jueves, 25 de septiembre de 2014

JACK “EL DESTRIPADOR”



Afirman que Jack el Destripador fue un joven peluquero polaco
A 126 años de los crímenes del famoso asesino londinense Lo reveló un estudio de ADN realizado al chal que llevaba la segunda de sus cinco víctimas.
Y parece que finalmente el misterio se ha develado.
Jack el Destripador sería un peluquero polaco llamado Aaron Kosminski. Quien lo afirma es Russell Edwards, un empresario británico de 48 años obsesionado con el asesino en serie más famoso de todos los tiempos. Tan en así que se metió en una investigación durante años y ahora quiere demostrar al mundo entero que resolvió el gran enigma a través de una prueba de ADN. Lo cuenta, claro, en un libro (Identificando a Jack el Destripador), que sale a la venta mañana.
Fue en 2007 que Russell compró en una subasta un chal de Catherine Eddowes, la segunda víctima del asesino. No lo guardó de recuerdo sino que se lo entregó a Jari Louhelainen, profesor de biología molecular de la universidad John Moores de Liverpool. Louhelainen consiguió extraer el ADN del material, que contenía tanto la sangre de Eddowes como el semen de su asesino, al que comparó con los sospechosos de la época, entre los cuales había estado Kosminski. Todo sucedió en 1888, en Whitechapel, en el lado Este de la ciudad de Londres. Ese año fueron asesinadas cinco mujeres que se prostituían. Fueron degolladas, destripadas y abandonadas en ese barrio pobre londinense.
Por entonces Kosminski tenía 23 años y trabajaba en una peluquería. Había llegado de Polonia unos pocos años antes acompañado por sus padres y escapando de los rusos. Los documentos de la época lo señalaban como “probable esquizofrénico paranoico con alucinaciones auditivas y propenso a la masturbación” (según el inspector jefe Donald Swanson, responsable de la investigación). Pero el Scotland Yard (la Policía) nunca consiguió recabar las pruebas necesarias para condenar a Kosminski, a pesar de que un testigo lo ubicó en el escenario de uno de los crímenes. De todas maneras, lo vigilaron de cerca hasta que finalmente en 1891 fue ingresado en una clínica psiquiátrica donde vivió hasta su muerte, en 1919, a causa de una gangrena en una pierna.
Louhelainen se contactó con una descendiente británica de la hermana de Kosminski, Matilda, con la que compartía ADN mitocondrial. “La primera muestra de ADN demostró una coincidencia del 99,2%. La segunda arrojó un 100% de coincidencia –asegura el especialista–. Fui capaz incluso de identificar la etnia y procedencia geográfica del ADN extraído, perteneciente al haplogrupo T1a1, común en la etnia rusa y judía.
Ahora siento orgullo de decir sin duda que Aaron Kosminski es Jack el Destripador”.
“Poseo la única prueba forense en la historia del caso –dice Russell hinchado de orgullo–. Por fin hemos resuelto el misterio de quién era Jack El Destripador. Sólo los incrédulos que quieren perpetuar el mito dudarán del descubrimiento. Esto es definitivo: lo desenmascaramos”. Es que el mito ha tenido éxito: Jack el Destripador fue tema de libros, películas, obras de teatro, series de televisión, canciones y hasta videojuegos. Ah, y hasta hubo una teoría que decía que se había escondido y muerto en la Argentina.

Fuente

*Diario “Clarín”.


China Zorrilla




Concepción Matilde Zorrilla de San Martín Muñoz, conocida popularmente como China Zorrilla (Montevideo, 14 de marzo de 1922 - ibídem, 17 de septiembre de 2014)
Nació en Montevideo en el seno de una familia patricia uruguaya: es hija de la argentina Guma Muñoz del Campo y del escultor José Luis Zorrilla de San Martín (1891-1975) —autor de obras escultóricas como el Obelisco a los Constituyentes de 1830, La fuente de los atletas y el Monumento al gaucho en Montevideo, así como los monumentos a Julio Roca y a Artigas en Buenos Aires.
Su abuelo paterno fue el poeta Juan Zorrilla de San Martín (1855-1931), autor de La epopeya de Artigas, Tabaré (epopeya) y La leyenda patria; fue ministro plenipotenciario del Uruguay en la corte del rey español Alfonso XIII y designado entre los mandatarios sudamericanos para representarlos en Cádiz, en los actos por los 400 años del Descubrimiento de América.
La segunda de cinco hermanas —la mayor fue Guma Zorrilla, destacada vestuarista teatral— Concepción "China" Zorrilla está emparentada por vía materna con José Gervasio Artigas, principal prócer del Uruguay y con el poeta argentino Estanislao del Campo (autor del laureado Fausto criollo). Ver «Genealogía», al final de este artículo.
Su infancia transcurrió en París, donde su padre —discípulo de Antoine Bourdelle— eligió trabajar después de ganar el concurso para el Monumento al gaucho. Más tarde fue a Uruguay, donde asistió al Colegio Sagrado Corazón (Montevideo).
Origen de su nombre artístico declarado por ella misma: en Montevideo era frecuente apodar a las mujeres cuyo nombre de pila es Concepción con el hipocorístico Cochona (mutación del apodo Concha frecuente en el resto del mundo hispanófono pero que en el dialecto rioplatense resulta malsonante), pero cuando la llevaron a Francia en su infancia le deformaron fácilmente ese sobrenombre llamándola “cochon” (cerda), prefirió que le dijeran "cochina" porque allí no era un insulto, luego abrevió su apodo autodenominándose China.

 Inicios profesionales

Se inició en el teatro independiente en 1943 en el grupo "Ars Pulcra" (de la Asociación de Estudiantes Católicos), debutando en La Anunciación a María (L'Annonce faite à Marie) de Paul Claudel dirigida por Román Viñoly Barreto.
En 1947 viajó a Londres becada por el British Council para estudiar en la Royal Academy of Dramatic Art donde tomó cursos con figuras de la talla de Katina Paxinou, la gran trágica griega.
En la BBC conoció al crítico teatral uruguayo René Arturo Despouey y estuvo en contacto con importantes figuras del quehacer cultural europeo. Hizo teatro en español bajo la dirección de José Estruch, que había emigrado a Londres desde España después de la Guerra Civil.

Teatro en Uruguay

A su regreso de Londres debutó en Una familia feliz de Antonio Larreta en la Comedia Nacional Uruguaya en 1949 donde actuó en más de 80 obras de teatro como primera actriz en el Teatro Solís de Montevideo en más de una ocasión en compañía de la legendaria Margarita Xirgú que la dirigió en La celestina, Bodas de sangre (de Federico García Lorca),Tres hombres y una mujer de Calderón de la Barca, Sueño de una noche de verano y Romeo y Julieta (de Shakespeare); también fue dirigida por Armando Discépolo (en Locos de verano) y por Orestes Caviglia (en "Nuestro pueblo" y "El soldado de chocolate" de Bernard Shaw).
En teatro de repertorio se impuso como actriz dramática y como brillante comediante primero en la Comedia Nacional, el TCM (Teatro de la Ciudad de Montevideo) y luego en el Teatro El Galpón.

Se recuerdan sus actuaciones en:

Madre Coraje y sus hijos (de Bertolt Brecht),
Los gigantes de la montaña (de Luigi Pirandello),
La gaviota (de Antón Chéjov),
Las de Barranco (de Gregorio de Laferrère),
Tartufo (de Molière),
La Celestina (de Rojas),
Nuestro pueblo (de Thornton Wilder),
Macbeth y Sueño de una noche de verano (de Shakespeare),
Fin de semana (fiebre de heno) (de Noel Coward),
El amor de los cuatro coroneles (de Peter Ustinov),
Don Gil de las calzas verdes (de Tirso de Molina),
La farsa en el castillo (de Ferenc Molnár),
El alcalde de Zalamea (de Calderón de la Barca),
El tobogán (de Jacobo Langsner),
Filumena Marturano (de Eduardo De Filippo),
Plaza Suite (de Neil Simon),
La Loca de Chaillot (de Jean Giraudoux),
Todo sea para bien (de Luigi Pirandello),
La casamentera (de Thornton Wilder),
Danza macabra (de August Strindberg),
El honor no es cosa de mujeres (de Robert de Flers),
El diario de Ana Frank (dirigida por Antonio Larreta),
Baal (de Bertolt Brecht),
Sabor a miel (de Shelagh Delaney),
La extravagante Sra. Bennet (de John Patrick),
y otras.

En 1961 fundó el Teatro de la Ciudad de Montevideo (TCM) junto con Antonio Larreta y Enrique Guarnero, con cuyo elenco viajaría a Buenos Aires, París y Madrid. En la capital francesa actuaron en el Teatro de las Naciones y en la española presentaron en el Teatro Español: La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca, en pleno régimen de Franco, En familia, Mano santa y Porfiar hasta morir de Lope de Vega por la que ganaron el Premio de la Crítica Española.
Produjo, tradujo, adaptó y dirigió las obras de teatro Ha llegado un inspector y Esquina peligrosa de J. B. Priestley y con la compañía del SODRE las óperas La Boheme (de Giácomo Puccini) y Un ballo in maschera (de Giuseppe Verdi).
En 1975, Zorrilla dirigió El barbero de Sevilla de Rossini en el viejo Teatro Argentino de La Plata (Argentina).
Entre otras múltiples actividades se desempeñó como corresponsal del diario madrileño El País, cubriendo el Festival de Cannes y otros eventos internacionales y como periodista y animadora de televisión en Uruguay en los programas de Saeta Canal 10 Hogar Club y De padre a hija, recordándose las entrevistas televisadas con su padre, con quien discutían la actualidad y el pasado uruguayo.

Nueva York

A mediados de los años sesenta hizo un paréntesis en su actividad teatral estableciéndose por espacio de cuatro años en Nueva York, donde trabajó como profesora de francés y secretaria de una agencia teatral.
Con el humorista Carlos Perciavalle presentó en Broadway la comedia musical Canciones para mirar, un espectáculo para niños sobre textos de María Elena Walsh, con el que retornó a Montevideo llevándolo en gira por Uruguay.
Al regreso, actuó y dirigió El honor no es cosa de mujeres (de Robert de Flers y Gastón Arman de Caillavet), y el ciclo televisivo El teatro y el amor.

Argentina

En 1971 viajó a Buenos Aires donde rodó su primera película, Un guapo del 900 (dirigida por Lautaro Murúa) y luego La maffia (de Leopoldo Torre Nilsson) con Alfredo Alcón, iniciando una entrañable relación con la Argentina. En la temporada teatral marplatense reemplazó a Ana María Campoy en la pieza Las mariposas son libres junto a Rodolfo Bebán y Susana Giménez (en su debut teatral).
Actuando en teatro con tres monólogos (Hola hola, un dos tres) y las Canciones para mirar se instaló definitivamente en Buenos Aires desplegando una intensa carrera en cine, teatro y televisión, medio que le dio inmensa popularidad gracias a su participación en teleteatros bajo la autoría de Alberto Migré.
Su estadía en Buenos Aires coincidió con el advenimiento de la dictadura militar uruguaya donde fue proscripta por las autoridades de facto motivando su exilio en Argentina.
En televisión argentina además apareció en recordadas producciones del ciclo Alta comedia (en El tobogán de Jacobo Langsner junto a Narciso Ibáñez Menta, Inda Ledesma y Pepe Soriano y la versión original de Esperando la carroza que seria adaptada para cine en 1985), un especial donde interpretó siete heroínas del teatro universal (de Oscar Wilde, Antón Chejov, Eugene O'Neill, etc.) y otros ciclos unitarios como Atreverse, Mi mamá me ama y La salud de los enfermos dirigidos por Alejandro Doria.
Ha sido una presencia constante en los últimos 35 años del teatro argentino cosechando éxitos como Judith Bliss en Fin de semana de Noel Coward, Querido mentiroso (basado en la correspondencia entre la actriz Patrick Campbell y el autor George Bernard Shaw interpretado por Villanueva Cosse), La voz humana de Jean Cocteau, Encantada de conocerlo de Oscar Viale, Una corona para Benito y Una margarita llamada Mercedes de Jacobo Langsner —que fue llevada al cine como Besos en la frente—, Delirante Leticia de Peter Shaffer, El camino a la Meca de Athol Fugard y en la adaptación de El diario privado de Adán y Eva de Mark Twain que representó en 1985 y nuevamente en el 2007-2009 junto a su compatriota Carlos Perciavalle.
Muy recordada es su actuación en el monólogo Emily (La bella de Amherst) de William Luce sobre la poeta norteamericana Emily Dickinson —traducido al castellano por Silvina Ocampo— con el que recorrió el país y Latinoamérica finalizando con una presentación en el Kennedy Center (Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas).
En 1984 Emily propició un retorno triunfal a Montevideo en un Uruguay nuevamente democrático. Los diarios titularon «El regreso de China Zorrilla tuvo un claro valor simbólico: al estrenar «Emily» tendió un puente para el reencuentro de todos los uruguayos» y «China Zorrilla volvió junto con la democracia: después de estar 10 años prohibida, la popular actriz subió de nuevo a un escenario de Montevideo». En su homenaje la sala del Teatro Alianza fue nombrada «Sala China Zorrilla».
Viajó con Emily y otros monólogos presentándose en Lima, Santiago, La Paz, Quito, Caracas, en el Festival de Teatro de Bogotá, en Nueva York, Miami, Tel Aviv, San Juan de Puerto Rico y en el Festival Grec de Barcelona.
Encarnó en televisión (Las cuatro caras de Victoria) y luego en teatro a la escritora Victoria Ocampo en la pieza Eva y Victoria de Mónica Ottino que planteó una confrontación imaginaria entre las figuras antagónicas de Eva Perón y la aristócrata escritora, fundadora de la Revista Sur.
En 1995 en el Teatro Colón de Buenos Aires, China Zorrilla revivió el papel de recitante que Igor Stravinsky escribió para Ida Rubinstein y que la Ocampo estrenó en 1936 en el teatro dirigida por el propio Stravinsky: la ópera-ballet Perséphone (Perséfone) sobre textos de André Gide.
La multifacética Zorrilla además produjo y dirigió varios espectáculos teatrales como Arlecchino, servidor de dos patrones de Carlo Goldoni, Scapino (un musical basado en la obra de Molière), Dando Pasos, Salven al cómico, La pulga en la oreja de Georges Feydeau, La mujer invisible, Doce hombres en pugna y la multipremiada Perdidos en Yonkers de Neil Simon con Soledad Silveyra y Lydia Lamaison.

Cine

Desde 1971 hasta el presente ha participado en más de 50 películas dirigida por Leopoldo Torre Nilsson (La Maffia), Luis Puenzo (La Peste), María Luisa Bemberg (Señora de nadie), Alejandro Doria (Darse cuenta, Esperando la carroza). Esperando la Carroza con Enrique Pinti, Antonio Gasalla, Luis Brandoni y otras grandes estrellas del espectáculo. Marcos Carnevale (Elsa y Fred, Tocar el cielo), Oscar Barney Finn (Contar hasta diez, Cuatro caras para victoria), Raúl de la Torre (Heroína, Pubis angelical, Pobre mariposa), Edgardo Cozarinsky (Guerreros y cautivas), Adolfo Aristarain (Últimos días de la víctima), Carlos Gallettini (Besos en la frente), Manuel Antín (La invitación), André Melancon (El verano del potro), Santiago Carlos Oves (Conversaciones con mamá), Ricardo Wullicher (La nave de los locos), Juan José Jusid (Los gauchos judíos), Héctor Olivera (Las venganzas de Beto Sánchez), Fernando Ayala (Dios los cría), Javier Torre, Sergio Renán (en un breve papel escrito especialmente por Mario Benedetti para la versión fílmica de La tregua, primer film argentino nominado para un Óscar de la Academia de Hollywood en 1975 y en Tres de corazones) y en el debut cinematográfico como director de Antonio Larreta (Nunca estuve en Viena). En 2008 actuó en Sangre del Pacífico, dirigido por Boy Olmi.
Como protagonista o secundando a luminarias argentinas —como Alfredo Alcón (La Maffia, Pubis angelical), Federico Luppi (Últimos días de la víctima), Héctor Alterio (La Maffia, Las venganzas de Beto Sánchez, La tregua, Contar hasta diez, El verano del potro), Pepe Soriano (Heroína, Las venganzas de Beto Sánchez, Los gauchos judíos, Pubis angelical, Pobre mariposa), Luis Brandoni (La tregua, Darse cuenta, Esperando la carroza), Soledad Silveyra (Últimos días de la víctima, Dios los cría), Graciela Borges (Heroína, Pubis angelical, Pobre mariposa), Luisina Brando (Los gauchos judíos, Señora de nadie), Cipe Lincovsky (La tregua, Pobre mariposa), Norma Aleandro (La tregua, Las sorpresas), Ulises Dumont (Últimos días de la víctima, La invitación, Conversaciones con mamá), Alberto de Mendoza, Facundo Arana (Tocar el cielo), etc.— o internacionales —William Hurt, Dominique Sanda, Leslie Caron, Manuel Alexandre, etc.— su participación siempre despierta especial atracción.

Música

En la década del 60, fue regisseur en la compañía del SODRE de Montevideo. Allí dirigió las óperas La Boheme (de Giácomo Puccini) y Un ballo in maschera (de Giuseppe Verdi).
En 1975, Zorrilla dirigió El barbero de Sevilla de Rossini en el viejo Teatro Argentino de La Plata (Argentina).
En 1995 en el Teatro Colón de Buenos Aires, China Zorrilla revivió el papel de recitante que Igor Stravinsky escribió para Ida Rubinstein y que la Ocampo estrenó en 1936 en el teatro dirigida por el propio Stravinsky: la ópera-ballet Perséphone (Perséfone) sobre textos de André Gide.
Tradujo y escribió las canciones para varias comedias musicales, entre ellas Sugar y La mujer del año, con Susana Giménez y Ricardo Darín.
En el año 2010 participó en un trabajo magistral siendo la voz narradora del disco conceptual "Otra Vida" del compositor y músico inglés Clive Nolan. Una hermosa historia de amor. Lanzado en Punta del Este, Uruguay a cargo de Ricardo Rosenblatt y Elizeth Schluk.

Retiro de la vida profesional y fallecimiento

En 2008 la actriz sufrió una insuficiencia respiratoria y debió ser internada para su estabilización.
Se retiró del escenario y la vida pública en el año 2011 al cumplir 90 años.
El domingo 14 de septiembre del 2014 fue internada nuevamente por un principio de neumonía en uno de sus pulmones. Si bien el primer día su cuadro mejoró levemente, en el segundo día de internación tuvo una recaída, hasta que finalmente falleció a los 92 años de edad. El gobierno uruguayo decretó duelo nacional, sus restos fueron velados en el Salón de los Pasos Perdidos y el cortejo fúnebre pasó frente al Teatro Solís, centro de la actividad de la recordada actriz.

                                                       Maximiliano Reimondi



Manuel Mujica Láinez



Manuel Bernabé Mujica Lainez también conocido con el apodo Manucho (Buenos Aires, 11 de septiembre de 1910 - Cruz Chica, Córdoba, 21 de abril de 1984)
De orígenes aristocráticos, era hijo de Manuel Mujica Farías y Lucía Lainez Varela. Su abuelo paterno, Eleuterio Santos Mujica y Covarrubias, descendiente del fundador de las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe, Juan de Garay, le inculcó el amor a la tierra natal; el materno, Bernabé Lainez Cané, el gusto por la literatura. Su abuela materna, Justa Varela, era sobrina de Juan Cruz y Florencio Varela.

Educación

En 1923, cuando partió con su familia hacia Europa, se educó durante dos años en los dos máximos centros culturales de su época: París y Londres. Estudió en el Colegio Nacional Rafael Hernández. Regresó a su país natal en el año 1928 junto con su hermano menor y su padre.


Periodista

En 1932, había accedido como redactor al diario La Nación. Y previo a dedicarse de lleno al periodismo estudió la carrera de Derecho, para la cual no sentía ningún tipo de cariño; la abandonó en ese mismo año.
A punto de jubilarse como crítico de arte y columnista en ese diario, compró una quinta en las Sierras de Córdoba -más exactamente en el norte del Valle de Punilla- denominada "El Paraíso", construida en el año 1922 por un arquitecto francés, en la que a menudo Manuel Mujica Lainez escapaba de los compromisos de Buenos Aires en pos de tranquilidad para escribir (tal "quinta" que es casi una estancia, se encuentra en una amena, y en su época muy recoleta, zona de sierras o bajas cordilleras con abundantes bosques templados y arroyuelos con cascadas por eso merecidamente se la llamó y llama El Paraíso, sin embargo de ello sus habitantes, si es necesario, tienen rápidas, ya desde inicios del siglo XX, muy buenas comunicaciones por la ruta nacional 38, el "camino del Cuadrado", aérodromos como el de Santa María de Punilla o ferroviarías como el pintoresco Tren de las Sierras).
Desde fines de los 1940 y hasta mediados de los 1960 fue uno de los escritores máximos que redactaron para la revista argentina El Hogar, revista cuyos suscriptores solían ser de clase alta aristocrática o, si no, adinerados de clase media alta que habían pasado por los mejores claustros educativos de Argentina.
Al fin, en 1969, el escritor, apodado Manucho, y su familia se trasladaron a la zona de Cruz Chica a unos 3 km del centro de La Cumbre, Córdoba, a una antigua casona de estilo colonial español diseñada por el arquitecto León Dourge y rodeada por un importante parque, tal finca se llama aún "El Paraíso" y es actualmente un museo que recuerda a este gran literato argentino con proyecciones universales.

Obra literaria

En 1936, publicó Glosas castellanas, una serie de ensayos centrados en su mayor parte en el Quijote.
Tres años después, publicó Don Galaz de Buenos Aires. Le siguen las biografías de su antepasado Miguel Cané (padre), en 1942, más las de Hilario Ascasubi (Aniceto, el Gallo, 1943) y de Estanislao del Campo (Anastasio, el Pollo, 1947).
En 1949, publicó un libro de cuentos, Aquí vivieron, en torno a una quinta de San Isidro.
Su segundo libro de cuentos, Misteriosa Buenos Aires, se ambientó también en la capital de la Argentina y su historia desde la fundación, en la que mezcla personajes típicos ficticios con hechos y personajes reales.
Le siguieron una serie de libros sobre la sociedad porteña de su época, con un tinte que algunos consideraron decadente: Los ídolos, La casa, Los viajeros, Invitados en el Paraíso.
Con Bomarzo, inició un nuevo ciclo de obras eruditas y fantásticas en el género de la novela histórica. Es una historia sobre el Renacimiento italiano narrada por un muerto, Pier Francesco Orsini, el noble jorobado que dio nombre a los famosos y extravagantes jardines italianos de Bomarzo, conocidos como el Parque de los Monstruos. En esta novela se asiste a la coronación de Carlos I de España, a la batalla de Lepanto, pasando por las poco edificantes costumbres de papas y personajes de la época y crímenes de copa y puñal.
La obra ha dado argumento a una ópera con música de Alberto Ginastera, cuyo libreto compuso el mismo Mujica Lainez. Se estrenó en Washington en 1967 y fue prohibida por la dictadura militar de Juan Carlos Onganía, por lo que en la Argentina no se estrenó hasta 1972.
El unicornio está ambientada en la Edad Media francesa de los trovadores. Su protagonista es el hada Melusina, víctima de una maldición por la que, todos los sábados, adopta cuerpo de serpiente y alas de murciélago; testigo de los avatares de la época de las Cruzadas, sigue las peripecias de su prole de Lusignan hasta la toma de Jerusalén por Saladino.
Le suceden Crónicas reales, y De milagros y melancolías.
Ya en La Cumbre, Córdoba, escribió Cecil, relato autobiográfico narrado por su perro, el wipet Cecil, y El laberinto, otra novela histórica protagonizada por "Ginés de Silva", el chico que, en la parte inferior del cuadro El entierro del Conde de Orgaz de El Greco sostiene un cirio encendido, mira al espectador y presenta la escena al espectador, en el que según algunos autores, estaría retratado Juan Manuel Theotocopuli, el hijo de El Greco.
Esta novela presenta la sociedad española en tiempos de Felipe II, su esplendor y su miseria, antes de que el protagonista partiera hacia América. Éste declara ser hijo de la ilustre fregona cervantina, y sobrino del Caballero de la mano en el pecho, y con esos mimbres presentará a personajes que van desde Lope de Vega al Inca Garcilaso, pasando por Fray Martín de Porres o Juan Espera-en-Dios, el Judío Errante (que, de una forma u otra, aparece en todas las obras de la trilogía formada por Bomarzo, El unicornio y El escarabajo).
Otros libros son El viaje de los siete demonios, Sergio, Los cisnes, El brazalete, El Gran Teatro y Un novelista en el Museo del Prado.
Todavía publicó otra novela histórica, El escarabajo, sobre un anillo egipcio que es, a la vez, el narrador de la historia de todos sus posesores, desde la reina Nefertari hasta una millonaria estadounidense, pasando por la mano de uno de los asesinos de Julio César o la de Miguel Ángel, entre otros.
Se le deben, además, traducciones de los Sonetos de William Shakespeare y de piezas de Racine, Molière y Marivaux.

Crítica

La prosa de Mujica Lainez es considerada "fluida y culta, de sabor algo arcaico, detallista y preciosista; rehúye la palabra demasiado común, sin buscar sin embargo la desconocida para el lector". Es en especial hábil en reconstruir ambientes, gracias a un dotado talento descriptivo y una gran formación como crítico de arte, aparte de su rica inventiva y su exquisitez literaria, enriquecida por los conocimientos de historia legados a través de sus antepasados.
El autor, seducido por las doctrinas esotéricas, creía con firmeza en la reencarnación y declaró escribir "para huir del tiempo". Ese es el tema de la mayor parte de sus obras.
En su narrativa pueden establecerse dos vertientes principales: el tema argentino (La casa, Los viajeros, Invitados en El Paraíso, El Gran Teatro) y las novelas históricas (Bomarzo, El unicornio, El laberinto y El escarabajo).
Se sintió igual de gustoso en el cuento (Aquí vivieron; Misteriosa Buenos Aires; Crónicas reales; Un novelista en el Museo del Prado y Cuentos completos) que en la novela.
Se considera que su obra maestra es Bomarzo (1962).


                                                                       Maximiliano Reimondi
Alberto Migré



Alberto Migré (nacido Felipe Alberto Milletari Miagro en Buenos Aires; 12 de septiembre de 1931 – 10 de marzo de 2006)
Alberto fue el hijo mimado de una familia de "entrepreneurs" piamonteses, la familia de su padre Don Milletari llegaba a Buenos Aires desde Italia cuando conoció a su esposa la joven de los Miagro, otra familia piamontés establecida en Córdoba quienes llegaban de Italia desde Brasil. Alberto pasó una infancia agradable, rodeado de libros de historia y filosofía, una pasión de su madre, y la gran influencia emprendedora de su padre le dieron una educación adecuada la cual le fue muy util al momento de iniciar su vida profesional. Al comienzo de su carrera literaria, por aviso de sus colegas y mentores, decidió cambiar su nombre de nacimiento "Felipe Alberto Milletari Miagro" y adoptar el seudónimo de "Alberto Migré" adoptando su segundo nombre y un derivado piamontés del apellido de su madre "Miagro", lo cual le ha dado mucho éxito.
Comenzó su carrera en radio, donde intervino en numerosos radioteatros; debutó como autor a los 15 años de edad, con una obra en Radio Libertad interpretada por Chela Ruiz y Horacio Delfino. Seguiría activo en este medio hasta su muerte.
Cobró enorme popularidad en los años sesenta, con otros consagrados autores del género teleteatral como Abel Santa Cruz (autor de El hombre que volvió de la muerte), Nené Cascallar(autora de El amor tiene cara de mujer), Delia González Márquez (autora de Un mundo de 20 asientos) y Alma Bressan (autora de Srta. Andrea).
Entre los mayores éxitos de su carrera (más de 700 libretos) se destacó Rolando Rivas, taxista (que se emitió entre 1972 y 1973 con Claudio García Satur y Soledad Silveyra en los papeles protagonistas) y Pobre diabla, al siguiente año con Soledad Silveyra, Arnaldo André y China Zorrilla.
Durante sus últimos años Migré fue presidente de Argentores, la asociación que nuclea a los autores en Argentina.
En el 2001 fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
Gravemente enfermo del corazón, a los 74 años falleció de un paro cardíaco mientras dormía, en Buenos Aires.

                                           Maximiliano Reimondi

martes, 9 de septiembre de 2014

La catedral del mar


La catedral del mar es la primera novela de Ildefonso Falcones, abogado español especializado en Derecho Civil. Fue escrita originalmente en castellano durante cuatro años consecutivos.

 Sinopsis

Siglo XIV, Barcelona. Bajo la Corona de Aragón, la Ciudad Condal se encuentra en su momento de mayor prosperidad y los habitantes del humilde barrio de pescadores de la Ribera deciden construir, con el dinero de unos y esfuerzos de otros, el mayor templo mariano jamás conocido: Santa María de la Mar.
Mientras se construye el edificio, Arnau Estanyol va creciendo y descubriendo Barcelona. Aunque el verdadero protagonista de la historia es Arnau, no se conoce a éste sin su padre, Bernat Estanyol, un siervo de la tierra, aunque con gran prosperidad, que se vio obligado a dejar sus propiedades y vida, junto a su hijo casi recién nacido, a causa de los terribles abusos de un señor feudal (empezó por yacer con su mujer recién desposada, según los derechos que estos señores poseían en la época, volviéndola casi una demente desde entonces); trabajará como palafrenero, estibador, soldado y cambista mientras vive una vida extenuante siempre al amparo de su catedral. Su vida, con una historia de amor complicada, pasará de la pobreza del fugitivo a la riqueza del noble, no sin provocar la envidia de sus enemigos que trazarán una conjura para llevarla hasta la Inquisición.

Calificación: Muy buena.

                                                            Maximiliano Reimondi


Renán Flores Jaramillo
(1928/09/03 - 2013/02/13)


Escritor ecuatoriano. Nació el 3 de septiembre de 1928 en Quito.
Autor de ensayos y narraciones. Fue catedrático universitario y diplomático.
Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo "Miguel de Cervantes" (1974); el "Carabela de Plata" (1976) y el "Carlos Septien" (1977). Director de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, obtuvo en 1974 el Premio Nacional de Periodismo Miguel de Cervantes y el Carabela de Plata en 1976. Editorialista del diario quiteño El Comercio. Benjamín Carrión subraya que la de Flores Jaramillo "Es una crítica que pudiéramos llamar integralista, en la que el crítico proyecta rayos de iluminación sobre lo que juzga."
Renán Flores Jaramillo murió el 13 de febrero del 2013 en Quito, Ecuador.

Bibliografía

Ensayo: Ortega y la nueva interpretación de la Historia Universal (Quito, 1952); Carlos V y la Gobernación de Quito (Quito, 1958); La reforma aducativa en España (Quito, 1970); Coello y la magia del dibujo (Barcelona, 1974); La explosión de las comunicaciones y la educación permanente (Barcelona, 1975); La prensa en Hispanoamérica (Barcelona, 1976); El otro rostro de América (Madrid, 1977); Vientos contrarios (Quito, 1978); Palabras en el tiempo (1979); Jorge Icaza, una visión profunda y universal del Ecuador (Quito, 1979); Los huracanes (Madrid, 1979).
Novela: Militarya (Barcelona, 1982); El sol vencido (Barcelona, 1982); El oscuro oleaje de los días (Madrid, 1992). Cuento: Geografía del amor (Quito, 1985).

                                                                        Maximiliano Reimondi




Rafael Carret




Inició su carrera artística a finales de los años treinta en la radio y también tuvo pequeños papeles en cine debutando en Maestro Levita, de Luis César Amadori, uno de los propietarios de Argentina Sono Film. Luego realizó papeles de apoyo en Chimbela, con Elena Lucena y ...Y mañana serán hombres, con Sebastián Chiola. En 1940 se integró, gracias a su creador Tito Martínez del Box, al humorístico ciclo radial La Caravana del Buen Humor, que luego se llamó La Cruzada del Buen Humor, y batió récords de audiencia en este medio a finales de la década. En 1948 participó del filme Cuidado con las imitaciones, donde imitó excelentemente al personaje ficticio Pato Donald (de ahí su apodo).
Luego de su labor en esta película fue convocado junto a Guillermo Rico, Jorge Luz, Juan Carlos Cambón y Zelmar Gueñol para integar Los Cinco Grandes del Buen Humor, grupo que filmó más de 15 películas picarescas de gran taquilla donde participaron además grandes artistas de la época como Nelly Láinez, Margarita Padín o Blanquita Amaro. Su paso al cine con libretos de Máximo Aguirre y producción de Argentina Sono Film le dio mucha popularidad, realizando imitaciones con cuadros musicales, escenografías, mujeres y transformismo. Entre los filmes que protagonizaron, se destacan Cinco grandes y una chica (1950), con Irma Roy, Locuras, tiros y mambos (1951), con libretos de Carlos A. Petit, Vigilantes y ladrones (1952), de Carlos Rinaldi y El satélite chiflado, con 77 minutos de duración. Teniendo el grupo una gran trayectoria y habiendo realizado giras internacionales en países como Cuba y España, fallece Juan Carlos Cambón a temprana edad, por lo que filman algunas películas más con el nombre de Los Grandes del Buen Humor hasta que el equipo se separó definitivamente en 1965.
Desde mediados de la década del 50 participó en espectáculos revisteriles, entre ellos Nerón cumple, junto a Pepe Arias, Adolfo Stray y Nélida Roca y en comedias musicales como El hombre de La Mancha, donde interpretó a Sancho, Buenos Aires de seda y percal y Carnival. En 1960 intervino en La procesión, al lado de Guillermo Brizuela Méndez y cuatro años después, secundó a Luis Sandrini y Ana María Campoy en Las mujeres los prefieren tontos, de Luis Saslavsky y fue parte del filme dedicado al Club del Clan, conjunto musical muy popular. De 1964 a 1967 fue dirigido por el prestigioso Enrique Carreras y en 1965 encabezó en TV La tuerca, considerado uno de los mejores ciclos cómicos, que se transmitió hasta 1974 por los canales 9, 11 y 13 con aceptación. Estaba compuesto por Gogó Andreu, Tono Andreu, Guido Gorgatti, Nelly Láinez, Julio López, Tino Pascali, Vicente Rubino, Carmen Vallejo y Tincho Zabala. En 1970, el programa obtuvo un premio Martín Fierro.
En la cinematografía, sus últimos personajes más importantes fueron Nicolás (Placeres conyugales, 1963), Benites (Ya tiene comisario el pueblo, 1967), Mariano (La novela de un joven pobre, 1968), Antonio (El gran robo, 1968), Néstor (El día que me quieras, 1969) y Nicola (Los muchachos de mi barrio, 1970). Sin embargo, en la mayoría de sus actuaciones figuró como sí mismo: El Pato Carret y en La cigarra no es un bicho, con Amelia Bence, encarnó a un personaje pero sin texto, mientras que la película Martín Fierro, de 1969, ganó un Cóndor de Plata.
En los '70 condujo en televisión un programa infantil llamado Patolandia, del cual en 1978 se hizo una versión cinematográfica dirigida por Julio Saraceni y con guion de Héctor Maselli. En 1981 condujo La mañana de los chicos por Canal 13 y de 1981 a 1983 participó de la segunda versión de La tuerca, esta vez a color. A mediados de la década, por falta de trabajo, debió desempeñarse como comerciante, siendo vendedor de juguetes. En 1994 fue intervenido quirúrgicamente por problemas de salud.
Luego de un largo alejamiento de los medios, en 1992 tuvo un pequeño rol en Siempre es difícil volver a casa, de Jorge Polaco, que no tuvo éxito y significó su último trabajo en cine hasta la fecha. Durante toda la década del 90 se dedicó asiduamente al medio televisivo, incursionando en ciclos como Inconquistable corazón (1994), por Canal 9, Ricos y famosos (1997), con Natalia Oreiro, y Mi ex (1999). Actualmente reside en Argentina, retirado de la actividad artística y sólo concedía escasas notas periodísticas o participa de algunos homenajes a otros artistas. Su hijo es el actor Lisandro Carret y estuvo en pareja con la vedette y actriz Thelma del Río.  Además de las canciones que escribió para los diversos programas en los que participó, como por ejemplo Patolandia, Rafael Carret escribió algunas piezas folclóricas, entre las que se encuentran El tata está viejo popularizada por Hernán Figueroa Reyes y Chango Nieto y Mi cajita de recuerdos popularizada por Los del Suquía.


                                                    Maximiliano Reimondi
Otis Redding



Otis Redding nació en Dawson, Georgia, el 9 de septiembre de 1941 pero a los cinco años se mudó a Macon, la tierra de Little Richard. Dejó pronto el colegio para ayudar económicamente a su familia y empezó a trabajar con la banda Upsetters. En esa época participaba en un concurso de talentos. Después de ganarlo 15 veces no le permitieron participar más.
Redding en sus inicios se vio influenciado por Little Richard. Sus primeras grabaciones revelan esa tendencia, si bien ejecuta bien los temas, estos carecen de la originalidad que posteriormente le caracterizaría.
En 1960 empezó a actuar con Johnny Jenkins, precisamente en unas sesiones de grabación de éste para Stax, aprovechando los minutos restantes ya pagados de la sesión, Jim Stewart (co-propietario de Stax) dejó que Otis grabase dos temas, uno de ellos fue el conocido These Arms Of Mine, que posteriormente sería su primer éxito.

El éxito

Su estilo no era revolucionario en su concepto, pero sí lo era la forma de ejecutarlo. Su voz podía pasar de ser aterciopelada a ser una voz rasgada, rota y rompedora. Pasaba de las baladas más tiernas a canciones como Shake o su versión de Satisfaction, que sorprendió agradablemente a los mismos Rolling Stones.
En los tiempos que corrían, los productores, compositores y arreglistas, eran los que tenían en muchas ocasiones la carga creativa, dejando a los intérpretes de soul reducidos a ejecutores de lo que otros escribían, también el éxito llegaba en demasiadas ocasiones a golpe de single careciendo estos intérpretes de un proyecto o concepto que englobase un LP entero.
Otis Redding compuso muchos de sus temas más conocidos, y mantuvo un control inusual de sus temas, por supuesto no debemos olvidar las colaboraciones con Steve Crooper, que despuntó como uno de los compositores de Soul de aquella época, así como instrumentista y uno de los responsables de lo que se denominó sonido Memphis junto con los Memphis Horns.
Posteriormente fundaría Jotis, una productora con la que produciría a otras cantantes que estaban empezando, uno de los éxitos de Otis Redding en la producción fue la canción Sweet Soul Music, interpretada por Arthur Conley Jr.
Otis demostró estar preocupado por los derechos civiles y le ocupó una parte de su tiempo en los últimos años.
A comienzos de 1967, la revista Melody Marker le otorga el título de mejor cantante del año, reemplazando a Elvis Presley que lo había sido durante los nueve años anteriores.
En junio de ese mismo año, en el Festival benéfico Internacional de Monterrey, entre un plantel de figuras del Rock como Jimi Hendrix o The Who, es aclamado por una multitud de 55.000 jóvenes norteamericanos en pleno verano del amor, siendo así adoptado por el movimiento hippie.

Muerte

Un desgraciado accidente la mañana del 10 de diciembre de 1967 en Lake Monona, en las afueras de Madison (Wisconsin), a sólo tres minutos de su destino, acabó con su vida y con todos los miembros, excepto dos, del grupo de acompañamiento Bar-Keys (James Alexander y Ben Cauley), al estrellarse su avioneta. A sus funerales asistieron más de 5000 personas en el auditorio municipal de su adoptiva Macon. Mientras la multitud seguía los oficios en las calles, en la ceremonia se vieron muchas caras conocidas del mundo soul como James Brown, Aretha Franklin, Stevie Wonder; cantaron Joe Simón y Johnny Taylor con acompañamiento al órgano de Booker T. Jones, mientras Sam and Dave y la pléyade de la casa Volt transportaban el féretro.
Desaparecía con tan sólo 26 años. No disfrutó del éxito de su primer número uno con el tema Sittin' the dock of the bay, un tema que marcaba un cambio en su manera de interpretar, algo que él mismo denominó «folk-soul», un estilo que marcaba un quiebre con el soul más tradicional.


                                                                                                             Mayour action

Si algo parece cierto en la vida de Redding -por la unanimidad en las opiniones de quienes le rodeaban- era su personalidad excepcional y generosidad. Todos lo que fueron y son entrevistados hoy día, lo recuerdan con nostalgia, incluso le siguen dedicando temas en sus conciertos. William Bell le ofrendó una canción titulada A tribute to a king. Asimismo Jim Morrison introdujo una dedicatoria al recién fallecido Otis en el tema Running Blues: «Poor Otis dead and gone/Left me here to sing his song/Pretty little girl with the red dress on/Poor Otis dead and gone». También la banda francesa Magma, bajo la dirección de su creador Christian Vander, en 1981 crea el tema Otis. También es innegable su influencia en el Soul de su época y posterior a él, influencia más desconocida por el público de fuera de los EE.UU.



                                                                            Maximiliano Reimondi
Guerra del Chaco



La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre del año 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los 3 años de duración, Bolivia movilizó 250.000 soldados y Paraguay 120.000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.
El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay abasteció a su ejército con la gran cantidad de armas y equipos capturados en distintas batallas. Terminada la guerra, algunos excedentes los vendió a España.
El cese de las hostilidades se acordó el 12 de junio de 1935. Bajo la presión de los Estados Unidos, por un tratado secreto firmado el 9 de julio de 1938, el Paraguay cedió 110.000 km² ocupados por su ejército al cese de las hostilidades.1 El Tratado de Paz, Amistad y Límites se firmó el 21 de julio de 1938 y el 27 de abril de 2009 se estableció el acuerdo de límites definitivo. La zona en litigio quedó dividida en una cuarta parte bajo soberanía boliviana y tres cuartas partes bajo soberanía paraguaya. Bolivia recibió una zona a orillas del alto río Paraguay.


                                                              Maximiliano Reimondi
Michael Keaton


Michael John Douglas, conocido como Michael Keaton (n. Coraopolis, Pensylvania, Estados Unidos; 5 de septiembre de 1951)
Michael Keaton nació en Coraopolis, Pensylvania, Estados Unidos el 5 de septiembre de 1951 en el seno de una familia católica irlandesa siendo él, el menor de 7 hermanos. Su padre era ingeniero civil y su madre, Leona, era ama de casa. Su verdadero nombre es Michael John Douglas, pero se vio obligado a cambiar de nombre artístico al entrar en conflicto con el de su homónimo Michael Douglas. Eligió Keaton por el actor Buster Keaton. En 1982 estuvo casado con la actriz Caroline McWilliams hasta 1990, año en que se divorciaron, sólo tuvieron un hijo llamado Sean Douglas, nacido en 1983.
Debutó en los años 1968 en series televisivas como Maude (1977) y The Mary Tyler Moore Show (1979). Fue dirigido por Ron Howard en sus pinitos como director, en la comedia Night Shift (1982), junto a Henry Winkler y Shelley Long. En 1986, otra vez de la mano de Ron Howard, protagonizó Gung Ho conocida en Hispanoamérica como "El Milagro Japonés" y en España como "Pisa a Fondo", aquí Keaton es un supervisor que convence a una poderosa compañía japonesa de automóviles para que vuelva a abrir la fábrica de coches donde trabajaba, en una pequeña ciudad de Pennsylvania. Luego realizó Beetlejuice (1988) donde da vida a un fantasma bastante excéntrico y repulsivo junto a Geena Davis, Alec Baldwin y Winona Ryder y dirigida por Tim Burton, con quien seguiría trabajando en el futuro.
Cambió su imagen cómica interpretando al clásico personaje de los comics Batman en la película homónima de 1989, junto con Jack Nicholson como su archienemigo el Joker (Guasón, en hispanoamérica), Kim Basinger y Jack Palance bajo la dirección de un conocido suyo: Tim Burton, siendo uno de los filmes mas taquilleros del año. Tres años después participó en la secuela Batman Returns de (1992), ésta vez junto a Michelle Pfeiffer como Catwoman (Gatubela en Hispanoamérica) y Danny DeVito como el Pingüino. Dirigida nuevamente por Tim Burton. Años después intervino en la comedia Multiplicity (1996), donde personifica a varios clones, junto a Andie McDowell, y luego en el thriller Jackie Brown (1997), junto a Pam Grier y Samuel L. Jackson, película del director Quentin Tarantino.
Más tarde participaría en Desesperate Measures (1998) con Andy Garcia o en la cinta de Jack Frost (1999), donde aparecía como un muñeco de nieve tras haber fallecido. Dos años más tarde, en 2001, encabezó el elenco de un thriller con trazos de policial negro y persecuciones, Quicksand, con el actor británico Michael Caine como segunda figura y con la dirección de John Mackenzie. En televisión hizo un notable papel para el telefilme Live from Baghdad (2003), que le supuso su primera candidatura al Globo de Oro en la categoría de mejor actor de miniserie o telefilme.[1] Enseguida intervino en la comedia First Daughter (2004), protagonizada por Katie Holmes y dirigida por Forest Whitaker. En 2005 intervino en películas como White Noise (2005) y en Herbie: Fully Loaded (2005), de Walt Disney y junto a Lindsay Lohan y Matt Dillon.
En 2008 protagonizó un nuevo telefilme que le valió su primera candidatura a los Premios del Sindicato de Actores en la categoría de mejor actor de televisión en miniserie o telefilme.[1] Después prestó su voz en la producción de Pixar Cars (2005) y al personaje de Ken en la tercera entrega de Toy Story , titulada Toy Story 3 (2010). Además participó en la comedia The Other Guys (2010), protagonizada por Mark Wahlberg y Will Ferrell.


                                          Maximiliano Reimondi
León Tolstói


Lev Nikoláievich Tolstói, también conocido como León Tolstói (Yásnaya Poliana, 9 de septiembre de 1828), fue un novelista ruso, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial. Sus dos obras más famosas, Guerra y Paz y Ana Karénina, están consideradas como la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros, tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.
Tolstói nació en Yásnaia Poliana, la finca que poseía su familia en la región de Tula, Rusia. Los Tolstói eran una conocida familia de la antigua nobleza rusa. León fue el cuarto de los cinco hijos del conde Nikolái Ilich Tolstói y la condesa Mariya Tolstaya (Volkónskaya). En 1844 comenzó a estudiar Derecho y Lenguas Orientales en la Universidad de Kazán, pero pronto abandonó sus estudios y regresó a Yásnaya Polyana, para luego pasar gran parte de su tiempo entre Moscú y San Petersburgo.
Durante este periodo de su vida su intención fue buscar un empleo o un casamiento conveniente. En aquel período de indecisiones, acosado de deudas contraídas en el juego, se declara la Guerra de Crimea y su hermano Nikolái, teniente de artillería, lo insta a ir con él al Cáucaso, en el Valle del Térek. Al llegar a la stanitsa Tolstói se desilusiona y se arrepiente de su viaje. Pocos días después acompaña a su hermano, que debía escoltar un convoy de enfermos, hasta el fuerte de Stary-Yurt. Cruzan las fuentes termales de Goriachevodsk donde Tolstói, algo reumático, aprovecha para tomar baños termales y donde conoce a la cosaca Márenka, idilio que reaparece en su novela Los Cosacos.
Tolstói no pertenecía al ejército, pero en una de las campañas de la Guerra de Crimea, el comandante, príncipe Aleksandr Bariátinski, repara en él y tras unos exámenes Tolstói ingresa en la brigada de artillería, en la misma batería que su hermano, como suboficial. Tiempo después consigue permiso para una cura reumática en las aguas termales en Piatigorsk, donde aburrido de pasar largas horas encerrado en su habitación se pone a escribir. El 2 de julio de 1852 termina Infancia y fruto de su estancia escribe La tala del bosque y los Relatos de Sebastópol.
Poco después de ser testigo de tantos sacrificios y heroísmo en el Sitio de Sebastópol se reintegra a la frívola vida de San Petersburgo, sintiendo un gran vacío e inutilidad.
"He adquirido la convicción de que casi todos eran hombres inmorales, malvados, sin carácter, muy inferiores al tipo de personas que yo había conocido en mi vida de bohemia militar. Y estaban felices y contentos, tal y como puede estarlo la gente cuya conciencia no los acusa de nada"
Tolstói

Anna Karénina (1877) cuenta las historias paralelas de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente filósofo Lyovin que intenta mejorar las vidas de sus siervos (apellido derivado del nombre Lyova, el diminutivo de Lev; así es como llamaba, en privado, a Tolstói su esposa Sofía Behrs).
Guerra y Paz es una monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante la invasión napoleónica.
Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, concretamente, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista. El teórico anarquista Pedro Kropotkin lo citó en el artículo Anarquismo de la Enciclopedia Británica de 1911.
Entusiasta lector del Ensayo sobre la desobediencia civil del anarquista norteamericano Henry David Thoreau, envió a un periódico hindú un escrito titulado Carta a un hindú que desembocó en un breve intercambio epistolar con Mohandas Gandhi, por entonces en Sudáfrica, influyendo profundamente el pensamiento de este último en el concepto de resistencia no violenta, un punto central de la visión del Cristianismo de Tolstói. En septiembre de 1910, dos meses antes de su muerte, le escribió en el sentido de aplicar la "no resistencia", ya que "la práctica de la violencia no es compatible con el amor como ley fundamental de la vida", principio que fue capital en el desarrollo posterior de la "satyagraha" del hindú. También sostuvo correspondencia con George Bernard Shaw, Rainer Maria Rilke y el zar Nicolás II de Rusia, entre otros. Su epistolario forma un corpus de unas 10.000 cartas conservadas en el Museo Tolstói de Moscú.
Fue uno de los mayores defensores del esperanto, y en sus últimos años tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó su excomunión. Ni siquiera una epístola celebérrima, la que le envió su amigo Iván Turguénev en su lecho de muerte para pedirle que regresara a la literatura, hizo que cambiara de opinión.
Junto con Eliseo Reclus fue precursor de lo que poco después se denominaría "naturismo libertario". Tolstói, vegetariano como Reclus, escribe en su postrer libro Últimas palabras (1909) que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos.
Tolstói dio origen al denominado Movimiento tolstoyano. Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, Tolstói decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos de Yásnaya Poliana, donde él se crió y vivió. No obstante, no obligó a su familia a que lo siguiese y continuó viviendo junto a ellos en una gran parcela, lugar al cual con frecuencia sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de zapatero. Fundó en la aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Impartía módulos de gimnasia y prefería el jardín para dar clases. Creó para ello una pedagogía libertaria cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.

Muerte

Tolstói murió en 1910 a la edad de 82 años. Murió de una neumonía en la estación ferroviaria de Astápovo (actualmente, en la óblast de Lípetsk), después de caer enfermo cuando abandonó su casa a mediados de invierno. Su muerte llegó luego de huir del estilo de vida aristocrático y separarse de su esposa.[4] Tolstói había intentado renunciar a sus propiedades en favor de los pobres, aunque su familia, en especial su esposa, Sofía Behrs, lo impidió. Este fue uno de los motivos del por qué Tolstói había decidido abandonar su hogar.

                                                                             Maximiliano Reimondi