona de
España, del Boca Juniors de Argentina, del Independiente Santa Fe de Colombia y
de la Universidad de Chile. En repetidas ocasiones ha interpretado el Himno del
Barça. Especialmente recordada es la que realizó en el acto conmemorativo del
Centenario del club catalán en 1999. Le dedica una canción a Ladislao Kubala,
jugador del Barça, con dos versiones en lenguas catalana e italiana. También
inmortaliza la delantera del club con "Basora, César, Kubala, Moreno y
Manchón" en una estrofa de su canción Temps era temps (Había una vez).
Turismo: la Barcelona
serratiana
Serrat vivió durante toda su infancia en el nº 95 de la
calle de Poeta Cabanyes, aunque nació en la Clínica La Alianza de Barcelona, a
los pocos días ya vivía en esa casa el Noi de Poble-sec, una placa conmemorativa
en la fachada de la finca indica la efeméride. La casa fue inmortalizada en la
canción Si hagués nascut dona (Si hubiese nacido mujer) grabada en su CD Mô y
en el "balcón con albahaca" de la canción Mi niñez.
El Poble-sec está situado junto al Barrio Chino ahora más
conocido como El Raval, zona que en los años 40, los primeros de Serrat, reunía
todo un conjunto de elementos característicos por los que era conocida: su
ambiente portuario y obrero, sus prostíbulos y también por ser lugar de diversión
al ser una zona de cabarets, teatros y cafés-concierto, sobre todo en el mítico
Paral.lel (Avenida del Paralelo), la avenida que separa el Poble-sec de El
Raval. Destaca la miseria que sacudía a sus habitantes en aquellos años de
posguerra, recuerdos de una infancia gris, pintada con los pinceles de la
dictadura, son los que le vuelven a la mente a Serrat sobre aquellos años.
Recuerda que para obtener alimentos, sus padres y vecinos debían criar animales
para obtener carne en sus balcones. Allí se respiraban los aires artísticos de
un pequeño París, ambiente que poco a poco fue haciéndose más y más decadente,
lo que influye profundamente en la formación de la personalidad de Serrat.
El Poble-sec ha sido desde siempre un barrio popular, un
barrio de las orillas que ha ido absorbiendo las oleadas de emigrantes que han
llegado (primero de origen español y a comienzos del siglo XXI desde todo el
mundo), de gente que viene a trabajar y en contacto con la gente de esta tierra
da lugar a esa rica mezcla.
La familia de Serrat fue un ejemplo más, madre aragonesa y
padre catalán, pertenecientes al bando de los perdedores en la Guerra Civil
española, un importantísimo detalle biográfico que sin duda marca un carácter
determinado en el Serrat niño y adolescente, un posicionamiento cultural y de
convivencia con el entorno en esa primera etapa de desarrollo de la
personalidad y que coherentemente ha mantenido toda la vida.
Serrat nació en 1943 y pasó su niñez en años de posguerra en
su barrio que se encuentra situado en una ladera de la montaña de Montjuic, en
la misma en la que se levantaban barracas donde los inmigrantes vivían en
condiciones de hacinamiento, en el límite con el Poble-sec.
La Feria de Muestras de Montjuic fue construida para acoger
la Exposición Internacional de 1929, un acontecimiento histórico para la ciudad
de Barcelona, en el que se reformó y urbanizó gran parte de la montaña de
Montjuic. Este hecho queda reflejado en la canción Por las paredes pero desde
la perspectiva del sufrimiento y el esfuerzo de miles de trabajadores
emigrantes: «Con sangre murciana y de Almería se edificó una exposición».
Trabajadores a los que también homenajea Serrat en Caminito de la obra o en Els
veremadors. En la actualidad toda la montaña de Montjuic que domina el barrio del
Poble-sec conforma en su conjunto un paisaje verde y limpio con parques,
museos, áreas deportivas y zonas de ocio en lo que es la mayor extensión de
recreo de la ciudad, la parte positiva del progreso que ahora hace
irreconocible el barrio a los recuerdos de Serrat.
Algunos premios y
reconocimientos recibidos
Fotogramas de Plata a la mejor actividad musical (1970 y
1972)
Premio Ondas especial de la Organización por su trayectoria
profesional en la historia de la música popular española en 1995.24
Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional del
Comahue (Neuquén, Argentina) en 1999.25
Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos de Cuernavaca (Morelos, México), el 16 de mayo de 2003.26
Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de
Córdoba (Argentina), el 25 de noviembre de 2005.25
Doctorado honoris causa por la Universidad Complutense de
Madrid, el 15 de marzo de 2006.7
Doctorado honoris causa por la Universidad Miguel Hernández
de Elche, el 21 de mayo de 2010.
Doctorado honoris causa por la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona, el 14 de junio de 2011.
Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma
de México, el 22 de septiembre de 2011.27
Premio Micrófono de Oro, en 2003.
Medalla de Oro de la ciudad de Barcelona, el 24 de marzo de
2006.
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por toda su
trayectoria profesional, el 25 de marzo de 2006.8
Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña, en 2007.
Premio Nacional de Músicas Actuales, en 2010.11
Orden del Águila Azteca en grado de insignia, por el
gobierno federal de México en 2010.28
Premio Ciudad de Barcelona de música por su trabajo
"Hijo de la luz y de la sombra" (2010).29
Joan Manuel Serrat tradujo algunas de las composiciones que
hizo en catalán al español para interpretarlas ante los hispanoparlantes, entre
las que se encuentran: En cualquier lugar (En qualsevol lloc), Tiempo de lluvia
(Temps de pluja) y Palabras de amor (Paraules d'amor).
Por otra parte, Joan Isaac, en su disco Joies robades
(2002), grabó junto a Serrat en catalán Aquellas pequeñas cosas.
Discografía de Joan
Manuel Serrat
Larga duración
La totalidad de su discografía en disco de vinilo fue
editada en disco compacto en 1990, 2000 y 2007. Su último disco de larga duración
editado en formato vinilo fue Banda sonora d'un temps, d'un país.
Ara que tinc vint anys (Edigsa,1967)
Cançons tradicionals (Edigsa, 1968)
Com ho fa el vent (Edigsa, 1968)
La paloma (Zafiro/Novola, 1969)
Dedicado a Antonio Machado, poeta (Zafiro/Novola, 1969)
Serrat/4 (Edigsa, 1970)
Mi niñez, también conocido como Disco blanco (Zafiro/Novola,
1970)
Mediterráneo (Zafiro/Novola, 1971)
Miguel Hernández (Zafiro/Novola, 1972)
Per al meu amic (Edigsa, 1973)
Para vivir, también conocido como Canción infantil para
despertar a una paloma morena de tres primaveras (Zafiro/Novola, 1974)
...Para piel de manzana (Ariola, 1975)
Res no és mesquí (Edigsa, 1977)
1978 (Ariola, 1978)
Tal com raja (Ariola, 1980)
En tránsito (Ariola, 1981)
Cada loco con su tema (Ariola, 1983)
Fa vint
anys que tinc vint anys (Ariola, 1984)
En directo (Ariola, 1984)
El sur también existe (Ariola, 1985)
Sinceramente teu (con María Bethania, Raimundo Fagner, Gal
Costa, Caetano Veloso y Toquinho) (Ariola, 1986)
Bienaventurados (Ariola, 1987)
Material sensible (Ariola, 1989)
Utopía (Ariola, 1992)
Nadie es perfecto (Ariola, 1994)
Banda sonora d'un temps, d'un país (Ariola, 1996).
El gusto es nuestro (con Ana Belén, Miguel Ríos y Víctor
Manuel) (Ariola, 1996), publicado en formado CD y DVD.
Liliana, Historia de Babar y Viaje a la luna (narraciones
con música, Audivis Ibérica, 1997)
Liliana, Història de Babar i Viatge a la lluna (narraciones
con música, Audivis Ibérica, 1997)
Sombras de la China (Ariola, 1998)
Cansiones (Ariola, 2000)
Versos en la boca (2002)
Serrat sinfónico (2003)
Mô (2006)
Dos pájaros de un tiro (con Joaquín Sabina) (2007)
Hijo de la luz y de la sombra (2010).15
La orquesta del Titanic (2012), con Joaquín Sabina.
[editar]Discos de homenaje colectivos
Varios: Serrat, eres único (BMG Ariola, 1995)
Varios: Serrat, eres único (volumen 2) (BMG Ariola, 2005)
Varios: Cuba le canta a Serrat (Discmedi, 2005)
Varios: Per al meu amic Serrat (Discmedi, 2006)
Varios: Cuba le canta a Serrat (volumen 2) (Discmedi, 2007)
Varias: Señora. Ellas cantan a Serrat (Discmedi, 2009)
Filmografía
La carrera cinematográfica no deja de ser una anécdota
dentro de su recorrido artístico en el mundo de la música, y se desarrolló de
manera puntual a finales de los años años 60 y principios de los años 70, el
propio Serrat reconoce que nunca fue un gran actor. También algunas de sus
canciones han sido escogidas para la banda sonora de otra películas, una de las
más destacadas fue Cosas que hacen que la vida valga la pena, un film del
director español Manuel Gómez Pereira, cuya protagonista fue la actriz,
cantante y amiga de Joan Manuel Serrat, Ana Belén; en esta película apareció su
tema Hoy puede ser un gran día. Las películas en las que Serrat ha participado
como actor son:
Palabras de amor (1968) de Antoni Ribas
La larga agonía de los peces fuera del agua (1970) de
Francesc Rovira Beleta
Mi profesora particular (1972) de Jaime Camino
La ciutat cremada (1976) de Antoni Ribas
viernes, 28 de diciembre de 2012
DVD
EL CHICO DE LA BICICLETA
(Le gamin au vélo, Francia/Bélgica, 2011).
Guión y dirección: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne.
Fotografía: Alan Marcoen.
Edición: Marie-Hélène Dozo.
Intérpretes: Cécile De France, Thomas Doret, Jérémie
Renier, Egon Di Mateo, Oliver Gourmet.
Crítica: por
Maximiliano Reimondi
Calificación:
Muy buena
Un chico de unos once años, Cyril, no quiere cortar una
comunicación telefónica, a pesar de que escucha una y otra vez la misma voz
mecánica de una grabación, que le indica que esa línea está desconectada. Se
aferra al aparato con sus dos manos, como si en ello le fuera la vida. No le
basta con que un adulto le explique que no vale la pena insistir, que no sacará
nada con ello. Cyril quiere saber algo de su padre, reencontrarlo, volver a
vivir con él. No puede entender que lo haya dejado a cargo del servicio social.
O que al menos no le haya dejado su bicicleta, que él necesita como si fuera
una extensión de su propio cuerpo. El nuevo film de los hermanos Luc y
Jean-Pierre Dardenne –ganador del Grand Prix del Jurado del Festival de Cannes
2011– no será tanto la búsqueda de ese padre como la educación de Cyril, que
deberá aprender a valerse por sus propios medios, sin por ello dejar de confiar
en los demás.
Cyril descarga toda su angustia recorriendo la ciudad a toda
velocidad, en la bicicleta que alguna vez le regaló su padre y que recupera
para luego perder y volver a recobrar, como si todo fuera trabajoso en su vida.
Y si alguien se le interpone en su camino –por bienintencionados que sean, como
los asistentes sociales, o una peluquera que acepta su guarda por los fines de
semana–, Cyril los muerde y los patea y sale corriendo, una y otra vez. Y la
cámara de los Dardenne, por supuesto, está siempre con él, a su lado.
De hecho, el padre de Cyril está interpretado por Jérémie
Renier (el cura extranjero de Elefante blanco), en un personaje que parece la
continuación de los que interpretó en films anteriores de los directores
belgas: aunque no llevan el mismo nombre, el chico de La promesa (1996), que no
se separaba de su bicimoto, bien puede ser el padre adolescente de El niño
(2005), quien –por necesidad, por ignorancia– quería vender a su hijo; y que
aquí ya se ha desprendido de él y que le ha vendido hasta su bicicleta, para
sobrevivir, porque él tampoco supo lo que era un padre.
También se ve esa luz al final del túnel en el personaje de
la peluquera que lo adopta, una mujer bella pero de mirada triste, que en la
estupenda composición de Cécile De France no necesita contar nada de su pasado
para que el espectador imagine que quizá ella también, alguna vez, necesitó la
ayuda que ahora no duda en ofrecerle a Cyril. Aunque tenga que tomar decisiones
difíciles.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
CHARLES CHAPLIN
Sir Charles Spencer Chaplin, KBE (Londres, 16 de abril de
1889 – Vevey, 25 de diciembre de 1977) fue un actor cómico, compositor,
productor, director y escritor británico. Adquirió popularidad gracias a su
personaje Charlot en múltiples películas del período mudo. A partir de
entonces, es considerado un símbolo del humorismo y el cine mudo. Para el final
de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la
cinematografía mundial.
Nacido en un campamento de gitanos de Smethwick, cerca de
Birmingham, algo que siempre quiso ocultar sugiriendo que era de origen judío,
sus padres también estuvieron relacionados al mundo del espectáculo,
especialmente al género del music-hall. Chaplin debutó a la edad de cinco años,
reemplazando a su madre en una actuación. Para 1912, ya había actuado con la
compañía teatral de Fred Karno, con quien recorrió diversos países.
Con su personaje Charlot, debutó en 1914 en la película
Ganándose el pan, y durante ese año rodó 35 cortometrajes, entre ellos Todo por
un paraguas, Charlot en el baile y Charlot y el fuego. Sin embargo, las
películas más destacadas de Chaplin fueron La quimera del oro (1925), Luces de
la ciudad (1931), Tiempos modernos (1935) y El gran dictador (1940). Sus
técnicas al momento de filmar incluían slapstick, mímica y demás rutinas de
comedia visual. Desde mediados de la década de 1910 dirigió la mayoría de sus
películas, para 1916 también se encargó de la producción, y desde 1918 compuso
la música para sus producciones. En 1919, en colaboración con Douglas
Fairbanks, David Wark Griffith y Mary Pickford, fundó la United Artists.
A lo largo de su vida, Chaplin recibió múltiples
reconocimientos y nominaciones. Recibió el premio Oscar Honorífico en 1928 y
1972, fue candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, fue distinguido con la
Orden del Imperio Británico en 1975[6] [7] y se colocó una estrella con su
nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970. En 1952, luego de una serie
de problemas políticos que lo involucraban con el comunismo y con la
realización de actividades antiestadounidenses, debió exiliarse en Suiza, donde
pasó el resto de su vida. Si bien la cantidad de producciones que realizaba
para aquella época había disminuido, filmó Un rey en Nueva York y La condesa de
Hong Kong, sus últimos trabajos más sobresalientes.[8] Falleció el Día de
Navidad de 1977.
Chaplin estuvo en pareja en cuatro oportunidades –con
Mildred Harris, Lita Grey, Paulette Goddard y Oona O'Neill–, y se le
atribuyeron noviazgos con otras ocho actrices de su época. Tres de sus hijos,
Josephine, Sydney y Geraldine, también se dedicaron al espectáculo.
Primeros años
Charles Spencer Chaplin nació el 16 de abril de 1889,
supuestamente en East Street, en Walworth, Londres. Sin embargo, una carta descubierta en 2011
alegaba que había nacido en una roulotte de Black Patch Park, un campamento
gitano de Smethwick, cerca de Birmingham. Sus dos padres fueron artistas de
music-hall. Su padre, Charles Spencer Chaplin Sr., fue actor y cantante;
mientras que su madre, Hannah Chaplin, era conocida en el espectáculo bajo el
seudónimo de Lily Harley. Ambos se separaron antes de que Charles cumpliera
tres años. Un censo de 1891 demostró que Harley vivía en Barlow Street con sus
dos hijos –Charles tenía un medio hermano, Sydney John Hawkes (1885-1965)–.
Cuando era niño, Chaplin vivió de forma alternada en varias
direcciones, especialmente en los alrededores de Kennington Road, en Lambeth,
incluyendo la 3 de Pownall Terrace, la calle Chester y el número 39 de la calle
Methley. La madre de su abuela paterna provenía de la familia Smith de
Romanichals, hecho del que Chaplin se sentía muy orgulloso y definió en su
autobiografía como «los cimientos del aparador familiar».
Charles Chaplin Sr. era alcohólico y frecuentaba poco a sus
hijos, aunque ellos vivieron brevemente con él y su amante, Louise, en el 287
de Kennington Road, debido a que su madre había sido internada en el asilo de
Cane Hill en Coulsdon a causa de sus serios problemas psiquiátricos.
Su padre murió en 1901 de cirrosis cuando contaba con 37 años
y su hijo Charles, con 12. De acuerdo con un censo de 1901, Chaplin residía en
el número 94 de Ferndale Road, en Lambeth, como integrante de un grupo de
jóvenes bailarines, «Los ocho muchachos de Lancashire», dirigido por William
Jackson.
Una enfermedad de la laringe terminó con la carrera de la
madre de Chaplin. Debido a una de sus internaciones como consecuencia de sus
problemas mentales –sufría depresión nerviosa– y un cuadro de desnutrición, sus
hijos fueron ingresados durante varias semanas en el Asilo de Lambeth en el sur
de Londres y luego, a la Escuela Hanwell para Huérfanos y Niños Pobres desde
junio de 1896 a
enero de 1898.
En 1903, Chaplin compuso el personaje de Billy en la pieza
teatral Sherlock Holmes, escrita por William Gillette y protagonizada por el
actor inglés HA Saintsbury. Con este grupo, ofreció espectáculos en diferentes
music-halls de Londres y el interior de Inglaterra.[23] Cuando Sherlock Holmes
fue reemplazado por Clarice, Chaplin se mantuvo en el papel de Billy hasta que
la producción terminó el 2 de diciembre. Durante las actuaciones, Gillete
guiaba a Chaplin en su manera sobria de actuar.
Chaplin se desempeñó en diversas profesiones –mandadero,
soplador de vidrio, vendedor callejero– hasta que fue contratado por la
compañía Frohman para cumplir algunos papeles menores hasta mediados de la
década en giras alrededor del interior de Inglaterra y su capital.[23] Mientras
tanto, su madre fue hospitalizada de nuevo a causa de una nueva depresión
nerviosa. Al término de su contrato con Frohman, actuó en cafés, circos y
espectáculos de music-hall de forma exitosa.
Primeros años en
Estados Unidos
El ingreso de Chaplin a la compañía de mimos de Fred Karno
en 1907 constituyó un acontecimiento fundamental en su formación artística.
Debutó con un papel cómico en la obra El partido de fútbol. Su primera gira por
Estados Unidos con la compañía Karno ocurrió entre 1910-12; en 1909, había
actuado en los principales teatros de variedades de París. Para finales de
1912, ya habían recorrido Canadá, Nueva York, Chicago, Fall River, Filadelfia,
etc. En la compañía también participó Arthur Stanley Jefferson, conocido
posteriormente como Stan Laurel. Él y Chaplin compartían una habitación en una
pensión. A finales de 1913, las actuaciones de Chaplin habían sido vistas por
Mack Sennett, Mabel Normand, Minta Durfee y Roscoe «Fatty» Arbuckle. Sennett,
que lo había descubierto en un teatro de Nueva York en un papel de borracho, lo
contrató para sus estudios Keystone como reemplazo de Ford Sterling a razón de 150 USD trimensuales y 175 USD los
otros nueve restantes. Chaplin tuvo muchas dificultades para adaptarse a las
demandas de una película de acción. Luego de haber terminado de filmar
Ganándose el pan, Sennett sintió que había cometido un error muy costoso. Muchos
historiadores coinciden en que Normand fue quien lo convenció de que le diera
otra oportunidad. Chaplin rápidamente se convirtió en un éxito y fue la estrella
más popular de Keystone.
Normand dirigió a Chaplin en algunas ocasiones y también
escribió los libretos de algunas de sus primeras películas. A Chaplin no le
agradaba ser dirigido por una mujer, y en muchas ocasiones tenían
desacuerdos.[28] Sin embargo, se convirtieron en amigos, a pesar de que poco
después Chaplin abandonó Keystone.
El vagabundo
El personaje del vagabundo, también conocido como Charlot o
Carlitos en Hispanoamérica, fue presentado durante la época del cine mudo en
una comedia de Keystone titulada Carreras sofocantes (estrenada el 7 de febrero
de 1914). Sin embargo, Chaplin había diseñado el atuendo del personaje para una
película producida unos días antes pero estrenada poco después que la otra, el
9 de febrero de 1914, titulada Extraños dilemas de Mabel. Chaplin recordó en su
autobiografía:
“No tenía idea sobre qué maquillaje ponerme. No me gustaba
mi personaje como reportero (en Carlitos periodista). Sin embargo en el camino
al guardarropa pensé en usar pantalones bombachudos, grandes zapatos, un bastón
y un sombrero hongo. Quería que todo fuera contradictorio: los pantalones
holgados, el saco estrecho, el sombrero pequeño y los zapatos anchos. Estaba
indeciso entre parecer joven o mayor, pero recordando que Sennett quería que
pareciera una persona de mucha más edad, agregué un pequeño bigote que, pensé,
agregaría más edad sin ocultar mi expresión. No tenía ninguna idea del
personaje pero tan pronto estuve preparado, el maquillaje y las ropas me
hicieron sentir el personaje, comencé a conocerlo y cuando llegué al escenario
ya había nacido por completo”.
Charlot es un vagabundo con modos refinados, ropa y la
dignidad de un caballero. Chester Conklin contribuyó con el pequeño frac y Ford
Sterling con los zapatos. Lo único que pertenecía a Chaplin era el bastón de
caña, ya que el bombín también era de Roscoe Arbuckle.
Chaplin, con su personaje, rápidamente se convirtió en la
estrella más exitosa de la compañía de Sennet. El vagabundo fue conocido como
Charlot en Francia, Italia, España, Andorra, Portugal, Grecia, Rumania y Turquía,
como Carlitos en Brasil y Argentina y Der Vagabund en Alemania. Chaplin
continuó interpretando al vagabundo en una decena de cortos y más tarde, en
diversos largometrajes. Sin embargo, también intervino en cameo como un
«Keystone Kop» –policías incompetentes que intervinieron en una serie de filmes
de la década de 1920– en A Thief Catcher, filmada entre el 5 y el 26 de enero
de 1914. La película se creía desaparecida y, por lo tanto, la actuación de
Chaplin ahí era desconocida, hasta que una copia fue descubierta en 2010
durante una venta de antigüedades en Míchigan.
El vagabundo estuvo profundamente identificado con la época
del cine mudo. Cuando en la década de 1920 comenzaron las producciones sonoras,
Chaplin se negó a encarar a su personaje hablado. De hecho, en Luces de la
ciudad (1931), no aparece ningún diálogo. Chaplin abandonó su personaje en la
película Tiempos modernos (estrenada el 5 de febrero de 1936), que finaliza con
el vagabundo caminando por una carretera sin fin hacia el horizonte, de la mano
de Paulette Goddard. La película fue prácticamente muda, aunque en una escena
se lo pudo escuchar cantar a Chaplin durante unos minutos.
La fórmula de Chaplin al momento de filmar consistía en
gestos exagerados y otros métodos de comedia física. Usualmente, el vagabundo
responde a sus enemigos con patadas o ladrillazos, es decir, hace uso de una
gran agresividad, por lo cual los críticos advirtieron que sus travesuras
limitan la vulgaridad a pesar de que a los espectadores les agradó el personaje.
En 1915, Chaplin –reconocido en las principales ciudades europeas y América–
firmó un nuevo contrato con Essanay por un año bajo un suelo de 1 250 USD
semanales. Con aquella compañía, filmó 14 películas en las cuales desarrolló
mucho más sus habilidades cinematográficas, en producciones consideradas más
ambiciosas. Frecuentemente, compartían cartel con Chaplin actores como Edna
Purviance que encarnaba por lo general, ingenuas, o los villanos Leo Blanco y
Bud Jamison.
La popularidad de Chaplin continuó en aumento hacia el final
de la Primera Guerra Mundial. En sus películas, hacía referencia a los
problemas e injusticias de la sociedad de su tiempo; entre ellos, las
dificultades, constantes luchas y humillaciones de los inmigrantes desamparados
y los problemas laborales.
Chaplin asumió la dirección de sus películas a partir de
1918. Sin embargo, un año antes, cuando había finalizado su contrato con la
Mutual, se rehusó a continuar trabajando con ésta y firmó un nuevo contrato con
la First National para producir ocho películas de dos rollos por 1 075 000 USD.
Para 1923, Chaplin ya tenía sus propios estudios en Hollywood y, por lo tanto,
ello le permitió trabajar a un ritmo más relajado y centrarse más en la calidad
de sus producciones. Para la First National, realizó en 1918 Vida de perro y
Armas al hombro.
Fundación de la
United Artists
En 1919, el grupo constituido por Chaplin, Mary Pickford,
Mac Adoo, D. W. Griffith y Douglas Fairbanks, fundó la compañía distribuidora
de filmes United Artists, en un intento por escapar del creciente poder de los
demás distribuidores y financiadores. Esta compañía, junto con el control total
de su producción cinematográfica a través de su estudio, aseguró la
independencia de Chaplin como cineasta. Sirvió en el consejo de la UA hasta la
década de 1950, cuando vendió el 75% de sus acciones a un grupo dirigido por
Arthur Krim.
Las películas de Chaplin comenzaban a ser largometrajes,
salvo por un breve cameo en Una mujer de París (1923), la cual fue seguida por las comedias La
quimera del oro (1925) y El circo (1928). La quimera del oro es considerada la
séptima mejor película del siglo XX, dentro de 100 seleccionadas y sucedida por
Tiempos modernos (1936). Su única obra dramática fue La opinión pública,
estrenada en octubre de 1923.
Luego de su estreno,
Chaplin partió a Europa, visitando Londres, París y Berlín. Luego de la llegada
del cine sonoro, Chaplin se siguió centrando en el cine mudo, incluyendo
efectos de sonido y música con melodías basadas en canciones populares o
compuestas por él. El circo (1928), Luces de la ciudad (1931) y Tiempos
modernos (1936) fueron esencialmente mudas. Luces de la ciudad fue elogiada por
su mezcla de comedia y sentimentalismo. Luego del estreno de la misma, Chaplin
viajó durante 15 meses a Londres, Berlín, París, Viena y Bruselas.
Tiempos modernos fue la primera película en la que se
escuchó la voz de Chaplin, pero muchos la consideran muda de todas formas. Los
preparativos de este filme se iniciaron a fines de 1932 y se comenzó a filmar
en octubre de 1934, con Paulette Goddard como protagonista. En el mismo,
Chaplin hace alegoría al maquinismo de la era industrial, el trabajador-robot,
la producción en serie y la diferencia de clases sociales. Dos escenas de la
película continúan siendo recordadas en la actualidad: una, cuando el vagabundo
queda atrapado dentro de los engranajes de una máquina y cuando, al final,
camina por una carretera sin fin hacia el horizonte tomado de la mano de
Paulette Goddard. Tiempos modernos significó la última aparición del vagabundo
y fue considerada la quinta mejor película del siglo XX.
La canción más conocida que compuso, «Smile», para Tiempos
modernos, fue interpretada luego por Nat King Cole. «This is my song», de la
última película de Chaplin, La condesa de Hong Kong, fue un éxito número uno en
varios idiomas a finales de 1960 (sobre todo la versión de Petula Clark y otra
descubierta en 1990 de Judith Durham de The Seekers registrada en 1967). El
tema de Candilejas fue un éxito en la década de 1950 bajo el título
«Eternally». Chaplin también escribió partituras para sus películas mudas,
cuando se relanzaban con sonido, especialmente El chico, con Jackie Coogan en
su primera versión, que fue nuevamente estrenada en 1971.
El gran dictador
Charles Chaplin en El gran dictador (1940).La primera
película hablada de Chaplin, El gran dictador (1940), significó un acto de
desafío contra el nazismo. Fue filmada y lanzada un año antes de que Estados
Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial. Chaplin interpretó el personaje de
Adenoid Hynkel, el dictador de Tomainia, inspirado en el dictador alemán Adolf
Hitler, que era en la vida real cuatro días más joven que Chaplin y tenía un
bigote similar. La película también presentó al comediante Jack Oakie como
Benzino Napaloni, el dictador de Bacteria, una parodia al dictador italiano
Benito Mussolini.
Paulette Goddard también intervino. La película fue vista
como un acto de valentía en el entorno político de la época, tanto por su
ridiculización al nazismo como por su representación de judíos perseguidos por
el régimen. También intervino el personaje de un barbero judío, similar al
vagabundo, que también sufrió la persecución. Al final, el barbero pronuncia un
discurso denunciando a la dictadura, la codicia, el odio y la intolerancia,
pronunciándose a favor de la libertad y la fraternidad humana:
Lo lamento, pero yo no quiero ser un emperador, ése no es mi
negocio, no quiero gobernar o conquistar a alguien. Me gustaría ayudar a todos
si fuera posible: a los judíos y a los gentiles, a los negros y a los blancos.
Todos deberíamos querer ayudarnos, así son los seres humanos. Queremos vivir
con la felicidad del otro, no con su angustia. No queremos odiarnos y
despreciarnos. En este mundo hay sitio para todos, y la tierra es rica y puede
proveer a todos. El camino de la vida podría ser libre y hermoso...»
Problemas políticos
Chaplin se negó a apoyar el esfuerzo realizado por el
ejército durante la Segunda Guerra Mundial, como lo había realizado en la
contienda anterior, cuando promocionó bonos de guerra para la Primera Guerra
Mundial junto a su colega Douglas Fairbanks. Su comedia de humor negro Monsieur
Verdoux, de 1947, mostró una seria crítica al capitalismo. Un rey en Nueva
York, una de sus últimas producciones, satirizó la persecución política basado
en el exilio que había tenido que realizar años antes.
En 1937, una campaña en contra del cómico lo imputó de haber
plagiado en Tiempos modernos a René Clair en su película Para nosotros la
libertad. Sobre Chaplin, Clair expresó: «Ese es un hombre que domina la
historia del cine». En 1938, fue presionado para que no filmara El gran
dictador y, con motivo de su estreno en 1940 Joseph Goebbels, ministro de
propaganda de Adolf Hitler, comentó: «Chaplin es un pequeño judío despreciable».
En 1942, los periódicos lo acusaron de comunista, y al año
siguiente Joan Barry tuvo una hija y denunció al actor de no querer reconocer
la paternidad de la misma. En 1944, el proceso iniciado por Barry se resolvió a
favor de Chaplin.
Aunque tuvo relevante
éxito en Estados Unidos, país en el que residió desde 1914 a 1953, siempre mantuvo
una ideología política nacionalista. Fue acusado por el Comité de Actividades
Antiestadounidenses por supuestas actividades «antiamericanas». J. Edgar Hoover
había aportado archivos secretos sobre él al FBI. Por un lado, debido a sus
ideas progresistas, exhibidas públicamente en todos sus cortometrajes y en
muchas de sus películas como Tiempos modernos o El gran dictador, provocó que
se buscara cualquier excusa para ingresarlo en la cárcel. De hecho, en 1947 la
Comisión de Actividades Antiestadounidenses acusó a 79 figuras del cine
americano, motivo por el cual comenzó el proceso contra los «Diez de Hollywood»
que rehusaron comparecer ante la comisión mccarthysta. En 1949, la Corte de
Apelaciones de Washington rechazó los recursos presentados por los «Diez de
Hollywood», quienes son condenados a un año de prisión para 1950 e inscriptos
en las listas negras.
También fue acusado de no cumplir la Ley Mann (que prohíbe
el traslado de individuos a otros estados con el objetivo de prostituirlos)
cuando llevó a su novia Joan Barry de Nueva York a Los Ángeles. Por participar
de un acto de solidaridad con Rusia en San Francisco e intervenir en un acto de
arte ruso en Nueva York, fue criticado y definido como comunista.
Su película Monsieur Verdoux (1947) fue otra excusa para
justificar esta persecución, ya que ésta establecía un paralelismo entre los
crímenes del protagonista y los de las grandes potencias en período de guerras.
Paralelamente, una violenta conferencia tiene lugar en Nueva York, donde
Chaplin fue agredido verbalmente por más de 100 periodistas. En 1952, se
trasladó a Reino Unido para el estreno de Candilejas, y Hoover al enterarse del
hecho, negoció con el Servicio de Inmigración y Naturalización para prohibir el
reingreso de Chaplin al país.
Exilio
“Mirada de cerca, la vida parece una tragedia; vista de
lejos, parece una comedia. Nunca te olvides de sonreír, porque el día en que no
sonrías será un día perdido. La vida es una obra de teatro que no permite
ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive cada momento, antes de que
baje el telón y la obra termine sin aplausos. Hay que tener fe en uno mismo.
Aún cuando estaba en el orfanato o recorría las calles buscando qué comer, me
consideraba el actor más grande del mundo. La vida es maravillosa...si no se le
tiene miedo. Sin haber conocido la miseria, es imposible valorar el lujo. Más
que maquinaria necesitamos humanidad, y más que inteligencia, amabilidad y
cortesía. Fui perseguido y desterrado, pero mi único credo político siempre fue
la libertad”.
Charles Chaplin
En 1947, el Comité de Actividades Antiamericanas comenzó a
presionar a la fiscalía para que se deportara a Chaplin, «cuya vida en
Hollywood contribuye a destruir la fibra moral de América» —como se dijo—. A
pesar de que fue llamado a testificar en varias ocasiones, él nunca se presentó
y fue acusado por una asociación reaccionaria por escribirle una carta al
pintor Pablo Picasso, también comunista, en referencia al «Caso Eisler».
Un senador estadounidense dijo que «el comportamiento de
Chaplin se aproximaba peligrosamente a la traición». El 17 de septiembre de
1952, el Fiscal General de Estados Unidos dio instrucciones para retener al
actor y a parte de su familia cuando viajaban en el RMS Queen Elizabeth para
asistir al estreno de Candilejas en Europa y de esa forma, debatir si debía ser
expulsado o no. Allí lo denunciaron de «pertenecer al Partido Comunista, así
como de graves delitos contra la moralidad y de formular declaraciones que
demuestran una actitud hostil y de menosprecio hacia el país gracias a cuya
hospitalidad se ha enriquecido».
Finalmente, adquirió una mansión en Corsier-sur, Vevey, en
Suiza, donde residió desde 1953 hasta su muerte. Su esposa, Oona, viajó a
Estados Unidos para rematar los bienes de su esposo y, con motivo de su 64º
cumpleaños, Chaplin se trasladó a Ginebra y le hizo entrega al cónsul
norteamericano de su permiso de retorno a Estados Unidos, con lo cual demostró
su intención de no querer volver a ingresar en ese país, a pesar de que luego
arribó para recibir un premio por su trayectoria en 1972.
Compositor
Chaplin redactó variadas partituras y canciones para sus
películas, a pesar de que no fue reconocido por llevar a cabo ese trabajo. El
tema «Sonrisa», que compuso para Tiempos modernos, fue muy popular en Reino
Unido cuando fue interpretado por Nat King Cole en 1954, y por Celine Dion
durante los obituarios en la 83º entrega de los premios Óscar de 2010, celebrada
al año siguiente en Estados Unidos. Sus canciones, incluso, fueron cantadas por
prestigiosos músicos como Michael Jackson o el mexicano José José. En la década
de 1960, Petula Clark interpretó «Esta es mi canción», la cual había sido
escrita para Una condesa de Hong Kong.
En 1972 obtuvo un premio Óscar como «Mejor música original»
por Candilejas, el cual compartió con Raymon Rasch y Larry Russell.[60] Su
sobrino, Spencer Dryden, fue baterista del Salón de la Fama del Rock.
Últimos años
Charles Chaplin en 1965.Entre mayo y julio de 1956, en
Inglaterra, dirigió la filmación de Un rey en Nueva York. Durante el rodaje fue
nombrado miembro de la British Film Academy de Londres. Para esa película,
produjo, diseñó los guiones, actuó y dirigió. En 1958, comenzó a escribir su
autobiografía y la Cinemateca de Bruselas pidió a 150 historiadores de todo el
mundo una lista de los mejores filmes de la historia del cine: Chaplin resultó
ser el director más votado por La quimera del oro.
En 1962, fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad
de Oxford, en Inglaterra.[62] En 1964, anunció la aparición de sus memorias y
en 1965, comenzó a dirigir Una condesa de Hong Kong, con Sophia Loren y Marlon
Brando, estrenada en 1966.
En 1969, con motivo de su 80º cumpleaños, tres historiadores
de su obra (Maurice Bessy, Pierre Leprohon y Marcel Martin) le otorgaron una
carta abierta, en la que le pidieron que reeditara sus filmes permitiendo así
que sus películas fueran conocidas por las nuevas generaciones, petición que realizaría
en los años siguientes. En 1972, regresó a Estados Unidos y la Academia de
Artes y Ciencias Cinematográficas le rindió un homenaje y le otorgó el premio
Óscar Honorífico durante una celebración llevada a cabo en el Pavillion Dorothy
Chandler del Music Center de Los Ángeles el 16 de abril de aquel año, día en
que cumplía 83 años. Aplaudido de pie durante dos minutos, cuando recibió el
galardón, comentó: «Las palabras parecen tan insignificantes, tan inútiles.
Sólo puedo decir que... gracias por el honor de ser invitado aquí, y... ¡oh!,
son gente maravillosa y dulce, gracias».
Entre 1969 y 1976, Chaplin utilizó composiciones musicales y
partituras usadas en sus películas, para reeditarlas en otras como La clase
ociosa (1971), Día de paga (1972), Un día de placer (1973) o Charlot al sol
(1974). También colaboró para El circo (1969) y The Kid (1971). En 1974 se
celebró en distintas partes del mundo su octogésimo quinto cumpleaños y se
repuso en Buenos Aires, Tiempos modernos. En febrero de 1975 se difundió la
noticia de su nuevo filme: La rareza, que trata sobre la historia de una mujer
sudamericana dotada de alas y capaz de volar.
El 2 de marzo de 1975, Isabel II del Reino Unido lo nombró
Sir otorgándole la Orden del Imperio Británico. Chaplin, ya debilitado, recibió
la distinción en silla de ruedas debido a que no podía moverse con demasiada
facilidad. En 1976, se repusieron algunas de sus películas poco recordadas y se
montaron ciclos sobre su extensa filmografía. Su último trabajo fue Una mujer
de París, que se concretó en 1976.
Fallecimiento
Tumba de Charles Chaplin en Suiza.La salud del anciano actor
comenzó a disminuir desde mediados de la década de 1960, cuando finalizó la
filmación de Una condesa de Hong Kong. Además de los cuadros de asma que padecía,[67]
se le diagnosticó demencia senil —posiblemente relacionada con los problemas
mentales de su madre—. La reconocida actriz Lillian Gish admitió que no fue
capaz de reconocerla cuando llegó a Estados Unidos en 1972. Para 1977, ya no
era capaz de hablar ni moverse, aunque solía pasear en silla de ruedas
acompañado de su esposa por las calles de Vevey hasta el lago. En septiembre de
1977, presenció un espectáculo circense y, al finalizar, los payasos le
otorgaron sus narices rojas en calidad de homenaje. Fue su última aparición
pública. Hacia finales de año, los medios públicos informaron sobre el
debilitamiento físico de Chaplin.
Falleció en la Navidad de 1977 a los 88 años en su
residencia Manoir de Ban, en Consier-sur-Vevey, Suiza, mientras dormía, a las 4
h (hora de Suiza). Luego de una ceremonia íntima, fue inhumado en el cementerio
del cantón de Vaud. Casualmente, su hija recordó en varias entrevistas que a su
padre jamás le había agradado la Navidad porque le recordaba la extrema pobreza
que había pasado en su niñez. El 1 de
marzo de 1978, su cadáver fue robado por un pequeño grupo de mecánicos polacos
con el objetivo de extorsionar a su familia. Sin embargo, su plan fracasó, los
ladrones fueron capturados y sus restos fueron recuperados once semanas
después, el 17 de mayo, cerca del lago Lemán. Su cuerpo fue nuevamente
sepultado, pero esta vez bajo 1,8 metros de hormigón para evitar otros
asaltos. En 1981, el Consejo de Administración de Londres erigió una estatua de
tamaño natural de Chaplin en Walworth, donde pasó sus primeros años de vida.
Premios y
reconocimientos
Chaplin fue nombrado Sir en 1975 a la edad de 85 años
por la reina Isabel II. El honor había sido propuesto en 1931 y en 1956, pero
fue vetado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, que expresó su preocupación
por los supuestos puntos de vista políticos de Chaplin y su decisión de casarse
en dos oportunidades con jóvenes de apenas 16 años. Esto, quizás, dañaría la
reputación del sistema de honores británicos y la relación con Estados Unidos.
Entre otros honores, Chaplin recibió una estrella en el
Paseo de la Fama de Hollywood en 1970. Una estatua del cómico fue realizada por
John Doubleday para estar en el Leicester Square en Londres. Fue presentada por
Sir Ralph Richardson en 1981. Una estatua de bronce de Chaplin se halla en
Waterville Kerry.
Chaplin recibió tres premios de la Academia a lo largo de su
vida: uno como Mejor Banda Sonora y otros dos de carácter honorífico. Sin
embargo, durante sus años como cineasta, Chaplin no recibió ningún premio por
sus películas, a pesar de que Luces de la ciudad y Tiempos modernos son
consideradas unas de las mejores películas del siglo XX.
lunes, 24 de diciembre de 2012
MITOS DE LA NAVIDAD
El solsticio de invierno es el momento en que el sol alcanza
su cenit en el punto más bajo. A partir de ese momento, la duración de los días
comienza a alargarse hasta el solsticio de verano que el sol alcanza su cenit
en el punto más alto para comenzar los días a acortarse nuevamente.
Es comprensible entonces que para la las culturas agrícolas,
el solsticio invernal fuera un importante acontecimiento cósmico. Se registran
así ancestrales festejos desde tiempos remotos.
No desaparecieron estos rurales con el advenimiento del
urbanismo, sin embargo, estos adquirieron características diferentes. Así, la
fecundidad celebrada por los campesinos, en la ciudad se reinterpretó como
prosperidad y riqueza.
En la antigua Grecia, el culto a Dionisos, cuyo origen se
halla en la fusión de la mitología helena y egipcia, era la divinidad el vino,
la vegetación y la fecundidad. Pero también de la muerte, de los mundos
subterranos (en tanto se creía que el mundo de los muertos se hallaba debajo de
la tierra y controlaba la fertilidad). Se sabe que en el siglo IV a.C., en el
calendario de Bitinia el mes consagrado a Dionisos comenzaba el 24 de
diciembre.
Dos de las festividades dedicadas a Dionisos se celebraban
alrededor del solsticio invernal: las Dionisíacas de los campos y las Leneas.
El sentido de estas fiestas tenía que ver con la fecundidad y la proesperidad.
EL ciclo dionisíaco, fue asimilado por el cristianismo, por lo tanto la navidad
se situó en el solsticio de inverno. Del mismo modo, la Pascua de Resurrección,
en primavera, coincide con otras dos celebraciones en las que el carácter era
el festejo de la resurrección de la naturaleza.
Cronos (Saturno), fue también una antigua divinidad rural.
En efecto fue un dios agricultor y en particular, vinicultor. Los festejos
romanos en honor a Saturno duraban aproximadamente una semana. Se realizaban
ceremonias religiosas pero también festejos y banquetes. Durante la fiesta, se
olvidaban las diferencias sociales, los señores agasajaban a los esclavos y los
ricos convidaban a los pobres.
CULTOS SOLARES
Los cultos solares se relacionan con las comunidades
agrarias. De esta forma, la divinidad principal tiende a asociarse al dios sol
en casi todas estas culturas. Consecuentemente, la conmemoración de su advenimiento,
se corresponde con el solsticio invernal (siempre hablando del hemisferio
norte), alrededor del 21 y el 22 de diciembre.
De esta forma, los mitos solares, se centran en un dios que
siendo joven muere cada año y resucita. De esta manera, describe el ciclo de la
naturaleza. Así es posible identificar con el dios Sol a Horus, Mitra,
Dionisos, Krishna y Jesucristo.
En el antiguo egipto, durante el solsticio de invierno, la
imagen de Horus, como niño recién nacido, era sacada del templo para ser adorada
por las masas. Se lo representaba como a un niño recién nacido y con un disco
solar en su cabeza. Entre los griegos también lo adoraron con el nombre de
Harpócrates. En síntesis, Horus, hijo de una virgen (Isis) nace en el solsticio
invernal.
Los dioses solares son siempre salvadores de los hombres,
redentores, cargan con sus culpas, mueren injusta y violentamente, pero luego
resucitan. Shiva, entre los hindúes, ingiere una bebida envenenada que había
surgido del océano con el objeto de causar el fin del universo. Shiva se
autoinmola para salvar al mundo, pero luego, vuelve a la vida.
Hasta el siglo IV de nuestra era, la figura de Cristo no fue
oficialmente considerada persona divina (Concilio de Nicea). Aproximadamente, entre
los años 354 y 360 se estableció la noche del 24-25 de diciembre, en
coincidencia con el día que los romanos festejaban el "Nacimiento del sol
invencible" y de esta manera, se sincretizó un culto popular, asimilando
el solsticio del invierno al nacimiento de Cristo.
En un principio, la navidad era un festejo modesto, fiel a
sus orígenes campesinos. La transformación se advierte a partir del siglo VIII,
en donde paulatinamente se impone la fastuosidad litúrgica, el adorno de los
templos y representaciones teatrales del nacimiento en Belén.
ÁRBOL NAVIDEÑO
Buena parte de la tradición del árbol de Navidad se origina en una leyenda europea: se dice que durante una fría noche de invierno, un niño buscaba refugio. Lo recibieron en su casa un leñador y su esposa y le dieron de comer. Durante la noche, el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: era el niño Dios. Para recompensar la bondad de los ancianos, tomó una rama de un pino y les dijo que la sembraran, prometiéndoles que cada año daría frutos. Y así fue: aquel árbol dio manzanas de oro y nueces de plata.
Por su parte, los germanos vestían sus árboles en invierno (cuando perdían hojas) para que los espíritus buenos que en ellos habitaban regresaran pronto. Los adornos más comunes eran manzanas o piedras pintadas. Se dice que éste fue el origen de los adornos. Las bolas de cristal se incorporaron alrededor del año 1750 en Bohemia. La costumbre del árbol se extendió por Europa y América durante el siglo XIX.
EL PESEBRE
La escena que representa el nacimiento de Cristo se fue
completando con el paso del tiempo. A principios del siglo IV se representaba a
Cristo en un pesebre y había solamente una vaca y un asno. A fines del siglo IV
se agregó una estrella. La Virgen María, recién a partir del año 431, con el
Concilio de Efeso, apareció en el centro de la imagen. Fue San Francisco de
Asís quien popularizó la costumbre de armar un pesebre. En su viaje a Belén, en
el año 1220, quedó asombrado por la manera en que se celebraba allí la Navidad.
Entonces, cuando regresó a Italia, le pidió autorización al Papa Honorio III
para representar el nacimiento de Jesús con un pesebre viviente. A partir de
ese momento, la tradición se extendió por Europa y luego por el resto del
mundo.
PAPÁ NOEL
PAPÁ NOEL
La figura de Papá Noel -también llamado Santa Claus, Sinterklaas o
Père Noel, según el país- está inspirada en la vida del obispo de Mira (la
actual Turquía), conocido hoy como San Nicolás, quien fue muy popular por su
bondad y por su generosidad con los pobres.
Se llamaba Nicolás de Bari y nació en el siglo IV. Su aspecto distaba bastante del que hoy se le atribuye. Se lo representaba como un hombre de complexión delgada y gran estatura que vestía como un sacerdote. El hecho de que se lo represente con tres bolsas doradas se debe a que, según cuenta la leyenda, Nicolás de Bari supo en una ocasión que uno de sus vecinos se encontraba en bancarrota y que estaba desesperado por no tener la dote de su hija, comprometida para casarse en fecha próxima. Al conocer las tribulaciones de su vecino, Nicolás dejó una bolsa con monedas de oro como un obsequio en la casa del mercader. La boda se celebró sin contratiempos. Desde entonces cobró fuerza la costumbre de intercambiar regalos en Navidad.
En el año 1087 los restos de San Nicolás fueron llevados a Bari (Italia), donde se construyó una iglesia en su nombre, pero curiosamente en Italia no es San Nicolás quien trae los regalos de Navidad sino una bruja buena.
En el siglo XII la tradición católica de San Nicolás se expandió por Europa, mezclándose con celebraciones similares. Hacia el siglo XVII emigrantes holandeses llevaron la costumbre a Estados Unidos.
Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás, la imagen familiar de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes es una invención estadounidense de estos años. Hasta que el escritor inglés Clement Moore lo imaginó en un trineo llevado por ocho renos, Papá Noel repartía sus regalos a pie o montado en un caballo. Pero además, no siempre tuvo la imagen universal que se conoce hoy. El nuevo aspecto de tan querido símbolo navideño, un hombre regordete de sonrosadas mejillas y larga barba blanca, se debió al arte del caricaturista norteamericano del siglo XIX Thomas Nast, quien representó así a Santa en una ilustración. En 1931 una marca de gaseosas le encargó al diseñador Haddon Sundblom que dibujara un Papá Noel para su campaña navideña. Esa imagen quedó en el imaginario popular y luego ya nadie lo imaginó de otra forma.
VILLANCICOS
Durante la Edad Media comenzaron a incorporarse los villancicos en los festejos navideños. Durante esta época, los banquetes eran el punto central de las celebraciones. Pero en 1552 los puritanos británicos prohibieron la Navidad. Y aunque el festejo navideño volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos.
La costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX.
Se llamaba Nicolás de Bari y nació en el siglo IV. Su aspecto distaba bastante del que hoy se le atribuye. Se lo representaba como un hombre de complexión delgada y gran estatura que vestía como un sacerdote. El hecho de que se lo represente con tres bolsas doradas se debe a que, según cuenta la leyenda, Nicolás de Bari supo en una ocasión que uno de sus vecinos se encontraba en bancarrota y que estaba desesperado por no tener la dote de su hija, comprometida para casarse en fecha próxima. Al conocer las tribulaciones de su vecino, Nicolás dejó una bolsa con monedas de oro como un obsequio en la casa del mercader. La boda se celebró sin contratiempos. Desde entonces cobró fuerza la costumbre de intercambiar regalos en Navidad.
En el año 1087 los restos de San Nicolás fueron llevados a Bari (Italia), donde se construyó una iglesia en su nombre, pero curiosamente en Italia no es San Nicolás quien trae los regalos de Navidad sino una bruja buena.
En el siglo XII la tradición católica de San Nicolás se expandió por Europa, mezclándose con celebraciones similares. Hacia el siglo XVII emigrantes holandeses llevaron la costumbre a Estados Unidos.
Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás, la imagen familiar de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes es una invención estadounidense de estos años. Hasta que el escritor inglés Clement Moore lo imaginó en un trineo llevado por ocho renos, Papá Noel repartía sus regalos a pie o montado en un caballo. Pero además, no siempre tuvo la imagen universal que se conoce hoy. El nuevo aspecto de tan querido símbolo navideño, un hombre regordete de sonrosadas mejillas y larga barba blanca, se debió al arte del caricaturista norteamericano del siglo XIX Thomas Nast, quien representó así a Santa en una ilustración. En 1931 una marca de gaseosas le encargó al diseñador Haddon Sundblom que dibujara un Papá Noel para su campaña navideña. Esa imagen quedó en el imaginario popular y luego ya nadie lo imaginó de otra forma.
VILLANCICOS
Durante la Edad Media comenzaron a incorporarse los villancicos en los festejos navideños. Durante esta época, los banquetes eran el punto central de las celebraciones. Pero en 1552 los puritanos británicos prohibieron la Navidad. Y aunque el festejo navideño volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos.
La costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)