Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de
1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936)
Familia, infancia y
primeras letras
Miguel de Unamuno nació en el número 16 de la calle Ronda de
Bilbao, en el barrio de las Siete Calles. Era el tercer hijo y primer varón,
tras María Felisa, nacida en 1861, y María Jesusa, fallecida en 1863, del
matrimonio habido entre el comerciante Félix María de Unamuno Larraza y su
sobrina carnal, María Salomé Crispina Jugo Unamuno, diecisiete años más joven. Más
tarde nacieron Félix Gabriel José, Susana Presentación Felisa8 y María Mercedes
Higinia.
Su padre, nacido en 1823, hijo de un confitero de Vergara, emigró
joven a la ciudad mexicana de Tepic. A su regreso, en 1859, gracias al capital
acumulado, solicitó licencia municipal para que su horno panadero de Achuri
pudiera utilizar agua del manantial Uzcorta. En 1866, cuando contaba 43 años,
pidió permiso para establecer un despacho de pan en los porches de la Plaza
Vieja.11 Se presentó a las elecciones municipales celebradas tras la Gloriosa,
saliendo elegido por el distrito de San Juan con 120 votos. El 1 de enero de
enero de 1869 juró su cargo de concejal en la sesión constitutiva del nuevo
ayuntamiento.
Antes que Félix, en 1835 y debido a la guerra carlista,
habían llegado a la capital vizcaína dos de sus hermanas: Benita, nacida en
1811, y Valentina, quince años menor que ella. Benita, acabada la guerra,
contrajo matrimonio con José Antonio de Jugo y Erezcano, pequeño rentista
natural de Ceberio, dueño con su esposa de la confitería «La Vergaresa». La más
joven, Valentina, casó en 1856 con Félix Aranzadi Aramburu, quizá un antiguo
trabajador de la pastelería de su padre que abrió una chocolatería en Bilbao
con el mismo nombre que había tenido el negocio de sus cuñados. Félix y
Valentina fueron los padrinos en el bautismo de Miguel.
Su madre, Salomé, hija única, fue bautizada en Bilbao el 25
de octubre de 1840. Poco después de los cuatro años murió su padre y su madre
volvió a casarse en 1847, esta vez con José Narbaiza.
A los pocos meses de nacer, los padres de Miguel cambian de
domicilio y se instalan en el segundo piso derecha de la calle de la Cruz
número 7. En los bajos se halla la chocolatería de sus tíos, que viven en el
primer piso. No ha cumplido todavía los seis años cuando queda huérfano de
padre. Félix de Unamuno falleció el 14 de julio de 1870 en el balneario de
Urberuaga, en Marquina, «de enfermedad de tisis pulmonar».
Aprendió sus primeras letras con Don Higinio en el colegio
privado de San Nicolás, situado en una buhardilla de la calle del Correo. En
las catequesis preparatorias para la primera comunión, en la iglesia de San
Juan, conoció a quien, andando el tiempo, sería su novia y esposa: Concepción
Lizárraga, Concha.
Al acabar sus primeros estudios en el colegio de San Nicolás
y a punto de entrar en el instituto, asistió como testigo al asedio de su
ciudad durante la Tercera Guerra Carlista, lo que luego reflejará en su primera
novela, Paz en la guerra. Al mando del general Elío, la villa quedó sitiada por
las tropas carlistas desde el 28 de diciembre de 1873. A partir de febrero
de 1874, la situación se agravó al quedar interrumpido cualquier abastecimiento
a través de la ría y, por último, el día 21 del mismo mes comenzó el bombardeo
de Bilbao. El sitio finalizó el 2 de mayo de 1874 con la entrada de las tropas
liberales al mando del general Gutiérrez de la Concha. Para sus biógrafos, esta
experiencia de la guerra civil marcó su tránsito de la infancia a la
adolescencia.
Bachillerato
La siguiente etapa en la vida académica de Unamuno comenzó
el 11 de septiembre de 1875, fecha en la que realizó su examen de ingreso en el
Instituto Vizcaíno para cursar el
Bachillerato, prueba en la que obtuvo la calificación de «Aprobado», y no se presentó
al examen de premio. Tanto el examen de ingreso como el primer curso tuvo que
realizarlos en el antiguo colegio de la calle del Correo, ya que el Instituto,
durante la guerra, había sido convertido en hospital militar. Santos Barrón fue
su profesor de Latín y Castellano, y Genaro Carreño de Geografía universal.
Obtuvo la calificación de notable en las tres asignaturas.
Los restantes cuatro cursos los realizó en el Instituto. En
general, le disgustaba el método de aprendizaje memorístico que se aplicaba en
casi todas las asignaturas y le aburrían, en particular, las clases de Latín,
Historia, Geografía y Retórica. No tuvo ningún problema con la Aritmética, la
Física, la Geometría o la Trigonometría, y disfrutaba con el Álgebra. También
le agradó la Filosofía, que agrupaba entonces en cuarto curso fundamentos de
Psicología, Lógica y Ética, a pesar de que no apreciaba la didáctica de su
profesor, el sacerdote Félix Azcuénaga. En esas clases podía hacer gala de su
talento de orador rivalizando a menudo con su compañero, Andrés Oñate. Por
último, en las asignaturas impartidas por Fernando Mieg, Historia Natural,
Fisiología e Higiene, logró sendos sobresalientes, probable consecuencia del
sistema pedagógico utilizado por el catedrático que sabía despertar la curiosidad
y el interés de sus alumnos. Como dice, literalmente, su expediente, «con fecha
19 y 21 de junio de 1880 fue aprobado en los ejercicios del grado de Bachiller
en Artes, en 17 de agosto del mismo se le expidió el título por el Sr. Rector
de este distrito y en 30 del mismo mes recibió el dicho título.»
Buen dibujante, estudió en el taller bilbaíno de Antonio
Lecuona, pero, como él mismo confesó, la falta de dominio sobre el color le
hizo desistir de una carrera artística.
Estudios
universitarios
En septiembre de 1880 se traslada a la Universidad de Madrid
para estudiar Filosofía y Letras. El 21 de junio de 1883, a sus diecinueve
años, finaliza sus estudios y realiza el examen de Grado de dicha licenciatura
obteniendo la calificación de sobresaliente. Al año siguiente, el 20 de junio,
se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: Crítica del problema sobre el
origen y prehistoria de la raza vasca.34 En ella anticipa su idea sobre el
origen de los vascos, idea contraria a la que en los años venideros irá
gestando el nacionalismo vasco, recién fundado por los hermanos Arana Goiri,
que propugnará una raza vasca no contaminada por otras razas.
En 1884 comienza a trabajar en un colegio como profesor de
latín y psicología, publica un artículo titulado «Del elemento alienígena en el
idioma vasco» y otro costumbrista, «Guernica», aumentando su colaboración en
1886 con el Noticiero de Bilbao.
En 1888, oposita en Madrid a la cátedra de Psicología,
Lógica y Ética vacante en el Instituto de Bilbao y, mientras se halla en la
capital por este motivo, la Diputación de Vizcaya convoca una plaza de profesor
interino de lengua vascongada en el mismo instituto con «asignación anual de
mil quinientas pesetas». Se presenta a esta última junto con Pedro Alberdi,
Eustaquio Madina, Sabino Arana y el novelista y folclorista Resurrección María
de Azkue, adjudicándose la plaza a éste último. El primer informe presentado
por el Secretario de la Diputación hizo constar que, de los cinco candidatos,
sólo Unamuno y Azkue contaban con título profesional. El primero, doctor en
Filosofía y Letras y el segundo, Bachiller en Teología. Según Sabino Arana, la
adjudicación se debió al «Diputado Larrazabal, amigo de Azkue y amigo de mi
difunto padre, (que) me escribió suplicándome retirara la solicitud, para que
el nombramiento recayera en Azkue, joven clérigo despejado que tenía que
sostener a su madre y hermanas y al efecto y para desplegar sus facultades deseaba
establecerse en Bilbao».
Polemizó con Arana, que iniciaba su actividad nacionalista,
ya que consideraba a Unamuno como vasco pero «españolista» debido a que
Unamuno, que ya había escrito algunas obras en euskera, consideraba que ese
idioma estaba próximo a desaparecer y que el bilingüismo no era posible. «El
vascuence y el castellano son incompatibles dígase lo que se quiera, y si caben
individuos no caben pueblos bilingües. Es éste de la bilingüidad un estado
transitorio».
En 1889 prepara otras oposiciones y viaja a Suiza, Italia y
Francia, donde se celebra la Exposición Universal y se inaugura la torre
Eiffel.
El 31 de enero de 1891 se casa con Concha Lizárraga, de la
que estaba enamorado desde niño y con quien tuvo nueve hijos: Fernando, Pablo,
Raimundo, Salomé, Felisa, José, María, Rafael y Ramón. Salomé se casó más tarde
con el poeta José María Quiroga Plá. Unamuno pasa los meses invernales de ese
año dedicado a la preparación de las oposiciones para una cátedra de griego en
la Universidad de Salamanca, una materia menos controvertida, la cual obtiene.
Con motivo de estas oposiciones, entabla amistad con el granadino Ángel
Ganivet, amistad que se irá intensificando hasta el suicidio de aquél en 1898.
El 11 de octubre de 1894 ingresa en la Agrupación Socialista
de Bilbao y colabora en el semanario Lucha de clases de esta ciudad, abandonando
el partido socialista en 1897 y sufriendo una gran depresión.
Desde los inicios de su estancia en Salamanca, participó
activamente en su vida cultural, y se hizo habitual su presencia en la terraza
del Café literario Novelty, al lado del ayuntamiento, costumbre que mantuvo
hasta 1936. Desde aquella terraza, cuando a Unamuno, refiriéndose a la Plaza
Mayor de Salamanca, le preguntaban si era un cuadrado perfecto o no, él
afirmaba: «Es un cuadrilátero. Irregular, pero asombrosamente armónico».
En 1900 fue nombrado, con sólo 36 años de edad, rector de la
Universidad de Salamanca por primera vez, cargo que llegó a ostentar tres
veces.
Represalias políticas
y destierro durante la dictadura
En 1914 el ministro de Instrucción Pública lo destituye del
rectorado por razones políticas, convirtiéndose Unamuno en mártir de la
oposición liberal.
En 1920 es elegido por sus compañeros decano de la Facultad
de Filosofía y Letras. Es condenado a dieciséis años de prisión por injurias al
Rey, pero la sentencia no llegó a cumplirse.
En 1921 es nombrado vicerrector. Sus constantes ataques al
rey y al dictador Primo de Rivera hacen que éste lo destituya nuevamente y lo
destierre a Fuerteventura en febrero de 1924. El 9 de julio es indultado, pero
se destierra voluntariamente a Francia; primero a París y, al poco tiempo, a
Hendaya, en el País Vasco francés. Se queda hasta el año 1930, año en el que
cae el régimen de Primo de Rivera. A su vuelta a Salamanca, entró en la ciudad
con un recibimiento apoteósico.
La República
Miguel de Unamuno se presenta candidato a concejal por la
conjunción republicano-socialista para las elecciones del 12 de abril de 1931,
resultando elegido. Unamuno proclama el 14 de abril la República en Salamanca.
Desde el balcón del ayuntamiento, el filósofo declara que comienza «una nueva
era y termina una dinastía que nos ha empobrecido, envilecido y entontecido».
La República le repone en el cargo de Rector de la Universidad salmantina. Se
presenta a las elecciones a Cortes y es elegido diputado como independiente por
la candidatura de la conjunción republicano-socialista en Salamanca. Sin
embargo, el escritor e intelectual, que en 1931 había dicho que él había
contribuido más que ningún otro español —con su pluma, con su oposición al rey
y al dictador, con su exilio...— al advenimiento de la República, empieza a
desencantarse. En 1933 decide no presentarse a la reelección. Al año siguiente
se jubila de su actividad docente y es nombrado Rector vitalicio, a título
honorífico, de la Universidad de Salamanca, que crea una cátedra con su nombre.
En 1935 es nombrado ciudadano de honor de la República. Fruto de su desencanto,
expresa públicamente sus críticas a la reforma agraria, la política religiosa,
la clase política, el gobierno y a Manuel Azaña.
La Guerra Civil
Al iniciarse la guerra civil, apoyó inicialmente a los
rebeldes. Unamuno quiso ver en los militares alzados a un conjunto de
regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzar la deriva del país. Cuando
el 19 de julio la práctica totalidad del consistorio salmantino es destituida
por las nuevas autoridades y sustituida por personas adeptas, Unamuno acepta el
acta de concejal que le ofrece el nuevo alcalde, el comandante Del Valle. En el
verano de 1936 hace un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyen
a los sublevados, declarando que representaban la defensa de la civilización
occidental y de la tradición cristiana, lo que causa tristeza y horror en el
mundo, según el historiador Fernando García de Cortázar. Azaña lo destituye,
pero el gobierno de Burgos le repone de nuevo en el cargo. Sin embargo, el
entusiasmo por la sublevación pronto se torna en desengaño, especialmente ante
el cariz que toma la represión en Salamanca. En sus bolsillos se amontonan las
cartas de mujeres de amigos, conocidos y desconocidos, que le piden que
interceda por sus maridos encarcelados, torturados y fusilados. A finales de
julio, sus amigos salmantinos, Prieto Carrasco, alcalde republicano de
Salamanca y José Andrés y Manso, diputado socialista, habían sido asesinados, y
su alumno predilecto y rector de la Universidad de Granada, Salvador Vila
Hernández, detenido el 7 de octubre. En la cárcel se hallaban también recluidos
sus íntimos amigos el doctor Filiberto Villalobos y el periodista José Sánchez
Gómez, este a la espera de ser fusilado. Su también amigo, el pastor de la
Iglesia anglicana y masón Atilano Coco, estaba amenazado de muerte y de hecho
fue fusilado en diciembre de 1936.
A principios de octubre, Unamuno visitó a Franco en el
palacio episcopal para suplicar inútilmente clemencia para sus amigos presos. Salvador
Vila fue asesinado el 22 de octubre.
El incidente de la Universidad
de Salamanca
Unamuno se arrepintió públicamente de su apoyo a la
sublevación. El 12 de octubre de 1936, en el paraninfo de la Universidad,
durante el acto de apertura del curso académico que coincidía con la
celebración de la Fiesta de la Raza, se preparó concienzudamente el escenario
para lo que debía de ser un acto «religioso, patriótico y una demostración
solemne de la España nacional».44 Unamuno preside la ceremonia como rector y
lleva anotados en el dorso del sobre de la carta de súplica que le ha remitido
la esposa de Atilano Coco, el orden de intervención previsto para los cuatro
oradores que han de tomar la palabra. Primero, José María Ramos Loscertales,
segundo, el dominico Vicente Beltrán de Heredia y Ruiz de Alegría, después
Francisco Maldonado de Guevara y, finalmente, José María Pemán. Los dos
primeros glosaron «el Imperio español y las esencias históricas de la raza». Maldonado,
por su parte, lanzó un furibundo ataque contra Cataluña y el País Vasco,
calificándolas de «anti-España» y de cánceres en el cuerpo sano de la nación;
el fascismo, sanador de España, sabrá como exterminarlos, «cortando en la carne
viva, como un decidido cirujano libre de falsos sentimentalismos». Reutilizando
términos originales del obispo Pla y Deniel, elogió el papel del Ejército que
se había empeñado con éxito en una nueva y verdadera «cruzada nacional» y
afirmó que catalanes y vascos, «los mayores en riqueza y responsabilidad, y
explotadores del hombre y del nombre español, [...] a costa de los demás han
estado viviendo hasta ahora, en medio de este mundo necesitado y miserable de
la postguerra, en un paraíso de la fiscalidad y de los altos salarios». Pemán,
finalmente, acabó su discurso intentando enardecer a sus oyentes: «Muchachos de
España, hagamos cada uno en cada pecho un Alcázar de Toledo».
Unamuno, saliendo de la Universidad de Salamanca el 12 de
octubre de 1936, después del incidente con Millán-Astray.
Millán-Astray responde con los gritos con que habitualmente
se excitaba al pueblo: «¡España!»; «¡una!», responden los asistentes.
«¡España!», vuelve a exclamar Millán-Astray; «¡grande!», replica el auditorio.
«¡España!», finaliza el general; «¡libre!», concluyen los congregados. Después,
un grupo de falangistas ataviados con la camisa azul de la Falange, hizo el
saludo fascista, brazo derecho en alto, al retrato de Francisco Franco que
colgaba en la pared.
Respecto al contenido de la intervención de Unamuno y el
momento exacto en que se produjo, lo cierto es que nada se sabe con certeza, ya
que no se dispone de ningún registro grabado o escrito de la misma. Lo que
existen son varias reconstrucciones de lo sucedido aquel día. Una de las más
extendidas es la versión que Luis Gabriel Portillo publicó en la revista
Horizon en 1941 y que recogió el hispanista inglés Hugh Thomas en su obra La
guerra civil española, de amplia difusión posterior. Según Portillo, la
reacción de Unamuno fue como sigue:
Un indignado Unamuno, que había estado tomando apuntes sin
intención de hablar, se puso de pie y pronunció un apasionado discurso: «Estáis
esperando mis palabras. Me conocéis bien, y sabéis que soy incapaz de
permanecer en silencio. A veces, quedarse callado equivale a mentir, porque el
silencio puede ser interpretado como aquiescencia. Quiero hacer algunos
comentarios al discurso -por llamarlo de algún modo- del profesor Maldonado,
que se encuentra entre nosotros. Se ha hablado aquí de guerra internacional en
defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la
nuestra es sólo una guerra incivil. Vencer no es convencer, y hay que
convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la
compasión. Dejaré de lado la ofensa personal que supone su repentina explosión
contra vascos y catalanes llamándolos anti-España; pues bien, con la misma
razón pueden ellos decir lo mismo. El señor obispo lo quiera o no lo quiera, es
catalán, nacido en Barcelona, y aquí está para enseñar la doctrina cristiana
que no queréis conocer. Yo mismo, como sabéis, nací en Bilbao y llevo toda mi
vida enseñando la lengua española, que no sabéis...»
En este punto, el general José Millán-Astray (el cual sentía
una profunda enemistad por Unamuno), empezó a gritar: «¿Puedo hablar? ¿Puedo
hablar?». Su escolta presentó armas y alguien del público gritó: «¡Viva la
muerte!» (lema de la Legión). Millán habló: «¡Cataluña y el País Vasco, el País
Vasco y Cataluña, son dos cánceres en el cuerpo de la nación! El fascismo,
remedio de España, viene a exterminarlos, cortando en la carne viva y sana como
un frío bisturí!». Se excitó de tal modo hasta el punto que no pudo seguir
hablando. Pensando, se cuadró mientras se oían gritos de «¡Viva España!». Se
produjo un silencio mortal y unas miradas angustiadas se volvieron hacia
Unamuno, que dijo: «Acabo de oír el necrófilo e insensato grito "¡Viva la
muerte!". Esto me suena lo mismo que "¡Muera la vida!". Y yo,
que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que
no las comprendían he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula
paradoja me parece repelente. Como ha sido proclamada en homenaje al último
orador, entiendo que va dirigida a él, si bien de una forma excesiva y
tortuosa, como testimonio de que él mismo es un símbolo de la muerte. El
general Millán-Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un
tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero los
extremos no sirven como norma. Desgraciadamente en España hay actualmente
demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me
atormenta el pensar que el general Millán-Astray pudiera dictar las normas de
la psicología de las masas. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual
de Cervantes, que era un hombre, no un superhombre, viril y completo a pesar de
sus mutilaciones, un inválido, como he dicho, que no tenga esta superioridad de
espíritu es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se
multiplican los mutilados a su alrededor. El general Millán-Astray desea crear
una España nueva, creación negativa sin duda, según su propia imagen. Y por eso
quisiera una España mutilada (...)».
A continuación, con el público asistente encolerizado contra
Unamuno y lanzándole todo tipo de insultos, algunos oficiales echaron mano de
las pistolas... pero se libró gracias a la intervención de Carmen Polo de
Franco, quien agarrándose a su brazo lo acompañó hasta su domicilio. Ese mismo
día, la corporación municipal se reunió de forma secreta y expulsó a Unamuno.
El proponente, el concejal Rubio Polo, reclamó su expulsión «...por España, en
fin, apuñalada traidoramente por la pseudo-intelectualidad liberal-masónica
cuya vida y pensamiento [...] sólo en la voluntad de venganza se mantuvo firme,
en todo lo demás fue tornadiza, sinuosa y oscilante, no tuvo criterio, sino
pasiones; no asentó afirmaciones, sino propuso dudas corrosivas; quiso
conciliar lo inconciliable, el Catolicismo y la Reforma; y fue, añado yo, la
envenenadora, la celestina de las inteligencias y las voluntades vírgenes de
varias generaciones de escolares en Academias, Ateneos y Universidades». El 22
de octubre de 1936, Franco firma el decreto de destitución de Unamuno como
rector. El 7 de octubre de 2011, el pleno del Ayuntamiento de Salamanca, a
propuesta del grupo socialista, restituyó póstumamente a Unamuno el acta de
concejal que le fue arrebatada en sesión secreta el 13 de octubre de 1936.
Los últimos días
Los últimos días de vida (de octubre a diciembre de 1936)
los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, en un estado, en palabras de
Fernando García de Cortázar, de resignada desolación, desesperación y soledad.
Murió repentinamente, en su domicilio salmantino de la calle
Bordadores, la tarde del 31 de diciembre de 1936, durante la visita que le hizo
el falangista Bartolomé Aragón, antiguo alumno y profesor auxiliar de la
Facultad de Derecho. A pesar de su virtual reclusión, en su funeral fue exaltado
como un héroe falangista. A su muerte, Antonio Machado escribió: «Señalemos hoy
que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra
quién? Quizá contra sí mismo; acaso también, aunque muchos no lo crean, contra
los hombres que han vendido a España y traicionado a su pueblo. ¿Contra el
pueblo mismo? No lo he creído nunca y no lo creeré jamás».
Maximiliano Reimondi
No hay comentarios:
Publicar un comentario