Asamblea del Año XIII
La Asamblea del Año XIII, también conocida como la Asamblea
General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso de diputados de
las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato,
que inauguró sus sesiones en Buenos Aires, el 31 de enero de 1813, con los
objetivos que los representantes de los pueblos libres reconocieran la
soberanía del pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y
redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo
estado; y si bien estas dos últimas finalidades no se cumplieron la asamblea
estableció una importante cantidad de reformas en las instituiones
rioplatenses.
Orígenes
La idea de convocar una asamblea de diputados que representara
a los pueblos de las Provincias del Río de la Plata a fin de hacer efectivo el
principio de la soberanía popular y, en base a ella, la consecuente declaración
de la independencia del rey de España fue una constante a partir de la
revolución de Mayo de 1810.
El surgimiento del Segundo Triunvirato como consecuencia de
los acontecimientos políticos que se desencadenaron debido al triunfo patriota
en la Batalla de Tucumán, sumados a los esfuerzos de la Logia Lautaro fueron
fundamentales para efectivizar la convocatoria de la asamblea.
Los diputados electos
Rápidamente el Segundo Triunvirato, el 24 de octubre de
1812, decretó la cantidad de diputados que le correspondería, en razón de su
importancia, a la capital -Buenos Aires-, a las capitales de cada provincia o
intendencia y a cada ciudad dependiente, con excepción de Tucumán.
Artículo 6°. Esta Capital tendrá cuatro Diputados por su
mayor población é importancia política; las demás Capitales de Provincia
nombrarán dos y uno cada ciudad de su dependencia, a excepción de Tucumán, que
podrá á discreción concurrir con 2 Diputados á la Asamblea.
Decreto de
convocatoria a elecciones
Cumpliendo con el decreto de los triunviros fueron elegidos
los siguientes diputados en el territorio de las Provincias del Río de la
Plata:
Por Buenos Aires: Hipólito Vieytes, Valentín Gómez, Vicente
López y Planes y José Julián Pérez;
Por Salta: Pedro Agrelo y José Moldes;
Por Córdoba: Juan Larrea y Gervasio Posadas;
Por Corrientes: Carlos de Alvear;
Por San Juan: Tomás Antonio Valle;
Por Mendoza: Bernardo Monteagudo;
Por Santiago del Estero: Mariano Perdriel;
Por Catamarca: José Fermín Sarmiento;
Por La Rioja: José Ugarteche;
Por Tucumán: Nicolás Laguna y Juan Ramón Balcarce;
Por San Luis: Agustín José Donado;
Por Jujuy: Pedro Vidal;
Por Entre Ríos: Ramón Eduardo Anchoris;
Por Santa Fe: José Amenábar;
Por Luján: Francisco Argerich.
Por Santa Cruz de la Sierra: Antonio Suárez y Cosme Damián
Urtubey (no se incorporaron);
Por Cochabamba: José Miguel de Cabrera y Andrés Pardo de Figueroa2
(no se incorporaron);
Por Chuquisaca: José Mariano Serrano y Ángel Mariano Toro;
Por Potosí: Simón Díaz de Ramila y Gregorio Ferreira;
Por La Paz: Ramón Mariaca (no se incorporó);
Por Mizque: Pedro Ignacio de Rivera.
Los diputados que representaron a las Provincias del Alto
Perú fueron elegidos bajo la protección del Ejército del Norte y de las
republiquetas.
El rechazo de los
diputados orientales
Una de las primeras medidas anunciadas por la Asamblea fue
la de declarar a los diputados como del pueblo "de la Nación", y no,
"de las provincias". Además, negó el derecho de los cabildos que los
habían nombrado a reemplazarlos; era un paso importante hacia un régimen de
estado unitario o centralizado, manteniendo el sistema hasta ese entonces
vigente.
En consonancia con esta medida, meses más tarde la Asamblea
se negó a incorporar a los diputados de la Banda Oriental, elegidos el 21 de
abril de 1813 en el Congreso de Tres Cruces bajo el liderazgo del caudillo José
Gervasio Artigas, con excusas sobre falta de formalidad en la elección. La
realidad es que se negaba a incorporar los diputados que llegaban con las
instrucciones propuestas por Artigas y votadas en la asamblea, orientadas a
declarar inmediatamente la independencia del reino de España y organizar a las
provincias bajo una forma de estado confederal, organización que rompía con la
centralización existente hasta ese enonces.
Los seis diputados orientales rechazados correspondían a los
seis cabildos de la provincia:4
Por Montevideo: Dámaso Larrañaga y Mateo Vidal;
Por Maldonado: Dámaso Gómez Fonseca;
Por Canelones: Felipe Cardoso;
Por San Juan Bautista (actual Santa Lucía) y San José: Marco
Salcedo;
Por Santo Domingo Soriano: Francisco Bruno de Rivarola .
Estas medidas fueron complicando las relaciones con Artigas,
que se erigió como líder de la Banda Oriental. En definitiva, fueron pasos
hacia el comienzo de las guerras civiles argentinas, que estallaron en enero de
1814 y enfrentaron a federales y unitarios por más de sesenta años.
Sesión inaugural
En la sesión inaugural de la Asamblea, el 31 de enero de
1813, se hallaban presentes los diputados: Carlos de Alvear, Mariano Perdriel,
Juan Larrea, Gervasio Posadas, José F. Sarmiento, Vicente López, Hipólito
Vieytes, José V. Gómez, Francisco Argerich, Tomás A. Valle, Juan Ramón
Balcarce, José Ugarteche, Pedro Vidal, Bernardo Monteagudo, Agustín Donado,
Pedro Agrelo y José Moldes.
La Asamblea, al asumir declaró que sus diputados eran los
representantes de las provincias que se declaraban libres y unidas del Río de
la Plata; que en ella residía la representación de la soberanía del pueblo; que
su instalación tenía como fin dictar una constitución y finalmente eligió a su
presidente y secretarios.
El Triunvirato decretó ese día:
El Supremo Poder Ejecutivo Provisorio de las Provincias
Unidas del Rio de la Plata; á los que la presente viesen, oyesen y entendiesen,
sabed:
Que verificada la reunión de la mayor parte de los Diputados
de las Provincias libres del Rio de la Plata en la capital de Buenos Aires, é
instalada en el día de hoy la Asamblea General Constituyente, ha decretado los
artículos siguientes:
Art. 1°— Que reside en ella la representación y ejercicio de
la soberanía de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, y que su tratamiento
sea el de Soberano Señor, quedando el de sus individuos en particular con el
Vd. llano.
Art. 2°— Que su Presidente sea el señor Diputado de la
ciudad de Corrientes, D. Carlos Alvear.
Art. 3°— Que sus secretarios para el despacho, lo sean los
señores Diputados de Buenos Aires, D. Valentín Gómez y D. Hipólito Vieytes.
(...)
Evolución
La Asamblea asumió la soberanía nacional, por primera vez en
nombre del pueblo, y no del rey Fernando VII. Por eso tuvo a su cargo la
dirección del gobierno del Río de la Plata, y durante los primeros meses de
1813 tuvo una autoridad muy superior a la del Triunvirato.
Con el paso del tiempo, gracias en parte a la prédica de
Bernardo de Monteagudo, la Asamblea decidió ceder la iniciativa al Poder
Ejecutivo. Suspendió varias veces sus sesiones, dejando en libertad al
Triunvirato para gobernar sin limitaciones.
A principios de 1814, la Asamblea dio un paso más en
dirección a la concentración del poder en el Ejecutivo, al crear el Directorio,
a cargo de un poder ejecutivo unipersonal para el que eligió a uno de los
miembros más nuevos del Triunvirato, Gervasio Posadas, quien gobernó sin
consultar casi a la Asamblea.
Desde la segunda mitad del año 1814, la Asamblea ya casi no
se reunió: apenas dos veces más en el gobierno de Posadas, la segunda para elegirle
un sucesor, en la persona del general Carlos María de Alvear. Bajo el gobierno
de éste sólo se reunió una vez, sólo para refrendar lo actuado por el Director
Supremo.
En definitiva, los objetivos para los cuales había sido
convocada la Asamblea del año XIII se se cumplieron sólo parcialmente ya que la
vuelta al trono de España del rey Fernando VII y la restauración absolutista en
Europa prometió acabar con cuanto revolucionario hubiese aparecido en América y
Europa. Este cambio de situación mundial fue la causa principal de la falta de
declarción de la independencia y de la sanción de una constitución nacional.
Principales
resoluciones
Si bien la Asamblea del Año XIII no cumplió con sus dos
cometidos principales que fueron la independencia y la constitucción, logró
otros objetivos de gran importancia para el desarrollo de las instituciones del
Río de la Plata.
Sus principales logros fueron:
Proclamó la teoría de la representación política.
Declaró el principio de la soberanía del pueblo.
Resolvió la libertad de las provincias rioplatenses.
Aprobó el uso de varios símbolos patrios:
Estableció el Escudo Nacional Argentino.
Encargó la composición del Himno Nacional Argentino.
Autorizó el uso de la escarapela argentina.
Mandó a acuñar la primera moneda nacional.
Dictó la libertad de vientres de las esclavas.
Puso fin al tráfico de esclavos.
Eliminó los mayorazgos
Suprimió los títulos de nobleza.
Derogó el servicio personal de los indios: la encomienda, la
mita y el yanaconazgo.
Libró a los indios de la obligación de pagar el tributo.
Abolió la Inquisición.
Suprimió la práctica de la tortura.
Quemó los elementos de tortura en las plazas públicas.
Aprobó un estatuto reglamentario que reemplazó al poder
ejecutivo colegiado, el Triunvirato, por uno unipersonal, el Directorio.
En relación al problema de la esclavitud, los diputados
promotores de su abolición anunciaron que su primera medida sería la liberación
de todos los esclavos en el territorio nacional. Este anuncio provocó las
airadas protestas del Brasil,por ser el principal país del comercio negrero de
América del Sur, ya que muchos de sus propios esclavos se fugarían hacia el
territorio rioplatense. En consecuencia se dictó sólo la ley de libertad de
vientres: se declararon libres los hijos de los esclavos nacidos en territorio
de las Provincias Unidas desde esa fecha. La esclavitud se abolió
definitivamente con la sanción de la Constitución Argentina de 1853, en las
provincias, y en 1861 en la provincia de Buenos Aires (que incluía a la ciudad
del mismo nombre).
Última sesión
En la última sesión de la Asamblea del Año XIII, celebrada
el 26 de enero de 1815, se hallaban presentes los siguientes diputados: Nicolás
Laguna (presidente, diputado por Tucumán), Pedro Ignacio Rivera
(vicepresidente, diputado de Mizque), Valentín Gómez (por Buenos Aires), Tomás
Antonio Valle (por San Juan), Francisco Ortiz (por Corrientes), Ramón Eduardo
Anchoris (por Entre Ríos), Francisco Argerich (por la Villa de Luján), Pedro
Fabián Pérez (por Montevideo), Bernardo Monteagudo (por Mendoza), José Fermín
Sarmiento (por Catamarca), Pedro Feliciano de Cavia (por Montevideo), Mariano
Perdriel (por Santiago del Estero), Agustín José Donado (por San Luis), Manuel
Luzuriaga (por Buenos Aires), José Amenábar (por Santa Fe), Ángel Mariano
Vieytes (secretario, diputado por Buenos Aires), Vicente López (secretario,
diputado por Buenos Aires).5
Desde entonces, y durante el resto del gobierno de Alvear,
la Asamblea no volvió a reunirse. Fue oficialmente disuelta a raíz del golpe
del 18 de abril de 1815.
Autoridades
Presidentes
1813
Febrero: Carlos María de Alvear
Marzo: Tomás Antonio Valle
Abril: Pedro José Agrelo
Mayo: Juan Larrea
Junio: Vicente López y Planes
Julio: Gervasio Antonio Posadas
Agosto: Ramón Eduardo de Anchoris
Septiembre: Pedro Pablo Vidal
Octubre: Tomás Antonio Valle
Noviembre: José Moldes
1814
Enero: Valentín Gómez
Agosto: Tomás Antonio Valle
1815
Enero: Nicolás Laguna
Secretarios
1813
Febrero: Hipólito Vieytes
Bicentenario
Para conmemorar el Bicentenario de la Asamblea del Año XIII,
en Argentina se decretó feriado nacional, por única vez, el jueves 31 de enero
de 2013.