José de San Martín
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cronología (1778 - 1850)
Autor: Felipe Pigna
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
jueves, 26 de febrero de 2015
Fortunato Lacámera
Fortunato Lacámera (5 de octubre de 1887, Buenos Aires,
Argentina - 26 de febrero de 1951, Buenos Aires, Argentina)
Recibió influencia de Alfredo Lazzari quien fue su maestro,
y forma parte del grupo de pintores de La Boca.
A partir de 1919 concurrió al Salón Nacional y a numerosos
salones del interior, en los que obtuvo importantes galardones.
En 1929 recibe el premio Sociedad Estímulo de Bellas Artes,
en 1936 el premio Acuarelista por la dirección nacional de Bellas Artes y en
1938 el Premio Estímulo en el Salón Nacional, entre otros.
En 1940 Lacámera fundó la Agrupación de Gente de Artes y
Letras Impulso, en que la reunió a los protagonistas de la vida cultural de su
barrio. A esta institución el artista dedicó sus mayores esfuerzos, presidiéndola
hasta el día de su muerte. Fortunato Lacámera falleció en Buenos Aires el 26 de
Febrero de 1951.
Sus obras integran el patrimonio del Museo Nacional de
Bellas Artes; el Museo de Bellas Artes de La Boca “Benito Quinquela Martín”; el
Museo Municipal de Artes Plásticas "Eduardo Sívori" y los museos
municipales de Tandil, Junín, Mar del Plata, Bahía Blanca y Rosario, además del
Museo “Pedro de Mendoza” en Santa Fe y el Liceo Militar "Gral. San
Martín", provincia de Buenos Aires.
Técnica
En sus obras utiliza colores apagados y poco vivaces, que
transmiten una sensación de reposo contenido, como la soledad y la serenidad de
aquel barrio. Otra característica es la media luz, que se filtra a través de
una ventana, su reflejo y como influyen en el objeto.
Maximiliano Reimondi
martes, 24 de febrero de 2015
Eladia Blázquez
Eladia Blázquez (Gerli, 24 de febrero de 1931 - Buenos
Aires, 31 de agosto de 2005)
Historia
Hija de una humilde familia de inmigrantes españoles Eladia
nació el 24 de febrero de 1931 en Gerli (Buenos Aires). En 1970 grabó su primer
disco de tango, irrumpiendo en el machismo tanguero cuando este género se
encontraba en plena crisis. Además de cantante, compositora, y autora se
consagró como pianista y guitarrista. Escribió dos libros: Mi ciudad y mi gente
y Buenos Aires cotidiana, también varias letras para los folkloristas Ramona
Galarza y Los Fronterizos. Fue nombrada Hija dilecta de la ciudad de Avellaneda
en 1988 y Ciudadana ilustre de Buenos Aires en 1992. La apodaban la
"Discépolo con falda", debido a su gran talento para escribir. Sin
embargo, durante su carrera y aún en la actualidad sigue siendo muy criticada
por los "puristas" tangueros, quienes la acusan de ser irregular
respecto a la calidad de sus piezas musicales.
Compuso temas de variados estilos, que contaron siempre con
intérpretes de primer nivel. Primero fue la canción española, luego la melódica
y sudamericana; más tarde, el folklore y finalmente la atraparon el tango y la
balada.
Entre sus canciones más populares encontramos: El corazón al
sur, Sueño de barrilete, Mi ciudad y mi gente, Honrar la vida, Que vengan los
bomberos, Bien nosotros, A un semejante, "Si te viera Garay", Viejo
Tortoni, Con las alas del alma, Si Buenos Aires no fuera así, Somos como somos,
Sin piel, Prohibido prohibir, Si somos gente, Convencernos y puso letra al
famoso tango instrumental de Astor Piazzolla "Adios Nonino".
Recibió el Premio Konex de Platino en 1995 y 2005, ambos
como mejor Autor / Compositor de Tango de la década en la Argentina.
Murió el 31 de agosto de 2005, en la Clínica Bazterrica
ubicada en la ciudad de Buenos Aires, a los 74 años, debido a un cáncer
terminal que padecía desde varios años antes.
Discografía
Buenos Aires y yo
Eladia
Somos o no somos
Yo la escribo y yo la vendo
Si te viera Garay
Retratos sonoros
Mercado
La mirada
Clásicos populares
Con las alas del alma
Maximiliano Reimondi
MARCOS TIGLIO
De padres italianos, Marcos Tiglio nació en Buenos Aires el
24 de febrero de 1903 y murió en la misma ciudad el 15 de abril de 1976.
Sus estudios artísticos los hizo en la Escuela Nacional de
Bellas Artes, egresando en 1930. Allí tuvo como maestro al excelente docente y
pintor Emilio Centurión, aún cuando el artista hacía hincapié en la influencia
que en su pintura había ejercido las enseñanzas de Victorica.
En 1929 comienza a enviar obra al Salón Nacional, repitiendo
estos envíos, con cierta regularidad, hasta el año 1963 en que obtiene el
Segundo Premio.
Además de haber participado en numerosas exposiciones
colectivas, Tiglio realizó su primera muestra individual en el año 1935 en la
galería Nordiska de Buenos Aires y la última en la galería Feldman en 1974.
Obra
La obra de Marcos Tiglio está fuertemente asociada al barrio
de la Boca, al punto que en una reciente exposición en la Fundación Banco
Patricios de Buenos Aires titulada "La Boca: un mundo en un barrio"
(en el mes de mayo de 1994) se la incluyó entre la de otros siete artistas.
Dentro de una estética intimista, sus cuadros desarrollan su
temática en formatos pequeños. De esta manera sus naturalezas muertas, género
dentro del cual se sintió más cómodo, traducen plásticamente su mundo
cotidiano. La imagen de Tiglio aparece determinada por el particular uso que el
pintor hace de la materia, sus empastes construyen las formas y hacen vibrar
las superficies con unas pinceladas dispuestas en forma evidente, como
arrastrando el óleo para que quede la huella de su trazo. De estas pinceladas
surge el ritmo interno de sus cuadros. Su paleta prioriza el uso de tonos
cálidos y en el planteamiento lumínico Tiglio apela al uso de claroscuros para
hacer resaltar el volumen de sus figuras.
Por otra parte es importante destacar, también, que otro de
los rasgos distintivos de la estética de Tiglio es su adhesión a un desarrollo
espacial en donde el rebatimiento de los planos establece cierta afinidad con
las corrientes modernas derivadas de la escuela cézanneana.
Maximiliano Reimondi
Wilhelm Grimm
Wilhelm (Karl) Grimm (Hanau, 24 de febrero de 1786 - Berlín,
16 de diciembre de 1859)
Su vida y obra estuvo fuertemente ligada a la de su hermano
mayor, Jacob, por lo que es frecuente escuchar hablar de los Hermanos Grimm en
conjunto.
Wilhelm Grimm pasó su infancia en la localidad de Stainau an
der Straße, a donde su padre había sido trasladado como funcionario, y acudió
junto con su hermano Jacob al Friedrichsgymnasium, una escuela de enseñanza
media en Kassel. Posteriormente se inscribió en la Universidad de Marburgo
donde estudió derecho con Friedrich Carl von Savigny. Después de terminar sus
estudios volvió a vivir con su madre en Kassel. Durante largo tiempo le fue
difícil encontrar empleo debido a problemas relacionados con el asma y un
padecimiento cardiaco. Desde 1806, se dedicó a reunir junto con su hermano
Jacob cuentos e historias populares conocidas en alemán como Märchen, las
cuales adaptaron y publicaron. En 1809, se sometió a un tratamiento en Halle
con el renombrado médico Reil. Gracias a esto, tuvo la oportunidad de conocer
al compositor alemán Johann Friedrich Reichardt, quien lo recibió
hospitalariamente. Junto con Clemens Brentano viajó a Berlín, donde vivieron en
casa de Achim von Arnim. De regreso a Kassel, conoció a Goethe, quien lo elogió
por sus «esfuerzos en favor de una cultura durante mucho tiempo olvidada».
De 1814 a
1829, Wilhelm Grimm fue secretario de la biblioteca de Kassel. En 1825 se casó
con Henrietta Dorothea Wild. En 1831 se convirtió en bibliotecario en la Universidad
de Göttingen, donde cuatro años después obtuvo una cátedra. Debido a su
participación en la redacción de la carta de protesta de Los siete de Gotinga
fue removido de su cargo y expulsado, junto con su hermano, de Hannover por el
rey Ernesto Augusto I de Hannover en 1837. El rey de Prusia Friedrich Wilhelm
IV invitó a los hermanos Grimm en 1842 a Berlín, lugar donde se establecieron.
Ese mismo año se convirtieron en miembros de la Academia de Ciencias de Prusia.
Wilhelm Grimm impartió clases hasta su muerte durante 18 años en la Universidad
Humboldt de Berlín, lugar donde trabajó junto a su hermano en su Deutsches
Wörterbuch ('Diccionario alemán'). Aparte del trabajo en conjunto con Jakob,
centró sus investigaciones en la poesía medieval, en las sagas heroicas
alemanas y en las runas.
Wilhelm y Jakob Grimm son los padres de los estudios de la
antigüedad germánica, la lingüística germánica y la filología alemana. Ambos
son famosos por su colección Kinder- und Hausmärchen ('Cuentos de niños y del
hogar') publicada en dos tomos entre 1812 y 1815. En 1839, Wilhelm publicó la
obra de su amigo Achim von Arnim; también publicó cantares daneses antiguos,
baladas y cuentos populares.
En enero de 1860, la Academia de Berlín anunció:
El 16 del pasado mes
murió Wilhelm Grimm, miembro de la Academia, quien supo, como estudioso de la
lengua alemana y recopilador de sagas y poesías alemanas, poner su nombre en
alto. El pueblo alemán está habituado a pensar en él y nombrarlo junto con su
hermano Jacob. Pocos hombres son tan queridos y venerados como los hermanos
Grimm, quienes se afanaron y trabajaron en conjunto durante medio siglo.
Sus restos fueron depositados en el Antiguo Cementerio de
San Mateo en el distrito de Schöneberg en Berlín.
Obra científica
El trabajo científico más importante de Jacob Grimm es la
Gramática alemana (1819-1837), considerada como el origen de la filología
germánica. La segunda edición (1822) contiene la ley de Grimm de la mutación
sonora, que supone una ayuda para la reconstrucción de las lenguas muertas.
Entre sus otras obras están Sobre los antiguos Meistergesang (menestrales)
alemanes (1811), Mitología alemana (1835) e Historia de la lengua alemana
(1848). Algunas de las obras de Wilhelm Grimm, que incluyen ediciones y
discusiones críticas sobre literatura y folclore medievales alemanes, son
Antiguas canciones de gesta danesas (1811), Leyendas heroicas alemanas (1829),
La canción de Roldán (1838) y El antiguo idioma alemán (1851). Los hermanos
Grimm publicaron en 1854 el primer volumen del monumental Deutsches Wörterbuch,
el diccionario alemán de referencia, de 32 volúmenes concluido en 1954, ellos
trabajaron en él desde 1852 a
1861.
Maximiliano Reimondi
Giovanni Pico della Mirandola
Giovanni Pico della Mirandola (Mirandola, Ferrara, 24 de
febrero de 1463 - Florencia, 17 de noviembre de 1494)
Mientras estudiaba en la Universidad de Bolonia publicó, a
los catorce años, Las decretales. Luego viajó por el territorio italiano y más
tarde por Francia, donde también asistió a la universidad. Estudió sobre todo
lenguas: griego, árabe, hebreo y caldeo, con el propósito de entender la
Cábala, el Corán, los oráculos caldeos y los Diálogos platónicos en sus textos originales.
En 1485, durante su estancia en París, leyó los trabajos de
Averroes (1126-1198), el filósofo y teólogo asharí hispanoárabe que introdujo
el pensamiento aristotélico en Occidente. Allí concibió la idea de unificar las
tradiciones culturales sobrevivientes en aquella época. Al año siguiente, ya de
regreso en Italia, con sólo 23 años, raptó en Arezzo a la esposa de Giuliano
Moriotto dei Medici, un pariente pobre de los Medici florentinos, por lo que
fue perseguido, atacado y herido. Luego, hacia finales del año 1486 publicó en
Roma sus Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae, conocidas
como Las 900 tesis.
Se trata de novecientas proposiciones recogidas de las más
diferentes fuentes culturales, tanto de filósofos y teólogos latinos como de
los árabes, los peripatéticos y los platónicos. No excluyó tampoco a los
pensadores esotéricos, como Hermes Trimegisto, ni a los libros hebreos. La obra
iba precedida de una introducción, que tituló Discurso sobre la dignidad del
hombre, texto que se ha convertido en clásico y donde Pico formula tres de los
ideales del Renacimiento: el derecho inalienable a la discrepancia, el respeto
por las diversidades culturales y religiosas y, finalmente, el derecho al
crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia.
En cuanto a las tesis, su intención era demostrar que el
Cristianismo era el punto de convergencia de las tradiciones culturales,
religiosas, filosóficas y teológicas más diversas. Su intención era que estas
novecientas conclusiones se discutieran en Roma después de la Epifanía de 1487
por los doctos de todo el mundo, para entablar una paz filosófica entre los
cultivadores de todas las doctrinas. Un ejemplo es esta interpretación de la
creación basada en el Génesis y el Timeo de Platón:
Cuando Dios terminó la creación del mundo, empieza a
contemplar la posibilidad de crear al hombre, cuya función será meditar,
admirar y amar la grandeza de la creación de Dios. Pero Dios no encontraba un
modelo para hacerlo. Por lo tanto se dirige al primer ejemplar de su criatura,
y le dice: "No te he dado una forma, ni una función específica, a ti,
Adán. Por tal motivo, tendrás la forma y función que desees. La naturaleza de
las demás criaturas la he dado de acuerdo a mi deseo. Pero tú no tendrás límites.
Tú definirás tus propias limitaciones de acuerdo con tu libre albedrío. Te
colocaré en el centro del universo, de manera que te sea más fácil dominar tus
alrededores. No te he hecho mortal, ni inmortal; ni de la tierra, ni del cielo.
De tal manera, que podrás transformarte a ti mismo en lo que desees. Podrás
descender a la forma más baja de existencia como si fueras una bestia o podrás,
en cambio, renacer más allá del juicio de tu propia alma, entre los más altos
espíritus, aquellos que son divinos.
Sin embargo trece de esas tesis fueron consideradas
"sospechosas de herejía". El Papa las vinculó con la magia
cabalística y prohibió seguir adelante con el debate. Pico no tuvo mejor idea
que escribir una Apología en la cual defendía esas tesis cuestionadas, lo que
los doctores eclesiásticos consideraron un acto de soberbia y obstinación.
Juzgado y condenado por herejía, Pico fue excomulgado, por lo que huyó a
Francia, donde fue detenido y conducido a la cárcel de Vincennes. El heredero
del trono de Francia, y futuro rey, Carlos VIII, intercedió en su favor y fue
liberado. Tiempo después aceptó una invitación de Lorenzo el Magnífico de
Medicis (1449-1492), banquero, político y mecenas italiano, y se instaló en
Florencia.
En el año 1489 finalizó el Heptaplus, relato místico de la
creación del universo, en el que bucea sobre el Génesis buscando desentrañar
sus significados más recónditos. Dos años después, con veintiocho años de edad,
renunció a sus cuantiosos bienes y a su parte del principado familiar y se entregó
a un profundo fervor religioso. Viajó por toda Italia como mendicante hasta que
en 1493, el papa Alejandro VI lo absolvió de cualquier imputación de herejía y
lo admitió de nuevo en la Iglesia católica. Pico, sin embargo, no abjuró de
ninguna de sus tesis. Ingresó en la Orden de los Dominicos, cuyos hábitos llegó
a vestir poco antes de su muerte, acaecida a los treinta y un años, el 17 de
noviembre de 1494.
Una parte de su Disputationes adversus astrologiam
divinatricem fue publicada en Bolonia tras su muerte. En este libro Pico
presenta argumentos contra la práctica de la astrología que han tenido una
enorme importancia durante siglos, hasta nuestras fechas. Disputationes está
influido por los argumentos contra la astrología expuestos por su admirado personaje
intelectual, San Agustín de Hipona, y también por ideas mantenidas por su
maestro, Marsilio Ficino, que le habría animado a escribirlo. La enemistad de
Pico contra la astrología parece deberse principalmente al conflicto con las
nociones cristianas de libertad de elección. Pero los argumentos de Pico van
más allá de las objeciones de Ficino (que era astrólogo). El sobrino de Pico,
un ferviente seguidor de Savonarola editó el manuscrito para su publicación
tras su muerte, y posiblemente fue corregido para ser aún más crítico. Esto
explica el hecho de que Ficino promocionara el manuscrito y lo apoyara con
entusiasmo antes de su publicación.
Pico llegó a reunir una de las bibliotecas personales más
ricas del Renacimiento, que legó a un amigo con la condición de no cederla a
ningún convento, como era lo usual en la época entre los hombres de su
condición, lo que coincide con su talante independiente y sus firmes y
sostenidas convicciones de eterno rebelde ante la autoridad eclesiástica. Su
fama era grande a su muerte, como demuestra su epitafio.
Aquí yace Pico della
Mirandola: el Tajo, el Ganges, aun las Antípodas saben el resto.
Maximiliano Reimondi
domingo, 22 de febrero de 2015
Luis Sandrini
Luis Sandrini (Buenos Aires, 22 de febrero de 1905 - Buenos
Aires, 5 de julio de 1980)
Nació en el barrio de Caballito, y era hijo de inmigrantes
genoveses. Su padre era un actor teatral, y Luis empezó a trabajar en un circo
junto a sus padres, como payaso. En los años treinta entró en la compañía
teatral de Enrique Muiño y Elías Alippi, donde conoció a su primera esposa, la
actriz Chela Cordero. Debutó en el cine en 1933 actuando en la primera película
sonora argentina ¡Tango! (dirigida por Luis José Moglia Barth) en la cual
trabajaban, un grande del teatro de revistas como Pepe Arias y las estrellas
del tango Libertad Lamarque, Azucena Maizani y Tita Merello, con quien tuvo un
romance cuando filmaron la película Juan Tenorio. También se lució en la radio,
donde hizo Felipe, que fue el prototipo del porteño bonachón, creación de
Miguel Coronatto Paz, que tuvo tanto éxito que años más tarde fue llevado a la
televisión en Canal 13, donde compartió pantalla con otros grandes cómicos como
Tato Bores, Alberto Olmedo, Pepe Biondi, José Marrone, Carlos Balá, Dringue
Farías y Juan Carlos Altavista, entre otros.
En el teatro hizo Cuando los duendes cazan perdices, luego
llevada al cine, y, detrás de bastidores, quedó asombrado por la belleza de la
joven actriz Malvina Pastorino con la cual se casó. Este éxito rotundo hizo que
se convirtiera en la figura popular más representativa de la época de oro del
cine argentino; que luego se afianzó con la película que inauguró la «serie de
hoteles alojamiento de los años sesenta», que fue La cigarra no es un bicho, de
Daniel Tinayre.
Sus últimas apariciones fueron en películas familiares
costumbristas de Enrique Carreras. Falleció cuando rodaba la película ¡Qué
linda es mi familia!, de Palito Ortega, donde trabajó junto a otra grande del
espectáculo, Niní Marshall.
Luis Sandrini en la
cultura
Luis Sandrini supo conquistar el corazón no solo de las
personas de su país sino también del resto del mundo hispano debido a las
grandes caracterizaciones de sus personajes, por los que las películas en que
este gran cómico actuó son conocidas por todos como las películas de Sandrini,
sobresaliendo él de entre el resto del elenco y opacando incluso a los
directores de las mismas. Inclusive han pasado a la historia famosas expresiones
de sus personajes, como aquella bien conocida de su filme Cuando los duendes
cazan perdices: «¡La vieja ve los colores!».
Fue sumamente alabado por sus caracterizaciones y sus
personajes han dado que hablar incluso muchos años después de las primeras
emisiones de sus películas. El programa de televisión Peter Capusotto y sus
videos cuenta con un personaje interpretado por Diego Capusotto llamado Bombita
Rodríguez, que se cree está inspirado en el profesor Tirabombas o en el
profesor Hippie, ambos de Sandrini.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de
Literatura en 2010, rememora a Sandrini en un pasaje de su novela ¿Quién mató a
Palomino Molero?: «Lituma y el teniente habían estado en el cine, viendo una
película argentina de Luis Sandrini, que hizo reír mucho a la gente, pero no a
ellos».
El comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, en
sus memorias, dice de Sandrini: "Se trata de un argentino que debería
tener residencia oficial en el Olimpo de los comediantes: el señor don Luis
Sandrini, un actor en toda la extensión de la palabra, que lo mismo nos arranca
carcajadas que lágrimas. Había sido mi ídolo desde la infancia y lo siguió
siendo siempre."
Entre los premios y reconocimientos que obtuvo se cuentan el
Premio de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina al
mejor actor en 1950 por La culpa la tuvo el otro y una mención especial en 1949
«por su brillante actuación en el cine argentino», el Premio Cóndor de Plata al
mejor actor cómico en 1950 por Don Juan Tenorio y Juan Globo, el Cóndor de
Plata al mejor actor en 1954 por La casa grande y en 1972 por La valija, y el
Premio Konex de Honor 1981, este último póstumo.
Maximiliano Reimondi
Ada María Elflein
Ada María Elflein fue una escritora, periodista y docente de
Argentina, nacida en la ciudad de Buenos Aires el 22 de febrero de 1880. Se
recibió de maestra y de bachiller en el Colegio Nacional de Buenos Aires1 del
que fue una de las primeras egresadas, y estudió idiomas. Realizó traducciones
para el General Bartolomé Mitre y fue maestra de los hijos de Vicente Fidel
López, junto a quienes se acentuó su vocación literaria, logrando incorporarse
al cuerpo de redacción de La Prensa. En el folletín dominical de ese diario
publicó durante quince años sus relatos históricos y tradicionalistas, el
primero de los cuales apareció el 30 de abril de 1905. Publicó más de 2000
artículos periodísticos y 300 cuentos.
Esta escritora siguió la senda iniciada por Eduarda Mansilla
-precursora en la especialidad de literatura infantil- con su publicación de
"Cuentos" en el año 1880, incursionando en esta temática literaria.
Fue pionera en la divulgación del folclore. También redactó ensayos, alguna
comedia, cuentos argentinos, y leyendas; quemó tres cuadernos de poesía de su
autoría. Por su labor periodística fue nombrada miembro de La Academia Nacional
de Periodismo. A partir de 1913 realiza viajes por Argentina, excursiones
organizadas por el Centro Mary O. Graham de la Escuela Normal Nacional Nº 1
Mary O. Graham, bajo la dirección de Francisco P. Moreno, y en las que la
acompañaron Sara Abraham de Balerdi, educadora y escritora; y Mary A. Kenny,
ambas pioneras feministas. Las experiencias vividas enriquecieron la obra de
Elflein, pero su salud delicada se resintió con los viajes extenuantes y
falleció en Buenos Aires el 24 de julio de 1919. Fue sepultada junto a sus
padres en el Cementerio Alemán de Buenos Aires.
Tras su muerte se constituyó la Asociación Nacional Ada
María Elflein que comenzó la publicación de sus obras completas.
Para honrar su recuerdo, llevan su nombre algunas escuelas,
bibliotecas y calles en: Vicente López, Beccar, San Carlos de Bariloche y en
Morón. En la Ciudad de Buenos Aires se encuentra la escuela de educación
primaria Nº10, que también lleva el nombre de la escritora, está ubicada en el
barrio de Vélez Sársfield y en 2012 cumplió el centenario de su creación.
Obras publicadas
Leyendas argentinas, 1906.
Del Pasado, 1910.
Cuentos de la Argentina, 1911. Geschichten aus Argentinien,
publicado en alemán su idioma materno.
Tierra Santa, 1912.
Paisajes cordilleranos, 1917.
La Partida, 1918.
Por Campos históricos, 1926. Publicación póstuma.
De Tierra adentro, 1961. Publicación póstuma.
Maximiliano Reimondi
Día de la Antártida Argentina
El Día de la Antártida Argentina se conmemora el 22 de
febrero. Se instituyó para recordar la primera vez que se hizo efectiva la
presencia humana en el sector antártico reclamado por Argentina según el
Tratado Antártico, y para dar fe de la presencia ininterrumpida de argentinos
en esa zona, que forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur, según el decreto-ley Nº 2129 del 28 de febrero de
1957, hoy por ley provincial.
Hecho histórico
En 1904 se izó por primera vez la Bandera Argentina en las
Islas Orcadas del Sur. La Real Sociedad de Geografía de Escocia organizó en
1902 una expedición hacia el mar antártico con el objetivo explorar el lugar y
realizar observaciones geofísicas, biológicas, magnéticas, meteorológicas. La
expedición estuvo a cargo de William Speirs Bruce a bordo del Scotia. Primero
llegó a las Islas Malvinas, y luego tomó rumbo hacia las Islas Orcadas, donde
recaló, el 22 de febrero, en la Isla Laurie, en la bahía Scotia. Allí se
construyó una caseta como paradero y otra como depósito de instrumental, en lo
que se convirtió en el primer observatorio en la Antártida. En noviembre de
1903, el Scotia necesitó reparaciones y reaprovisionamiento, por lo cual Bruce
recaló en Buenos Aires, Argentina, donde negoció un acuerdo de cesión de
derechos sobre la estación meteorológica.
Maximiliano Reimondi
Manuel Belgrano y la Batalla de Salta
El 20 de febrero de 1813 tuvo lugar la Batalla de Salta,
donde se enfrentaron las fuerzas patriotas del Ejército del Norte, al mando del
general Manuel Belgrano, y las realistas, conducidas por el general Pío
Tristán. La contienda, que se desarrolló en los campos de Castañares, se
decidió a favor de las tropas patriotas.
Belgrano ya se había impuesto sobre el general peruano en
Tucumán el 24 de septiembre de 1812. Pero en esta oportunidad, las tropas
patriotas combatían por primera vez enarbolando la bandera celeste y blanca.
Una semana antes del combate, el 13 de febrero, Belgrano había hecho jurar la
bandera en el Río Pasaje, luego denominado Juramento, y en nota a la Asamblea
expresaba sobre el trascendental episodio: “Yo no puedo manifestar a V.E.
cuánto ha sido el regocijo de las tropas y demás individuos que siguen este
ejército: una recíproca felicitación de todos por considerarse ya revestidos
con el carácter de hombres libres, y las más ardientes y reiteradas protestas
de morir antes de volver a ser esclavos, han sido las expresiones comunes con
que han celebrado tan feliz nueva y que deben afianzar las esperanzas de
cimentar, muy en breve, el gran edificio de nuestra libertad civil”.
Tras la victoria de Salta, “el padre de la patria” garantizó
a los vencidos su libertad siempre que juraran no volver a empuñar las armas
contra las Provincias Unidas del Río de la Plata, un gesto inusual de
magnanimidad que le granjeó no pocas críticas del gobierno, a las que Belgrano
aludiría con grandeza en carta a Feliciano Chiclana: “Siempre se divierten los
que están lejos de las balas, y no ven la sangre de sus hermanos, ni oyen los
clamores de los infelices heridos; también son ésos los más a propósito para
criticar las determinaciones de los jefes: por fortuna, dan conmigo que me río
de todo, y que hago lo que me dictan la razón, la justicia, y la prudencia, y
no busco glorias sino la unión de los americanos y la prosperidad de la
Patria”.
“Excelentísimo señor:
El Todopoderoso ha coronado con una completa victoria
nuestros trabajos: arrollado con las bayonetas y los sables el ejército al
mando de don Pío Tristán se ha rendido del modo que aparece de la adjunta
capitulación: no puedo dar a V.E. una noticia exacta de los muertos y heridos
ni tampoco de los nuestros, lo cual haré más despacio, diciendo únicamente por
lo pronto que mi segundo, el mayor general Díaz Vélez, ha sido atravesado en un
muslo de bala de fusil cuando ejercía sus funciones con el mayor denuedo
conduciendo el ala derecha del ejército a la victoria en su desempeño; el del
coronel Rodríguez, jefe del ala izquierda, y el de todos los demás comandantes
de división, así de infantería como de caballería, e igualmente el de los
oficiales de artillería y demás cuerpos del ejército, ha sido el más digno y
propio de americanos libres que han jurado sostener la soberanía de las
Provincias Unidas del Río de la Plata, debiendo repetir a V.E. lo que le dije
en mi parte de 24 de septiembre pasado, que desde el último soldado hasta el
jefe de mayor graduación e igualmente el paisanaje se han hecho acreedores a la
atención de sus conciudadanos, y a las distinciones con que no dudo que V.E.
sabrá premiarles.
Dios guarde a V.E. muchos años, 20 de febrero (a la noche)
de 1813.”
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Antonio Machado
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure,
22 de febrero de 1939) Poeta español, el más joven representante de la
Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un
intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de
compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la
existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la
sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba
en verso y vivía en poesía». Fue uno de los distinguidos alumnos de la ILE, con
cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la
Segunda República Española.
Maximiliano
Reimondi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)